Lectura Interpretada de Antibiograma: Un Enfoque Basado en Preguntas
Lectura Interpretada de Antibiograma: Un Enfoque Basado en Preguntas
Lectura Interpretada de Antibiograma: Un Enfoque Basado en Preguntas
net/publication/348074212
CITATION READS
1 6,411
10 authors, including:
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
Procalcitonina como Marcador Pronóstico y Diagnóstico en Pacientes con Injuria Miocárdica View project
All content following this page was uploaded by Ivan Daniel Barreto Herrera on 13 March 2021.
Acta Colombiana de
Cuidado Intensivo
www.elsevier.es/acci
REVISIÓN
a
Universidad de Cartagena, Cartagena, Colombia
b
Centro de Investigaciones Biomédicas (CIB), Facultad de Medicina ---- Universidad de Cartagena, Cartagena, Colombia
c
Universidad Libre de Barranquilla, Barranquilla, Colombia
d
Universidad Simón Bolívar, Barranquilla, Colombia
e
Universidad San Martin, Clínica General del Norte, Barranquilla, Colombia
PALABRAS CLAVE Resumen El antibiograma evalúa la susceptibilidad de un patógeno a un fármaco. Los resul-
Pruebas de tados se expresan en las categorías sensible, intermedio o resistente, y se analizan teniendo
susceptibilidad en cuenta los puntos de cohorte establecidos por los distintos comités. Sin embargo, la lectura
microbiana; del antibiograma va más allá de la determinación del perfil de sensibilidad bacteriano. Actual-
Fenotipo; mente se propone la lectura interpretada del antibiograma, la cual provee una aproximación
Concentración al mecanismo de resistencia de la bacteria, la detección de patrones inusuales y finalmente un
inhibitoria mínima; cambio en la conducta terapéutica. Este abordaje implica 5 pilares: el paciente, conocimiento
Farmacorresistencia de la especie del microorganismo, los fenotipos de resistencia de este, la epidemiología local
bacteriana; y los fármacos marcadores.
Bacteria © 2020 Asociación Colombiana de Medicina Crı́tica y Cuidado lntensivo. Publicado por Elsevier
España, S.L.U. Todos los derechos reservados.
https://doi.org/10.1016/j.acci.2020.09.006
0122-7262/© 2020 Asociación Colombiana de Medicina Crı́tica y Cuidado lntensivo. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Todos los derechos
reservados.
Cómo citar este artículo: C. Dueñas Castell, L. Quintana Pájaro, I.D. Quintero Marzola et al., Lectura
interpretada de antibiograma: un enfoque basado en preguntas, Acta Colombiana de Cuidado Intensivo,
https://doi.org/10.1016/j.acci.2020.09.006
Descargado para Anonymous User (n/a) en University of Cartagena de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 13, 2021.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2021. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
+Model
ACCI-279; No. of Pages 11 ARTICLE IN PRESS
C. Dueñas Castell, L. Quintana Pájaro, I.D. Quintero Marzola et al.
are analysed taking into account the cohort points established by the different committees.
Minimum inhibitory However, the reading of antibiotic sensitivity testing goes beyond the determination of the
concentration; bacterial sensitivity profile. The interpretive reading of antibiotic sensibility tests is proposed
Bacterial drug in this article, which will provide an estimation of the mechanism of resistance of the bacteria,
resistance; the detection of unusual patterns, and finally a change in the therapeutic management. This
Bacteria approach involves 5 pillars: the patient, knowledge of the species of the microorganism, its
resistance phenotypes, local epidemiology, and marker drugs.
© 2020 Asociación Colombiana de Medicina Crı́tica y Cuidado lntensivo. Published by Elsevier
España, S.L.U. All rights reserved.
Descargado para Anonymous User (n/a) en University of Cartagena de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 13, 2021.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2021. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
+Model
ACCI-279; No. of Pages 11 ARTICLE IN PRESS
Acta Colombiana de Cuidado Intensivo xxx (xxxx) xxx---xxx
microorganismo está definido por CMI diferentes. La sensi- laboratorio como los médicos deben conocer los fenoti-
bilidad apunta a una respuesta adecuada del antibiótico en pos de resistencia natural de los patógenos comunes en su
dosis habituales, siempre y cuando se obtenga las concentra- localidad, favoreciendo así la determinación de resultados
ciones adecuadas en el sitio de la infección, que puede ser inusuales que podrían explicar nuevos mecanismos de resis-
imposible en algunas ocasiones (p. ej., hueso, sistema ner- tencia y por ende representarían un riesgo para la salud
vioso central). Por el contrario, si el resultado es intermedio pública7 .
o resistente es probable que la respuesta al tratamiento no Se habla de fenotipos habituales en aquellos patrones
sea favorable6 . cuya presencia es epidemiológicamente esperada en la zona
geográfica donde se efectúa el antibiograma4,6,11 . Los feno-
Categorías clínicas en el antibiograma tipos raros se producen por la expresión de mecanismos de
resistencia poco habituales, los cuales generalmente son
de caracterización temprano o cuyo impacto o relevancia
Desde la implementación de los antibiogramas ha existido
epidemiológica es por poco apreciable6,11 . Por último, los
confusión y discrepancias al momento de clasificar los micro-
fenotipos imposibles son aquellos en donde no hay una expli-
organismos aislados en los informes de sensibilidad, es por
cación según los mecanismos de resistencia conocidos y, por
ello que la International Organization for Standardization
lo tanto, es ineludible realizar una confirmación de estos
determinó los conceptos y puntualizó las categorías clínicas
hallazgos4,11 . Por lo general, simbolizan un error en la tipifi-
teniendo en cuenta la probabilidad de resultados favora-
cación del patógeno o se dan secundarios a inconvenientes
bles o del fracaso terapéutico en: sensible, intermedio y
técnicos en la ejecución del antibiograma, sin embargo,
resistente4 .
ante la reiteración de este fenotipo se debe presumir la apa-
rición de un nuevo mecanismo de resistencia4,6,11 . En este
• Sensible: inhibición in vitro de una cepa por la dosis
escenario, se debe determinar el mecanismo implicado y
recomendada habitualmente de un antimicrobiano que se
enviar el microorganismo a un centro de referencia4 .
relaciona con alta probabilidad de éxito terapéutico4,8 . Es
decir, que al utilizar las cantidades habituales se espera
un avance favorable y satisfactorio de la infección, siem-
pre que se consigan niveles apropiados en el lugar de la Puntos de corte clínico
infección6,9 .
• Intermedio: inhibición in vitro de una cepa por la dosis Los puntos de corte, ya sea expresado en valores de halos
recomendada habitualmente de un antimicrobiano que de inhibición o de CMI, se utilizan para separar las cate-
se relaciona con un efecto incierto4,7 . Esto implica que gorías clínicas descritas anteriormente. El CLSI y el Comité
la eficacia clínica dependerá del nivel de antibiótico Nacional de Pruebas de Susceptibilidad Antimicrobiana para
que normalmente se puede lograr en el sitio de la los Estados Unidos (USCAST) son los encargados de estable-
infección9,10 . cer en Europa y en Estados Unidos, respectivamente, estos
• Resistente: inhibición in vitro de una cepa por la dosis puntos de corte4,5,7 . Los diámetros de las zonas de inhibi-
recomendada habitualmente de un antimicrobiano que se ción y las CMI deben compararse con los puntos de corte
relaciona con alta probabilidad de fracaso terapéutico, clínicos estandarizados para las diferentes combinaciones
por lo general demuestran la existencia de mecanismos de organismos y antibióticos7 .
específicos de resistencia microbiana o que la eficacia Para determinar los puntos de corte, el CLSI utiliza meca-
clínica del antimicrobiano contra el organismo no se ha nismos farmacocinéticos, farmacodinámicos, de resistencia
establecido en estudios clínicos4,7,8,10 . y datos clínicos, considerando como susceptibles aquellos
aislados que son inhibidos por las concentraciones alcan-
Cabe resaltar que valores bajos de CMI no necesaria- zables típicas de un antibiótico cuando se usa la dosis
mente se traducen en mejor actividad microbiana, ya que recomendada para tratar el sitio de infección5 .
cada especie bacteriana e incluso agente antimicrobiano En EUCAST, los puntos de interrupción se establecen de
posee definiciones diferentes de CMI para hablar de sensibili- acuerdo con parámetros: microbiológicos, farmacológicos
dad o resistencia. Por ello se considera que la interpretación (relación entre el índice PK / PD y la respuesta al trata-
de la sensibilidad predice mejor el fracaso (cuando es resis- miento) y clínicos (la mejor evidencia de la literatura). En
tente) que el éxito de un tratamiento6 . Por otro lado, última instancia, se derivan de estudios clínicos en humanos
se debe tener en cuenta que existen otros factores que que comparan los resultados con los CMI para el patógeno
determinan la respuesta clínica tales como: respuestas del infeccioso. Para cada combinación de organismo-antibiótico
huésped, sitio de infección, producción de toxinas por bac- se establecen 2 puntos de corte (con el fin de obtener las
terias, la presencia de capa protectora, farmacodinámica de 3 categorías clínicas). El objetivo es usar los valores de CMI
fármacos, entre otros8 . para separar las cepas donde existe una alta probabilidad
de éxito del tratamiento usando el antibiótico administrado
Fenotipos de sensibilidad in vivo de aquellos cuyo tratamiento es más probable que
falle debido a un mecanismo de resistencia7 .
Se consideran como el conjunto de pautas o datos en el anti- COESANT es un grupo multidisciplinar que tiene como fin
biograma para antibióticos de una misma familia o que se promover la implementación de la normas EUCAST, así como
vinculan sea por mecanismos de acción o de resistencia4,6 . revisar la documentación científica en el área del antibio-
Teniendo en cuenta estos patrones podemos encontrar feno- grama que permitan la realización de trabajos, propuestas
tipos habituales, raros e imposibles6 . Tanto el personal de o programas en el contexto de las actividades de EUCAST12 .
Descargado para Anonymous User (n/a) en University of Cartagena de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 13, 2021.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2021. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
+Model
ACCI-279; No. of Pages 11 ARTICLE IN PRESS
C. Dueñas Castell, L. Quintana Pájaro, I.D. Quintero Marzola et al.
Descargado para Anonymous User (n/a) en University of Cartagena de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 13, 2021.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2021. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
+Model
ACCI-279; No. of Pages 11 ARTICLE IN PRESS
Acta Colombiana de Cuidado Intensivo xxx (xxxx) xxx---xxx
Aeromonasspp.
Acinetobacter spp.
Pseudomonas aeruginosa
Chryseobacterium
Stenotrophomonas spp.
Clase D Penicilinas
Cefalosporina
Carbapenémicos
Oxacilina y cloxacilina
Acinetobacter baumannii
* Microorganismos KPC.
Fuentes:
a Adaptada de Seral et al.17 .
b Adaptada de Opal et al.15 .
c Adaptada de Morejón García M. Betalactamasas de espectro extendido. Rev Cubana Med. 2013;52:272---80.
d Adaptada de Vera-Leiva et al.19 .
un sistema de membrana simple o de doble membrana, segundas confieren un espectro de resistencia que abarca
este último consta de proteínas interrelacionadas para más de un antibiótico y consecuentemente aumentan el
la expulsión del fármaco23 . Al igual que las porinas, las riesgo de multirresistencia14 . Se clasifican en 6 familias, de
bombas de eflujo pueden ser selectivas o inespecíficas, las ellas la RND es exclusiva de los gramnegativos, mientras
Descargado para Anonymous User (n/a) en University of Cartagena de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 13, 2021.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2021. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
+Model
ACCI-279; No. of Pages 11 ARTICLE IN PRESS
C. Dueñas Castell, L. Quintana Pájaro, I.D. Quintero Marzola et al.
Tabla 2 Resistencia mediada por bombas de eflujo Enfoque por pasos de la lectura interpretada
Grupo de fármaco Microorganismos Anteriormente la lectura del antibiograma era mucho más
Tetraciclinas Staphylococcus spp. sencilla basándose solo en la administración del antibiótico
Streptococcus spp. al cual el microorganismo se mostraba sensible. Actual-
Pseudomonas spp. mente, debido a múltiples mecanismos de resistencia que
Enterobacterias los microorganismos han creado para eludir el efecto de los
Macrólidos y Staphylococcus aureus antibióticos, la interpretación del antibiograma ha tomado
estreptograminas Staphylococcus algún grado de complejidad, naciendo así el concepto de
epidermidis lectura interpretada del antibiograma3 .
Streptococcus Para una correcta lectura interpretada del antibiograma
pneumoniae es necesario conocer y saber aplicar unos pasos esenciales. A
Streptococcus pyogenes continuación, describiremos los que consideramos los pasos
Betalactámicos Pseudomonas aeruginosa más importantes a la hora de una correcta interpretación.
Quinolonas Staphylococcus spp.
Adaptada de Opal et al.15 . ¿El paciente?
Descargado para Anonymous User (n/a) en University of Cartagena de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 13, 2021.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2021. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
+Model
ACCI-279; No. of Pages 11 ARTICLE IN PRESS
Acta Colombiana de Cuidado Intensivo xxx (xxxx) xxx---xxx
favorable a un fármaco por adquisición de elementos (p. ej., microorganismo, teniendo en cuenta su frecuencia local.
los plásmidos) que modifican la genética de la bacteria22,29 . Además, permite encontrar en el antibiograma cambios en
Los plásmidos son estructuras circulares de ADN con capa- los patrones de sensibilidad a medicamentos a los cuales pre-
cidad replicativa independiente de la maquinaria genética viamente era sensible según datos epidemiológicos locales.
del patógeno y que pueden ser transferidos por distintos Lo anterior, nos indicaría nuevos mecanismos de resistencias
mecanismos entre las bacterias. Este proceso puede impli- no conocidos4,25 .
car la transferencia de genes que conducen a resistencia
antibiótica15 .
En general, una bacteria puede poseer múltiples meca- ¿Cuál es el fármaco marcador para ese
nismos de resistencia que confieren un reto a la hora de microorganismo en específico?
determinar una terapia farmacológica, por lo que deben
conocerse. La resistencia natural de las bacterias más fre- Para determinar el mecanismo de resistencia principal de
cuentes se exponen en la tabla 3. la bacteria estudiada se hace necesario realizar este paso.
Consta de observar la no sensibilidad a un antibiótico espe-
cífico para ese microorganismo y a partir de esto inferir
¿Conozco la epidemiologia local de ese la resistencia bacteriana a ese grupo de medicamentos e
microorganismo? incluso permite establecer el mecanismo de resistencia. Por
ejemplo, la resistencia al ácido nalidíxico en el antibiograma
Realizar este paso es importante debido a que nos de enterobacterias predice la ineficacia del tratamiento
ayuda a inferir el mecanismo de resistencia habitual del antibiótico a todo el grupo de quinolonas4,7 . A continuación,
Descargado para Anonymous User (n/a) en University of Cartagena de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 13, 2021.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2021. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
+Model
ACCI-279; No. of Pages 11 ARTICLE IN PRESS
C. Dueñas Castell, L. Quintana Pájaro, I.D. Quintero Marzola et al.
Figura 3 Enfoque práctico de gramnegativas de acuerdo a las infecciones más comunes. Fuente: autores.
2005;23:25-31.
c Adaptada de Spížek J, Řezanka T. Lincosamides: Chemical structure, biosynthesis, mechanism of action, resistance, and applications.
46.
Descargado para Anonymous User (n/a) en University of Cartagena de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 13, 2021.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2021. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
+Model
ACCI-279; No. of Pages 11 ARTICLE IN PRESS
Acta Colombiana de Cuidado Intensivo xxx (xxxx) xxx---xxx
Figura 4 Algoritmo para identificación de resistencia a grampositivos. MLSb c: i Gen de resistencia constitutivo e inducible; MRSA:
Staphylococcus aureus meticilino resistente; R: resistente; S: sensible; tto; tratamiento. Fuente: autores.
Descargado para Anonymous User (n/a) en University of Cartagena de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 13, 2021.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2021. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
+Model
ACCI-279; No. of Pages 11 ARTICLE IN PRESS
C. Dueñas Castell, L. Quintana Pájaro, I.D. Quintero Marzola et al.
mostraremos los fenotipos de resistencias más comunes y los con elementos genéticos transferibles, es decir, son capaces
fármacos marcadores esenciales para su identificación. de transferir esta característica a otras bacterias32 .
