Resumen Introducción A La Adminstracion
Resumen Introducción A La Adminstracion
Resumen Introducción A La Adminstracion
Feudalismo: la administración interior del feudo estaba sujeta al criterio del señor
feudal, quien ejercía un control sobre la producción del siervo. Un gran número de
siervos se convirtieron en trabajadores independiente, s e desarrolló el comercio y
originó que la economía familiar se convirtiera en economía de ciudad. Aparecen
los gremios que regulaban horarios, salarios y demás condiciones de trabajo.
Revolución industrial: aparición de diversos inventos y descubrimientos que
proporcionaron el desarrollo industrial, como la máquina de vapor, desaparecieron
los talleres artesanales y se centralizó la producción. Se crearon fábricas para las
cuales el trabajador vende su fuerza de trabajo al empresario. La complejidad del
trabajo hizo que existieran administradores que manejaban todos los problemas
de las fábricas” (3). “La Revolución Industrial es la génesis de la teoría científica
de la administración. Con ella aparecen los estudios sobre la productividad
humana, la investigación administrativa, los principios administrativos, los
conceptos de administración, las funciones de ésta y el enfoque de proceso” (2)
Siglo XX: se caracterizó por un gran desarrollo tecnológico e industrial. A
principios de este siglo surge la administración científica. La administración se
torna indispensable en el manejo de cualquier tipo de empresa ya que a través de
ella se logra la obtención de eficiencia, la optimización de los recursos y la
simplificación del trabajo. En la actualidad, la administración se aplica en cualquier
actividad organizada” (3).
Antecedentes la administración:
• Etimológicamente significa servir.
• Por extensión significa manejar los propios bienes.
•Antiguamente se confundía con las funciones políticas, gubernamentales y
religiosas.
• Con la Revolución Industrial el término evolucionó a palabras como: dirección,
gestión y gerencia.
Concepto de administración:
Etimológicamente la palabra administración viene del Latín AD: dirección,
tendencia y minister: subordinación u obediencia, lo cual significa a su vez:
cumplimiento de una función bajo el mando de otro, prestación de un servicio a
otro; con el correr de los años esta palabra ha sufrido cambios significativos, hoy
se entiende por tarea de la administración, “la interpretación de los objetivos
propuestos por la organización y transformarlos en acción organizacional a través
de la planeación, la organización, la dirección y el control de todos los esfuerzos
realizados en todas las áreas y niveles de la empresa, con el fin de alcanzar tales
objetivos de la manera más adecuada a la situación” (5) . La administración nace
con la humanidad y tiene como fin "lograr la máxima eficiencia" en las diferentes
formas de organización humana.
Otras definiciones de administración por tratadistas importantes sobre el tema (6)
Henry Fayol: “la administración es el proceso que consiste en prever, organizar,
dirigir, coordinar y controlar”.
Fritz Mostern Marx: “es la acción que tiende a convertir un propósito en una
realidad objetiva, previendo los obstáculos, al más bajo costo de energía, tiempo y
dinero posible”.
Luther Gulick: “sistema de conocimientos que trabaja en conjunto con el fin de
lograr propósitos comunes”.
Carlos Dávila: “practica social que consiste en el manejo de los recursos de una
organización a través de la planeación, coordinación, dirección, organización y
control”.
Considerada como ciencia: “la administración es el conjunto de conocimientos
aplicables a la actividad humana del proceso administrativo”.
Considerada como plática: “La administración es la actividad humana que
procura obtener unos resultados a través de la planeación, organización,
dirección, coordinación y el control”.
Importancia de la administración:
En la actividad humana: La administración tiene un papel muy importante al momento de
llevar a cabo cualquier actividad humana y dentro de todo tipo de organización, ya que es ella la
que nos va a permitir el logro o consecución de los objetivos trazados de un modo eficaz y
eficiente, dándole un uso racional a los recursos y medios necesarios para el desarrollo del hombre
y de la sociedad en general, convirtiéndose en la base del progreso de las naciones desarrolladas,
por lo cual es conocida también como la ciencia motora del desarrollo.
CIENCIAS SOCIALES:
Sociología. La sociología industrial aporta conocimientos acerca de la estructura social
de las organizaciones, así como de las características de los grupos y las interacciones
que surgen en los fenómenos sociales.
Psicología. La psicología industrial tiene por objeto el estudio del comportamiento
humano en el trabajo. Contribuye con técnicas en las áreas de selección de personal,
pruebas psicométricas, recursos humanos, técnicas de motivación, incentivos, conflictos,
encuestas de actitud, entrevistas de orientación y estudios sobre ausentismo, entre otras.
Derecho. El derecho es el conjunto de ordenamientos jurídicos que rigen a la sociedad.
Las organizaciones operan dentro de un marco normativo. De esta forma, la estructura
organizacional de la empresa, así como los principios de la administración, deben
respetar el marco legal donde se desarrollen. El ejercicio de la administración implica el
conocimiento de las disciplinas legales vigentes en materia de derecho civil, mercantil,
fiscal, constitucional y laboral, a fin de poder manejar adecuadamente cualquier tipo de
organización.
Economía. Las organizaciones existen dentro de un entorno económico, por lo que el
conocimiento de las variables y leyes del mercado y del marco económico son
fundamentales para la aplicación de algunas herramientas administrativas. La economía
aporta valiosos datos a la gestión de las organizaciones, tales como estudios de
factibilidad, disponibilidad, competencia, problemas de exportación e importación, balanza
de pagos, indicadores económicos y proyecciones, entre otros.
Antropología. El objetivo de esta disciplina es el estudio de la cultura y el desarrollo del
ser humano en sociedad. La cultura de un país, sus valores, tradiciones e historia influyen
en la cultura de las organizaciones y consecuentemente, esta ciencia es de gran valía
para la administración.
CIENCIAS EXACTAS:
Matemáticas. Las matemáticas proporcionan herramientas para la toma de decisiones en
todas y cada una de las etapas del proceso administrativo. Las aportaciones más
importantes de las matemáticas son: las matemáticas aplicadas, específicamente en
modelos probabilísticos; simulación; estadística e investigación de operaciones, que
auxilian al directivo en el proceso de decisión.
DISCIPLINAS TECNICAS:
Ingeniería industrial. La administración como disciplina surgió a principios del siglo xx
junto con la ingeniería industrial, y la última agrupa una serie de conocimientos cuya
finalidad es la optimización de recursos. Ambas disciplinas están íntimamente ligadas, se
interrelacionan y han intercambiado valiosas técnicas.
Contabilidad. Disciplina indispensable para la administración, ya que a través de ésta se
registran y analizan los movimientos financieros de una organización. La contabilidad es
básica en la toma de decisiones. Informática y telecomunicaciones. La administración está
íntimamente relacionada con la tecnología ya que en la actualidad es indispensable para
la operación eficiente de cualquier organización.
La informática aporta conocimientos sobre todo en lo que se refiere a sistemas de
información, asimismo, con las telecomunicaciones la empresa posee la infraestructura
tecnológica para la transferencia de datos. Ambas disciplinas son básicas en el mundo
global
La Administración en la Actualidad: