Dieta Harina Vegetal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

REDVET.

Revista Electrónica de
Veterinaria
E-ISSN: 1695-7504
redvet@veterinaria.org
Veterinaria Organización
España

Barragán, Adrián; Zanazzi, Nahuel; Gorosito, Angelina; Cecchi, Federico; Prario, María;
Imeroni, Julio; Mallo, Juan
Utilización de harinas vegetales para el desarrollo de dietas de pre-engorde y
engorde de Tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus)
REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria, vol. 18, núm. 9, septiembre, 2017, pp. 1-15
Veterinaria Organización
Málaga, España

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63653009025

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
2017 Volumen 18 Nº 9 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917.html

REDVET - Revista electrónica de Veterinaria - ISSN 1695-7504

Utilización de harinas vegetales para el desarrollo de dietas


de pre-engorde y engorde de Tilapia del Nilo (Oreochromis
niloticus) - Using vegetable meal diets for developing pre-
fattening and fattening of Nile Tilapia (Oreochromis niloticus)

Barragán, Adrián1|Zanazzi, Nahuel1| Gorosito,Angelina1|Cecchi,


Federico1|Prario,María1|Imeroni,Julio1y Mallo,Juan 1,2
1. Unidad Académica Mar del Plata (UTN).
2. Comisión de Investigaciones Científicas Bs.As. (CIC).

Dirección postal: Buque Dorrego n°281. Mar del Plata (7600). Buenos
Aires. Argentina. E-mail: juancmallo@gmail.com

Resumen

El suministro de alimento en acuicultura representa uno de los aspectos


fundamentales de esta actividad, pues constituye una parte muy importante de
los costos de producción. Por ser la Tilapia nilotica (Oreochromis niloticus) una
especie omnívora y tratando de buscar una dieta económica y nutricionalmente
adecuada, en el presente trabajo se formularon diferentes dietas variando los
porcentajes de harinas vegetales y de pescado. Éstas fueron una dieta control
con un 10,01% de harina de soja, un 54,9% de harina de pescado y un
13,09% de harina de trigo (Dieta A), otra con un 40% de harina de soja, un
14,9 % de harina de pescado y un 32,5 % de harina de trigo (Dieta B) y
finalmente una de 50 % de harina de soja, un 7 % de harina de pescado y un
32,7% de harina de trigo en su formulación (Dieta C), manteniéndose los
mismos porcentajes en el resto de los componentes.

El bioensayo se realizó en el Laboratorio de Acuicultura de la Unidad


Académica Mar del Plata, Universidad Tecnológica Nacional, Buenos Aires,
Argentina. Su duración fue de 57 días de alimentación; el número de
juveniles utilizados fueron de 10 por tratamiento en tanques de 250 litros
dentro de un sistema de recirculación, cada uno con su respectivo duplicado.
Los parámetros físico-químicos del agua se midieron diariamente con un
multisensor “Horiba U10”, manteniéndose estables dentro de los valores
normales de pH, OD, nitritos, nitratos y amonio ionizado. Los juveniles fueron
sembrados con un peso promedio de179,63 ± 2,35gr, y una densidad inicial
de 7,17 kg/m3. Al finalizar el experimento alcanzaron un peso promedio de
297,40±13,08 gr (dieta A), 277,70±10,78 gr (dieta B) y 264,77±13,56gr
(dieta C),se efectuó un análisis de distintos indicadores nutricionales (IPD, PC,
TCE, FCA, EA y TEP), un análisis de costos de cada alimento, un análisis
proximal y sensorial de los filets cosechados.

Utilización de harinas vegetales para el desarrollo de dietas de pre-engorde y engordede Tilapia del Nilo 1
(Oreochromisniloticus)
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917/091701.pdf
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
2017 Volumen 18 Nº 9 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917.html

Los valores de FCA mostraron una buena eficiencia en las tres dietas (A:
2,58±0,32, B: 2,60±0,01 y C: 2,53±0,09), y resultados similares de
crecimiento, apenas un tanto más elevado para la Dieta A. Al ser analizados
loscostos de cada alimento, se reducen ampliamente, casi en un 50%, al
realizarse el engorde con las dietas B y C, respecto a la dieta A.

Palabras clave: alimentación| harinas| tilapia| engorde| costos| análisis


sensorial.

Abstract

The supply of food in aquaculture represents one of the fundamental aspects of


this activity, since it constitutes a very important part of the costs of
production. Because Tilapia nilotica (Oreochromis niloticus) is an omnivorous
species and trying to find an economically and nutritionally adequate diet, in
the present work different diets were formulated varying the percentages of
fish meal and vegetable meal. These were a control diet with 10.01% of
soybean meal, 54.9% of fishmeal and 13.09% of wheat flour (Diet A), another
with 40% of soybean meal, 14.9% of fishmeal and 32.5% of wheat flour (Diet
B) and finally 50% of soybean meal, 7% of fishmeal and 32.7% of wheat flour
in Its formulation (Diet C), maintaining the same percentages in the rest of the
components.

The experiment was carried out in the Laboratory of Aquaculture of the Unidad
Académica Mar del Plata, Universidad Tecnológica Nacional, Buenos Aires,
Argentina. Its duration was 57 days of feeding; the number of juveniles used
was 10 per treatment in tanks of 250 liters within a recirculation system, each
with its respective duplicate. The physical-chemical parameters of the water
were measured daily with a "Horiba U10" multisensory, remaining stable within
the normal values of pH, OD, nitrites, nitrates and ionized ammonia. The
juveniles were sown with an average weight of 179.63 ± 2.35gr, and an initial
3
density of 7.17 kg / m . At the end of the experiment they reached an average
weight of 297.40 ± 13.08 g (diet A), 277.70 ± 10.78 g (diet B) and 264.77 ±
13.56 g (diet C), an analysis of different nutritional indicators (IPD, PC, TCE,
FCA, EA and TEP) was carried out, an analysis of the costs of each food, a
proximal and sensorial analysis of the harvested filets.

FCA values showed good efficiency in the three diets (A: 2.58±0.32, B:
2.60±0.01 and C: 2.53±0.09), and similar growth results, slightly higher for
Diet A. Being Analyzed the costs of each food, are greatly reduced, almost
50%, when the fattening with diets B and C, with respect to diet A.

Key words: feeding|meals| tilapia| fattening|costs| sensory analysis.

Introducción

Utilización de harinas vegetales para el desarrollo de dietas de pre-engorde y engordede Tilapia del Nilo 2
(Oreochromisniloticus)
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917/091701.pdf
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
2017 Volumen 18 Nº 9 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917.html

El crecimiento de la producción acuícola es exponencial debido al aumento de


la demanda de peces comestibles entre la mayoría de países productores y
consumidores, la misma aumentó a una tasa media anual del 6,2% en el
período de 2000 a 2012 (FAO, 2014). En el año 2014 la producción de
animales acuáticos procedentes de la acuicultura ascendió a 73,8 millones de
toneladas (FAO, 2016).

Una de las principales conclusiones del informe “La pesca hasta 2030:
Perspectivas de la pesca y la acuicultura", elaborado por el Banco Mundial,
la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO) y el Instituto Internacional de Investigación sobre
Políticas Alimentarias (IFPRI), es la predicción de que el 62% del
pescado procederá de la acuicultura en 2030, fundamentalmente por el
hecho de que la pesca de captura no elevará los actuales valores y además por
el gran desarrollo de los últimos años que ubica a la acuicultura como la
producción de alimento de mayor crecimiento porcentual (Banco Mundial, FAO,
2013).

Dentro de este crecimiento exponencial la tilapia posee un rol


sumamente importante, por sus diversas cualidades para su cultivo. De
hecho, las previsiones apuntan que la producción mundial de tilapia casi se
duplique, desde 4,3 millones de toneladas a 7,3 millones anuales entre 2010 y
2030 (Banco Mundial, FAO, 2013).

Este es un pez de aguas templado cálidas, omnívoro, oriundo de la cuenca del


Nilo, perteneciente a la familia Cichlidae. Sus principales características
productivas son: resistencia abajas concentraciones de oxígeno, rangos
variados de salinidad, resistencia física al manipuleo, acelerado crecimiento,
soportar altas densidades, etc. Es uno de los principales peces de cultivo de
agua dulce en el mundo, ganando popularidad en años recientes en países
desarrollados como Estados Unidos y países de Europa, también es muy
consumida en la República Popular China y actualmente en Latinoamérica
(FAO, 2014)

En Argentina, aunque la acuicultura es incipiente, muestra un crecimiento


constante, superando según datos de la Dirección de Acuicultura las 4000
toneladas (2014), mostrando un potencial interesante para la actividad en el
territorio (Panné Huidobro,2015).

La acuicultura busca la reducción de costos para que dicha producción sea aún
más rentable, por lo cual gran parte de las investigaciones actuales se centran
en la formulación y elaboración de dietas, que representa el 50 %
aproximadamente de los costos operativos. De esta manera se trabaja en la
obtención de raciones balanceadas que no contengan o disminuyan en forma
apreciable la necesidad de incluir harinas y aceites de origen marino en las
fórmulas alimentarias, debiéndose mantener los valores nutricionales,

Utilización de harinas vegetales para el desarrollo de dietas de pre-engorde y engordede Tilapia del Nilo 3
(Oreochromisniloticus)
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917/091701.pdf
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
2017 Volumen 18 Nº 9 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917.html

digestibilidad y palatabilidad para las diferentes especies bajo cultivo. (Luchini,


2011)

La producción mundial de harina de pescado, mostró un marcado incremento


durante las últimas décadas, pasando aproximadamente del 10% de la
producción anual en 1989, al 35% en el 2000, y al 73% para el 2010 (Baruah
et al., 2004; Shepherd y Jackson, 2013).

Por otra parte, la industria acuícola compite por el uso de la harina de pescado
con otros sectores de producción animal, que están utilizando cada vez más
ingredientes a base de este insumo (Wright, 2004), por lo que es previsible
que éste se volverá cada vez más escaso y costoso. Entre los ingredientes
vegetales más estudiados como sustituto de la harina de pescado en dietas
para peces, la soja y sus derivados, son considerados la fuente de proteína
vegetal más importante, siendo utilizados con buenos resultados, inactivando
mediante tratamiento térmico adecuado los inhibidores de las proteasas y el
inhibidor de la tripsina (Martínez Palacios et al. 1996; Dersjant-Li, 2002; Gatlin
et al., 2007). La harina de soja es un ingrediente bien balanceado en su perfil
de aminoácidos, aunque como otras proteínas vegetales posee factores
antinutricionales, como los inhibidores de la proteasa, el ácido fítico y las
lectinas, además de los ya mencionados, que también deben ser inactivados
para lograr su óptima absorción, también posee un costo razonable y su
abastecimiento es estable. (Storebakken et al., 2000).

La soja es el principal cultivo de Argentina, tanto por la superficie sembrada


como por su producción e ingreso de divisas (INTA, 2011) y según algunos
registros realizados la producción de cereales alcanzó en la campaña
2007/2008, 44,4 millones de toneladas y un valor de $11.300 millones. (INTA,
2012)

Tomando en cuenta que Argentina es un productor importante de oleaginosas


y cereales, lo cual haría propicio su uso para el desarrollo de alimentos
balanceados para acuicultura en la región, por su disponibilidad y precio, y que
la Tilapia nilótica al ser omnívora, posee una tendencia significativa hacia
hábitos herbívoros, esto haría factible el suministro de dietas de engorde a
base de proteínas de origen vegetal remplazando en parte la harina de
pescado.

La finalidad del presente trabajo es evaluar si la disminución de la proteína


animal, en este caso la harina de pescado y su sustitución por proteína
vegetal, harina de soja y de trigo, afecta al crecimiento de los peces y si es
factible lograr el mismo rendimiento productivo reduciendo el costo del
alimento sin perder su calidad nutricional para lograr un producto final de
excelentes cualidades organolépticas totalmente aceptable para el consumo
humano.

Utilización de harinas vegetales para el desarrollo de dietas de pre-engorde y engordede Tilapia del Nilo 4
(Oreochromisniloticus)
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917/091701.pdf
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
2017 Volumen 18 Nº 9 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917.html

Material y Métodos

Se realizó un bioensayo en el Laboratorio de Acuicultura dela Unidad


Académica Mar del Plata, Universidad Tecnológica Nacional (Buenos Aires,
Argentina) (Figura 1),experimentando con tres dietas secas pelletizadas
elaboradas en dicho laboratorio, proceso llevado a cabo mezclando los
ingredientes secos en una mezcladora industrial por 15 minutos y luego del
agregado de los componentes líquidos, mezclando otros 20 minutos. Esta
mezcla fue posteriormente pelletizada en una máquina picadora de carne
de 1 HP con una criba con orificios de 2 mm de diámetro. Los pellets
húmedos fueron secados en estufa a 40°C (hasta un contenido máximo de
humedad del 9,2%) y posteriormente almacenados en lugar fresco y seco
(Figura 2). En su elaboración se variaron los porcentajes de harinas de soja,
trigo y pescado a fin de reducir costos y optimizar crecimientos, según el
método del Cuadrado de Pearsonpara balancear dietas(Steffens,1987). Las
mismas fueron una dieta control con un 10,01% de harina de soja, un 54,9%
de harina de pescado y un 13,09% de harina de trigo (Dieta A), otra con un
40% de h. de soja, un 14,9 % de h. de pescado y un32.5 % de h. de trigo
(Dieta B) y por último una de 50 % de h.de soja, un 7 % de h. de pescado y
un 32,7 % de h. de trigo en su formulación (Dieta C) (Tabla 1).

Figura1. Laboratorio de Acuicultura Unidad Académica Mar del Plata (UTN).

Para dicho ensayo se colocaron 10 ejemplares machos de O.niloticus, por


duplicado para cada tratamiento, sembrados con un peso promedio de 179,63
± 2,35gr, y una densidad inicial de 7,17 kg/m3.El cultivo se desarrolló en un
sistema de recirculación compuesto por 6 tanques circulares de 250 litros cada
uno, un decantador troncocónico de 100 litros que funcionaba como filtro
mecánico, un tanque de 150 litros que se utilizaba como filtro biológico y una
bomba centrifuga de 1 ½ HP de potencia, que garantiza una tasa de
renovación de agua del 100% cada 166 minutos(Figura4).

Utilización de harinas vegetales para el desarrollo de dietas de pre-engorde y engordede Tilapia del Nilo 5
(Oreochromisniloticus)
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917/091701.pdf
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
2017 Volumen 18 Nº 9 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917.html

Figura 2. Dieta pelletizada utilizada para el bioensayo.

Figura 3 a y b. Muestreo de ejemplares a la finalización del bioensayo

Utilización de harinas vegetales para el desarrollo de dietas de pre-engorde y engordede Tilapia del Nilo 6
(Oreochromisniloticus)
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917/091701.pdf
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
2017 Volumen 18 Nº 9 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917.html

Figura 4. Sistema cerrado con recirculación donde se desarrolló el bioensayo.

Ingredientes (%) Dieta A Dieta B Dieta C


(control)
Harina de pescado 54,9 14,98 7
Harina de soja 10,01 40 50
Harina de arroz 10 4,5 2,24
Harina de maíz 3,5 2,99 2,99
Harina de trigo 13,09 32.52 32,76
Harina de hueso 2 2 2
Aceite de pescado 6,5 3 3
Complejo Vitamínico 0,001 0,001 0,001

Tabla 1. Composición porcentual de las raciones experimentales.

Las raciones fueron suministradas cinco veces por día en horas de la mañana y
de la tarde, en base a la tabla de alimentación utilizada en el Laboratorio
(Alicorp, 2003) los días domingos y feriados no se alimentó y los días sábado
se entregó media ración; se registró diariamente la temperatura, el pH y el
oxígeno disuelto con un multisensor “Horiba U 10” a lo largo de la totalidad del
experimento.

Utilización de harinas vegetales para el desarrollo de dietas de pre-engorde y engordede Tilapia del Nilo 7
(Oreochromisniloticus)
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917/091701.pdf
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
2017 Volumen 18 Nº 9 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917.html

Al finalizar la experiencia se efectuó un análisis de distintos indicadores


nutricionales incremento en peso diario (IPD), porcentaje de crecimiento (PC),
tasa de crecimiento específico (TCE), factor de conversión alimentario (FCA),
eficiencia alimentaria (EA), tasa de eficiencia proteica(TEP), un análisis de
costos de cada alimento, un análisis proximal y sensorial de los filets
cosechados a fin de comparar los tres tratamientos y determinar la dieta que
aporta mejores cualidades organolépticas del producto final.

La evaluación sensorial se llevó a cabo en la Unidad Académica MDP de la


Universidad Tecnológica Nacional, la cual cuenta con un laboratorio de Análisis
con un área específica de Análisis Sensorial. Este ensayo se desarrolló con un
panel semi-entrenado de nueve evaluadores utilizando el Test de comparación
múltiple (Wittig de Penna, 2001).Este consiste en efectuar la comparación
simultánea de varias muestras, refiriéndolas a un estándar, ya que resulta muy
útil para evaluar el efecto de variaciones en la formulación. Los atributos
seleccionados para su evaluación fueron color, olor y sabor del musculo de
pescado cocido siguiendo los lineamientos de cocción al horno según(CAC/GL
31-1999)para cada uno de los tratamientos.

Resultados

Los parámetros de calidad del agua, a lo largo del experimento registraron los
siguientes valores: la temperatura fue de 25,25 ±1°C, el pH de 7,86 ±1, el
oxígeno disuelto de 5,88 ±2 mg/l yl os valores de amoniaco, nitritos y nitratos
fueron los normales para esta especie (0,25 a 0,30 mg/l).

Luego de 57 días de alimentación, los juveniles de O. niloticus llegaron a un


peso promedio de 297,40±13,08gr y una densidad final de 10,70 kg/m3 (Dieta
A), 277,70 ±10,78 gr y 10,01 kg/m3 (Dieta B), y 264,77±13,56gr y 9,53
kg/m3 (Dieta C)(Figura 3 a y b) en base a estos resultados se analizaron los
diferentes indicadores nutricionales (Tabla2), índices corporales (Tabla 3) y las
curvas de crecimiento en peso correspondiente a cada tratamiento (Figura
5),además se realizó un análisis proximal de los alimentos utilizados (Tabla4),
un análisis proximal (Tabla 5) y sensorial de los filets cosechados y un análisis
de costos (Tabla 6),

Se calculó en cada tratamiento con el fin de observar la relación del


crecimiento entre el peso y el largo, el denominado factor K, el que dio los
siguientes resultados: Dieta A 4,54, Dieta B 4,01 y Dieta C 3,83 lo que nos
indica una mayor robustez en los alimentados con la dieta control (dieta A) que
los alimentados con soja al 40 y 50% (Dietas B y C), sin existir entre ellos
diferencias significativas.

Utilización de harinas vegetales para el desarrollo de dietas de pre-engorde y engordede Tilapia del Nilo 8
(Oreochromisniloticus)
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917/091701.pdf
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
2017 Volumen 18 Nº 9 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917.html

Figura 5. Curvas de incremento en peso para cada tratamiento.

Indicadores Dieta A Dieta B Dieta C


Nutricionales
IPD (gr) 2,01±0,29 1,68±0,14 1,59±0,31
PC (%) 38,40±3,36 34,41±2,12 33,87±3,95
TCE (% diario) 1,50±0,17 1,30±0,10 1,28±0,1
FCA 2,58±0,32 2,60±0,01 2,53±0,09
EA (%) 39,24±4,83 38,42±0,25 39,53±1,41
TEP 1±0,3 1,31±0,36 1,75±0,24
Supervivencia (%) 90 90 90

Tabla 2. Indicadores nutricionales

Dieta A Dieta B Dieta C


Largo total (cm) 22,65±1,04 24,15±1,02 23,72±1,04
Largoestándar (cm) 18,75±1,01 19,05±1,01 19,05±1,01
Largo cefálico (cm) 5,45±0,5 5,75±0,4 6,1±0,6
Peso total (gr) 297,40 ±13,08 277,70 ± 10,78 264,77 ±13,56

Tabla 3. Índices corporales.

Utilización de harinas vegetales para el desarrollo de dietas de pre-engorde y engordede Tilapia del Nilo 9
(Oreochromisniloticus)
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917/091701.pdf
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
2017 Volumen 18 Nº 9 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917.html

Determinación Dieta A Dieta B Dieta C Unidades Método


Humedad 2,7 4,1 9,2 % Norma IRAM
15010 Parte 1
Ceniza 15,9 7,7 5,1 % Norma IRAM
15011 Parte 1
Grasa 11,7 12,4 12,8 % Norma IRAM
15040 Parte 1
Proteína 40,5 28,6 25,2 % Norma IRAM
15020 Parte 1
Carbohidratos 29,2 47,2 47,7 % Método por
calculo
Valor 384,1 414,8 406,8 Kcal/100 g Método por
energético calculo

Tabla 4 Análisis proximal de las dietas utilizadas

Determinación Dieta Dieta B Dieta C Unidades Método


A
Humedad 80,5 81,4 81,6 % Norma IRAM
15010 Parte 1
Ceniza 1,2 1,2 1,2 % Norma IRAM
15011 Parte 1
Grasa 0,1 0,2 0,1 % Norma IRAM
15040 Parte 1
Proteína 18,3 17,4 17,5 % Norma IRAM
15020 Parte 1
Carbohidratos < 0,1% < 0,1% < 0,1% % Método por
calculo
Valor 73,7 70,6 69,3 Kcal/100 g Método por
energético calculo

Tabla 5. Análisis proximal de cada tratamiento de los filets cosechados.

Los resultados obtenidos muestran valores similares con respecto al


crecimiento, apenas un tanto más elevado para la Dieta A, pero al analizar los
factores de conversión alimentaria los cuales fueron afines, y al contrastarlos
con los costos de cada alimento, se ve que se reducen ampliamente los costos
al realizarse el engorde con las Dietas B y C, la mitad que con la Dieta A.

En los resultados mostrados en el análisis sensorial de las tres dietas


ensayadas, se observó que tanto el color y olor no hubo diferencia
significativas entre las dietas B y C pero si se demostró que hubo una
diferencia estadísticamente significativa en relación con la dieta A.

Utilización de harinas vegetales para el desarrollo de dietas de pre-engorde y engordede Tilapia del Nilo 10
(Oreochromisniloticus)
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917/091701.pdf
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
2017 Volumen 18 Nº 9 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917.html

Color
Tratamiento N Media Agrupación
Dieta A 9 5,167 A
Dieta B 9 5 B
Dieta C 9 3, 833 B
Las medias que no comparten una letra son significativamente diferentes.
Intervalos de confianza simultáneos de Tukey del 95%

Olor
Tratamiento N Media Agrupación
Dieta A 9 5,667 A
Dieta B 9 5,167 A
Dieta C 9 3, 833 A
Las medias que no comparten una letra son significativamente diferentes.
Intervalos de confianza simultáneos de Tukey del 95%

En cuanto al atributo sabor, se observó que la dieta B era más suave en


relación con los demás tratamientos realizados, encontrando diferencias
significativas entre las muestras ensayadas.

Sabor
Tratamiento N Media Agrupación
Dieta A 9 4,667 A
Dieta B 9 6 A B
Dieta C 9 3,833 A
Las medias que no comparten una letra son significativamente diferentes.
Intervalos de confianza simultáneos de Tukey del 95%.

Los resultados mostrados en el análisis sensorial de las tres dietas ensayadas,


se observó que tanto el color, olor y textura no hubo diferencia significativas
entre las dietas B y C pero si se demostró que hubo una diferencia estadística
en relación con la Dieta A.

En cuanto al atributo más destacable fue el sabor, donde se determinó que el


de la dieta B era levemente más suave, atenuando el sabor de los filet de los
peces alimentados con la dieta A (con mayor proporción de harina de
pescado), determinando de esta manera la aceptación por parte del
consumidor, de los filets de los peces alimentados con mayor proporción de
harina de soja.

Se analizaron los costos de las diferentes dietas y el de una dieta comercial


convencional utilizada para el engorde de esta especie (Mallo, et al, 2016). En
los resultados obtenidos se pueden observar que la dieta B (40% de harina de
soja y 14,98% de harina de pescado) posee costos significativamente menores
a los de la dieta A o control (10,01% de soja y 54,9% harina de pescado y la
dieta comercial. (Tabla 6)
Utilización de harinas vegetales para el desarrollo de dietas de pre-engorde y engordede Tilapia del Nilo 11
(Oreochromisniloticus)
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917/091701.pdf
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
2017 Volumen 18 Nº 9 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917.html

Dietas A B C Comercial

Costo del alimento 0,71.- 0,40.- 0,31.- 1,57.-


por Kg (us$)

Tabla 6.Costos de cada alimento. Precios en dólares USA por Kg (mayo de


2016)

Discusión

Los valores obtenidos en este bioensayo respecto a los parámetros de calidad


del agua, temperatura 25,2±1°C, pH 7,86 ±1, oxígeno disuelto 5,88 ± 2 mg/l,
nitrógeno total, amoniaco, nitritos y nitratos 0,25 a 0,30 mg/l, se encuentran
dentro de los rangos convenientes para el cultivo de esta especie (Kuanhong,
2011).

En el trabajo de Llanes y Toledo (2011) quienes experimentaron durante 60


días con alevines de Tilapia nilótica con un peso inicial de 12,82 ± 0,03g
llegando a un peso medio final de 63,3 y 66,4 g, con una dieta control con 50
% de harina de soja y dos experimentales, con 55 y 60 % de dicha harina. Los
resultados mostraron que el tratamiento con 55 % de harina de soja con
respecto al control no presentó diferencias significativas para el peso final
(63,3 y 66,4 g), la conversión del alimento (1,8 y 1,7) y la eficiencia proteica
(1,9 y 2,0), pero la inclusión del 60% de harina de soja dio un menor peso
final, mayor conversión alimentaria y menor eficiencia proteica. Algunos
trabajos de la Asociación Americana de la Soja, como los de Cremer y Jian
(2003) con tilapias rojas (78 g de peso), y los de Manomaitis y Cremer (2006)
con tilapias del Nilo (145 g) informaron incrementos sustanciales en el peso
y buenas conversiones alimentarias, a partir de dietas basadas en altos
porcentajes de inclusión (52 y 45%, respectivamente) de harina de soja
extrusada (47,5% proteína bruta). Huang (2005) aplicó 57% de inclusión
de harina de soja descascarada (46% proteína bruta, 0,73% de metionina y
3,4% de fibra) como única fuente de proteína en híbridos de tilapias
(Oreochromis niloticus x O. aureus) de 155 g de peso y no obtuvo
diferencias en el crecimiento y utilización del alimento con respecto a las dietas
con 10 y 20% de harina de pescado. La harina de soja es una excelente fuente
de proteína y se puede incluir hasta niveles de 55% (harina de soja, 44%
proteína bruta) en raciones para alevines de Tilapias del Nilo. (Llanes y Toledo,
2011). En nuestro experimento se trabajó con ejemplares juveniles y las dietas
con un 40% de harina de soja y 14,98% de harina de pescado dieron muy
buenos resultados (FCA 2,60 ±0,01y un TCE diario de 1,30±0,10%).

En este experimento, comparando con los resultados de TEP obtenidos por


Llanes Iglesias, et al (2006), quienes trabajaron con diferentes ensilados con
un 25% y dieta comercial con un 30%de proteína bruta, en alevines de tilapia
roja (Oreochromis mossambicus x O. niloticus) de 3,50 ± 0,5 g de peso, que

Utilización de harinas vegetales para el desarrollo de dietas de pre-engorde y engordede Tilapia del Nilo 12
(Oreochromisniloticus)
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917/091701.pdf
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
2017 Volumen 18 Nº 9 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917.html

fueron valores entre 1,07 y 1,02; podemos decir que nuestros resultados que
variaron entre 1±0,3 (dieta control),1,31±0,36(40% soja) y 1,75±0,24 (50%
soja) con un nivel de proteína entre 40,5 y 25,2% respectivamente, resalta
como muy destacable el reemplazo no en forma total de harina de pescado por
harina de soja.

Además por los resultados obtenidos de crecimiento en los animales


alimentados con las dietas B y C (menores porcentajes de h. de pescado y
mayores porcentajes de h. de soja y trigo), son coincidentes con las citas de
Goda et al. (2007) y Toledo et al (2008), quienes plantearon que las tilapias
utilizan eficientemente los carbohidratos de la ración. Esta característica es
muy favorable porque los alimentos ricos en almidón son de menor costo.

Los resultados de TEP y FCR concuerdan en este caso con Lazzari et al.
(2006), indicando un mejor desempeño productivo cuando la especie es
alimentada con dietas compuestas por una combinación adecuada de harinas
de origen animal (harina de carne y hueso, y harina de pescado) con harina
de soja, y que su elección debería determinarse en cada circunstancia,
según los precios de los insumos disponibles y los desempeños en
crecimiento de los peces en cultivo. Sin embargo, debe profundizarse más el
estudio de utilización de insumos alternativos a la harina de pescado para el
desarrollo de fórmulas económicas que optimicen tanto el crecimiento
como la conversión alimentaria de los peces.

Los resultados sensoriales mostraron una diferencia significativa entre el color


de los filets de los animales alimentados con la dieta A en relación a los otros
dos tratamientos evaluados. En cuanto al atributo olor no se observaron
diferencias estadísticamente significativas entre las tres dietas ensayadas. En
el atributo sabor se observó que la dieta B fue la de mayor aceptación por
parte de los evaluadores y al extrapolar estos resultados a un panel de
consumidores se podría obtener un producto de excelentes cualidades
organolépticas siendo posible lograr una amplia aceptación de los filets de los
peces alimentados con mayor porcentaje de harina de soja.

Conclusiones

En el presente estudio, la dieta Control (dieta A) mostró el mejor crecimiento


y mejores valores de TCE diario y de FCR, aunque las diferencias con las otras
dietas (40 y 50% de harina de soja) no fueron significativas. Es muy
importante resaltar que respecto a los costos de las diferentes dietas e incluso
su comparación con una dieta comercial de venta en el mercado utilizada en
otras experiencias (Mallo, et al. 2015; 2016), éstos fueron significativamente
menores y que conjuntamente con los valores de crecimiento, de los análisis
sensoriales y los de los indicadores nutricionales obtenidos con el agregado del
40% de harina de soja y solo el 14,98% de harina de pescado, podemos inferir
que esta dieta es muy recomendada para el engorde de la especie Tilapia
nilótica (Oreochromis niloticus).

Utilización de harinas vegetales para el desarrollo de dietas de pre-engorde y engordede Tilapia del Nilo 13
(Oreochromisniloticus)
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917/091701.pdf
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
2017 Volumen 18 Nº 9 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917.html

Agradecimientos

Los autores agradecen a la Directora de la Unidad Académica Mar del Plata


(UTN) Lic. Juana Bau por el constante apoyo a la investigación que realiza el
Grupo de Investigación Acuicultura.

Bibliografía

 Alicorp S. 2003. Manual de crianza de Tilapia. Lima. Perú. 49pp.