Para su identificación en el antibiograma hay que tener en
cuenta básicamente los siguientes fármacos marcadores; a)
Claves de la lectura de un antibiograma
resistencia a todo el grupo de betalactámicos con excepción
del aztreonam (monobactámicos); b) resistentes a IBL32 .
Bacterias con patrón de resistencia tipo Existen algunas variantes de este grupo de bacterias las
betalactamasas de espectro extendido cuales siguen siendo resistentes a los carbapenémicos e
incluye resistencia al aztreonam y, en menos medida, a las
Las BLEE) son bacterias capaces de hidrolizar a todos los cefalosporinas de tercera y cuarta generación, sin embargo
antibióticos del grupo de los betalactámicos, con excepción pueden ser inhibidas por ácido clavulánico o tazobactam32
de los carbapenémicos, además, se caracteriza por ser inhi- (figs. 4 y 5).
bidas por los inhibidores de betalactamasas (IBL) tales como
el ácido clavulánico, tazobactam y sulbactam, siendo la K.
pneumoniae y el E. coli las bacterias más frecuentes en las Conclusiones
que se identifica este mecanismo30,31 .
Para su identificación en el antibiograma hay que tener La profusión de opciones farmacológicas, el gravísimo incre-
en cuenta básicamente los siguientes fármacos marcado- mento en la resistencia bacteriana y los avances en métodos
res; a) Cefalosporinas de tercera y cuarta generación, de diagnóstico microbiológico obligan al médico a adqui-
debe ser resistente a estas; b) sensible a cefalosporinas rir el conocimiento en esas áreas y estar al día con los
de segunda generación (cefoxitin y cefotetan); c) sensibi- avances y cambios correspondientes. De igual manera es
lidad a carbapenémicos; d) sensibles a los inhibidores de fundamental que se adquieran y desarrollen las destrezas
betalactamasas31 . Estos hallazgos en el antibiograma nos necesarias para una correcta lectura interpretada del anti-
indicarían que la bacteria tiene un mecanismo de resistencia biograma que con toda seguridad redundará en una mejor
tipo BLEE. práctica clínica. El conocimiento de los pasos básicos para
En cuanto a la medida terapéutica indicada, los carba- una correcta interpretación del antibiograma debe ser un
penémicos son los medicamentos de elección, sin embargo, objetivo para cada profesional de la salud a fin implemen-
debido al incremento en la resistencia bacteriana de esta, tar un adecuado tratamiento ante un determinado proceso
se han intentado crear otras alternativas tales como penici- infeccioso.
linas en combinación con IBL, quinolonas o aminoglucósidos,
en caso de ser sensibles, entre otros31 .
Financiación
Bacterias con patrón de resistencia tipo AmpC
Los autores declaran que no hubo financiación por entidades
externas.
Estas bacterias son capaces de hidrolizar cefalosporinas de
primera y segunda generación y en menos medida a las
de tercera. Por el contrario, son ineficientes hidrolizando Conflicto de intereses
a cefalosporinas de cuarta generación y a los carbapené-
micos, sin embargo, existe el concepto de bacterias AmpC Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
de espectro extendido, las cuales son resistentes a cefa-
losporinas de cuarta generación. Estas bacterias pueden
ser inhibidas por algunas sustancias tales como cloxacilina, Bibliografía
aztreonam e incluso el ácido borónico, sin embargo, los IBL
son ineficaces32 . 1. Mederos Hernández J, Presedo Llanes C, Larrea Fabra
Para su identificación en el antibiograma hay que tener RR. Fundamentos de la lectura interpretada del anti-
en cuenta básicamente los siguientes fármacos marcado- biograma para médicos de asistencia clínica. Rev
res; a) resistencia a cefalosporinas de primera y segunda Habanera Ciencias Médicas [Internet]. 2018;17:603---19
generación (en estas últimas, cefoxitin y cefotetan); b) sen- [consultado 21 Nov 2019]. Disponible en: http://www.
sibilidad a cefalosporinas de tercera generación (variable, revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2257.
puede haber resistencia); c) sensibilidad a cefalosporinas 2. Ortiz M, del PC. La lectura interpretativa del antibio-
grama: Una herramienta para predecir la resistencia bac-
de cuarta generación; d) sensibilidad a carbapenémicos; e)
teriana en el laboratorio de microbiología de rutina.
resistente a IBL; f) sensible a aztreonam31 . Colomb Med [Internet]. 2002;33:179---93 [consultado 21 Nov
2019]. Disponible en: http://colombiamedica.univalle.edu.co/
Bacterias con patrón de resistencia tipo index.php/comedica/article/view/241.
