Cañeros de San Jacinto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 1

RESEÑA HISTORICA DE LA DANZA " CAÑEROS DE SAN JACINTO "

HISTORIA PREHISPANICA DE SAN JACINTO


La Festividad de San Jacinto patrón de esta Hacienda era considerada la Fiesta más importante
del lugar, existían una diversidad de actividades como peleas de gallos, concursos de caballos
de paso, entre otros eventos para darle mayor realce a la festividad.  Así como los grupos de
chimayches que eran formados por los pobladores de la sierra, quienes interpretaban ritmos
ahuaynados con instrumentos oriundos de su zona motivando al baile improvisado de los
presentes los que realizaban movimientos propios de su contexto sociocultural en vinculación
con su realidad vivida.  Es en este momento social que los obreros manifiestan mediante
movimientos espontáneos una burla hacia el “patrón” (hacendados), tratando de encontrar un
canal de desfogue hacia toda la opresión vivida en años pasados.

ORIGEN DE LA DANZA
Con el paso del tiempo se da la danza en el valle del Purhuay con el ir y venir de los pobladores
que regresaban de la hacienda San Jacinto hacia sus pueblos de origen.
Es así que en uno de estos viajes El Santo es llevado al valle de Purhuay para la Fiesta de la
Virgen de La Natividad el 8 de Setiembre.  En honor a San Jacinto y festejando a la Virgen es
que los pobladores de esta zona bailan por primera vez la danza recreando los pasos y
movimientos de los hacendados en forma satírica con una muestra de agilidad y destreza,
bailando con sus cañas y machetes, recordando los tiempos de trabajo en la hacienda.

MENSAJE
El mensaje de esta danza esta dado por la devoción hacia los Santos Patrones y la Sátira hacia
los Señores hacendados.

VESTIMENTA
En la actividad social tradicional, los cañeros asisten con su ropa de diario, sin embargo para
ser representado en danza artísticamente, se ha considerado usar una vestimenta de un
mismo color y modelo, uniformizando de esa manera por criterios artísticos y estéticos.
Varones:
 Sombrero de paja adornado de cintas y espejos
 Pañoleta
 Máscara representando a español
 Camisa Blanca cruzado con una banda adornado de perlas y joyas
 Pantalón blanco
 Faja
 Plantilla de cuero con cascabeles de bronce fundidos artesanalmente
 Llanquis o zapatillas

Mujeres
 Vincha (wincha) adornado de flores artificiales con espejos y cintas de colores
 Aretes grandes
 Blusa o monillo bordado con diferentes motivos
 Pañoleta en la espalda a manera de capa
 Enagua
 Falda abierta grande de diferentes colores de materiales llamativos
 Zapatillas

También podría gustarte