3. Hernández RN. Lectura interpretada del antibiograma. Rev
carbapenemasas
Cuba Med Mil. 2013;42:502---6.
4. Cantón R. Lectura interpretada del antibiograma: una nece-
Estas bacterias capaces de hidrolizar y por ende ser resis- sidad clínica. Enferm Infecc Microbiol Clin [Internet]. 2010;
tentes a todo el grupo de antibióticos betalactámicos 28:375---85, http://dx.doi.org/10.1016/j.eimc.2010.01.001.
(penicilinas, cefalosporinas, carbapenémicos y monobac- 5. Giuliano C, Patel CR, Kale-Pradhan PB. A guide to bacterial
támicos) han generado gran preocupación debido al reto culture identification and results interpretation. Pharm Ther.
terapéutico que representan, además de estar relacionadas 2019;44:192.
10
Descargado para Anonymous User (n/a) en University of Cartagena de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 13, 2021.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2021. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
+Model
ACCI-279; No. of Pages 11 ARTICLE IN PRESS
Acta Colombiana de Cuidado Intensivo xxx (xxxx) xxx---xxx
6. Cercenado E, Saavedra-Lozano J. El antibiograma Interpre- 20. Zárate SG, de la Cruz Claure ML, Benito-Arenas R,
tación del antibiograma: conceptos generales (I). An Pediatr Revuelta J, Santana AG, Bastida A. Overcoming ami-
Contin. 2009;7:214---7. noglycoside enzymatic resistance: Design of novel
7. Tascini C, Sozio E, Viaggi B, Meini S. Reading and understan- antibiotics and inhibitors. Molecules [Internet]. 2018;23:284,
ding an antibiogram. Ital J Med [Internet]. 2016;10:289---300, http://dx.doi.org/10.3390/molecules23020284.
http://dx.doi.org/10.4081/itjm.2016.794. 21. Rodríguez Álvarez M. Aminoglucósidos. Enferm Infecc Microbiol
8. Uddhav B, Sivagurunathan S. Antibiotic susceptibility testing: A Clin. 2002;22:20---30.
review on current practices. Int J. Pharm. 2016;6:11---7. 22. Pérez HJ, Robles A. Aspectos básicos de los mecanismos de
9. Jorgensen JH, Ferraro MJ. Antimicrobial suscepti- resistencia bacteriana. Rev Médica MD. 2013;5:186---91.
bility testing: A review of general principles and 23. Marchetti M, Errecalde J, Mestorino N. Resistencia bacteriana a
contemporary practices. Med Microbiol [Internet]. los antimicrobianos ocasionada por bombas de eflujo. Impacto
2009;7750:1749---55 [consultado 21 Nov 2019]. Disponible en: en la multirresistencia. Analecta Vet. 2011;40:40---53.
htp://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci abstract&pid=S0138- 24. Sun J, Deng Z, Yan A. Bacterial multidrug efflux pumps:
65572013000400012&lng=es&nrm=iso. Mechanisms, physiology and pharmacological exploitations.
10. Turbett ASE, Pierce VM. Overview of antibacterial susceptibility Biochem Biophys Res Commun [Internet]. 2014;453:254---67,
testing. UpToDate. 2019:1---25. http://dx.doi.org/10.1016/j.bbrc.2014.05.090.
11. Cantón Moreno R. Lectura interpretada del antibio- 25. Coronell-Rodríguez W, Arteta-Acosta C, Dueñas-Castell C. Inter-
grama: ¿ejercicio intelectual o necesidad clínica? pretive reading of the antibiogram: A tool for clinical practice.
Enferm Infecc Microbiol Clin [Internet]. 2002;20:176---86, Sepsis. 2017:95---115.
http://dx.doi.org/10.1016/S0213-005X(02)72783-3. 26. Magiorakos A, Srinivasan A, Carey R, Carmeli Y, Falagas
12. Martínez-martínez L, Pascual Á, Cantón R. El Comité Español M, Giske C, et al. Multidrug-resistant, extensively drug-
del Antibiograma (COESANT), en sintonía con EUCAST. Enferm resistant and pandrug-resistant bacteria: An international
Infecc Microbiol Clin. 2019;31:639---40. expert proposal for interim standard definitions for acquired
13. Canton R, Oliver A, Alos J, Benito N, Bou G, Campos J, resistance. Clin Microbiol Infect [Internet]. 2012;18:268---81,
et al. Recommendations of the Spanish Antibiogram Committee http://dx.doi.org/10.1111/j.1469-0691.2011.03570.x.
(COESANT) for selecting antimicrobial agents and concen- 27. Meregildo Rodríguez E. Mortalidad por infecciones nosocomia-
trations for in vitro susceptibility studies using automated les por bacterias productoras de betalactamasas de espectro
systems. Enferm Infecc Microbiol Clin [Internet]. 2019:1---6, extendido. 2018 [consultado 21 Nov 2019]. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1016/j.eimc.2019.01.017. https://www.researchgate.net/publication/326412950
14. Tafur JD, Torres JA, Villegas MV. Mecanismos de MORTALIDAD POR INFECCIONES NOSOCOMIALES POR
resistencia a los antibióticos en bacterias Gram BACTERIAS PRODUCTORAS DE BETALACTAMASAS DE ESPECTRO
negativas. Asoc Colomb infectología [Internet]. EXTENDIDO.
2008;12:217---26 [consultado 21 Nov 2019]. Disponible en: 28. Mandell G, Bennett J, Dolin R. Enfermedades infecciosas. Prin-
http://www.scielo.org.co/pdf/inf/v12n3/v12n3a07.pdf. cipios y práctica. 8.a ed Barcelona: Elsevier; 2015.
15. Opal SM, Pop-Vicas A. Molecular mechanisms of anti- 29. Serra MÁ. La resistencia microbiana en el contexto actual y la
biotic resistance in bacteria. En: Mandell, Douglas, and importancia del conocimiento y aplicación en la política anti-
Bennett’s Principles and Practice of Infectious Disea- microbiana. Rev Habanera Ciencias Medicas. 2017;16:402---19.
ses [Internet]. 9th ed Elsevier Inc.; 2014. p. 235---51, 30. García CS, de la Gándara MP, García FJC. Betalactamasas de
http://dx.doi.org/10.1016/B978-0-323-48255-4.00018-7. espectro extendido en enterobacterias distintas de Escheri-
16. Suárez C, Gudiol F. Antibióticos betalactámicos. Enferm chia coli y Klebsiella. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2010;28
Infecc Microbiol Clin [Internet]. 2009;27:116---29, Suppl. 1:12---8.
http://dx.doi.org/10.1016/j.eimc.2008.12.001. 31. Laucirica Hernández C. Ética de la publicación científica. Rev
17. Seral C, José Gude M, Javier Castillo F. Emergencia de - Habanera Ciencias Medicas. 2007;6:1---15 [consultado 21 Nov
lactamasas AmpC plasmídicas (pAmpC ó cefamicinasas): origen, 2019]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=
importancia, detección y alternatives terapéuticas. Rev Esp sci arttext&pid=S1729-519X2007000500013&lng=es
Quimioter. 2012;25:89---99. 32. Navarro F, Calvo J, Cantón R, Fernández-Cuenca F,
18. Saroj Kumar S, Hemalatha S. Extended spectrum beta lactamase Mirelis B. Detección fenotípica de mecanismos de
(ESBL) mechanism of antibiotic resistance and epidemiology. Int resistencia en microorganismos gramnegativos. Enferm
J PharmTech Res. 2015;7:303---9. Infecc Microbiol Clin [Internet]. 2011;29:524---34,
19. Vera-Leiva A, Barría-Loaiza C, Carrasco-Anabalón S, Lima http://dx.doi.org/10.1016/j.eimc.2011.03.011.
C, Aguayo-Reyes A, Domínguez M, et al. KPC: Klebsiella
pneumoniae carbapenemasa, principal carbapenemasa en ente-
robacterias. Rev Chil Infectol. 2017;34:476---84.
11
Descargado para Anonymous User (n/a) en University of Cartagena de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 13, 2021.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2021. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
View publication stats