 Banco Mundial, FAO. 2013. Fish to 2030. Prospects for Fisheries and
Aquaculture. World Bank Report number 83177. Washington DC. 102pp.
 Baruah, K.; Sahu, N.P.; Pal, A. K.; Debnath, D. 2004.Dietary pyhtase: An ideal
approach for a cost effective and low-polluting aquafeed. NAGA, vol. 27 (3):15-
19.
 CAC/GL 31-1999. Directrices del CODEX para la evaluación sensorial del
pescado y los mariscos en laboratorio. pp.5
 Cremer, M. C.; Jian,Z. 2003. Red Tilapia Production in LVHD Cages (High
Density Fish Culture in Low Volume Cages) with a Soy-Based Feed: Hainan,
China Results of ASA/China 2003 Feeding Trial 35-03-113.
 Dersjant-Li, Y. 2002.The use of soy protein in aquafeeds. In: Cruz-Suárez, L.
E.,Ricque-Marie D., Tapia-Salazar M., Gaxiola-Cortés M.G., Simoes N. (Eds.).
Avances en Nutrición Acuícola VI. Memorias del VI Simposium Internacional de
Nutrición Acuícola. Cancún, Quintana Roo, México; pp. 541–558.
 FAO. 2014. El estado mundial de la pesca y la acuicultura. Oportunidades y
desafíos. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura. Roma, 2014.274 Pp. ISBN 978-92-5-308275-9 (edición impresa).E-
ISBN 978-92-5-308276-6.
 FAO.2016. The State of World Fisheries and Aquaculture 2016. Contributing
to food security and nutrition for all.Rome. 200 pp
 Gatlin, D.M.; Barrows, F.T., Brown, P.; Dabrowski, K.; Gaylord, T.G.; Hardy,
R.W.; Herman, E.; Hu, G.; Krogdahl, Å.; Nelson, R.; Overturf, K.; Rust, M.;
Sealey, W.; Skonberg, D.; Souza, E.J.; Stone, D.; Wilson, R.; Wurtele, E. 2007.
Expanding the Utilization of Sustainable Plant Products in Aquafeeds. A Review.
Aquaculture Research. 38; pp.
 INTA. 2011. Calidad industrial de cultivares de soja de grupos de madurez en
Argentina. Campaña 2009-2010. www.inta.gob.ar
 INTA. 2012. Diversificación de la producción de cereales y oleaginosas.
Proyecto Integrado Cartera 2009 – 2012. www.inta.gob.ar
 Kuanhong, M. 2011. Biology of major freshwater cultivated fishes in China. En:
Reference material for China-Aid Training Program. Training Course on
Aquaculture for Development Countries. Organizer by Freshwater Fisheries Res.
Center of Chinese. Academy of Fishery Sci. Wuxi, China. p. 401
 Llanes Iglesias J E., Toledo Pérez J.; Lazo de la Vega J M. 2006.Producción de
alimento húmedo a partir de ensilados de pescado para la alimentación de
Tilapia roja (Oreochromismos sambicusx O. niloticus). Revista AquaTIC, nº 25,
pp. 16-21 ISSN 1578-4541.
 Llanes Iglesias J. E.; Toledo Pérez J. 2011. Desempeño productivo de la tilapia
del Nilo (Oreochromisniloticus) con la inclusión de altos niveles de harina de
soya en la dieta. Revista Cubana de Ciencia Agrícola. Tomo 45. Nª 2. 183-186.
 LuchiniL. 2011. Acuicultura y nutrición: formulas y raciones formuladas para
especies de clima subtropical y templado: pacú, randia, amur, tilapia y langosta

Utilización de harinas vegetales para el desarrollo de dietas de pre-engorde y engordede Tilapia del Nilo 14
(Oreochromisniloticus)
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917/091701.pdf
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
2017 Volumen 18 Nº 9 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917.html

de pinzas rojas, 2011. Congreso CAENA, 2011).


Mallo J. C, Zanazzi N., Tranier E., Gorosito A., Fernández Subiela M., Castellini
D., Barragán A.; Cecchi F. 2015. Producción de Tilapia del Nilo
(Oreochromisniloticus Linnaeus, 1758) en sistemas cerrados de recirculación. IV
SIMPOSIO ARGENTINO DE ICTIOLOGÍA: “Integrando la Ictiología continental y
marina”. Mar del Plata. Argentina.
 Mallo J. C, Zanazzi N., Tranier E., Gorosito A., Barragán A., Cecchi F.,
Fernández Subiela M., Castellini D.; J. Imeroni. (en evaluación). Primer ensayo
experimental de engorde de Tilapia del Nilo (Oreochromisniloticus Linnaeus,
1758) en sistema cerrado de recirculación en Mar del Plata, Argentina. Ciencia
Pesquera INAPESCA Instituto Nacional de Pesca. México D.F. México.
 Manomaitis, L.; Cremer M.2006. Growth Performance of tilapia fed soy-based
feed in low volume, high density cages on Phu Long Reservoir, Dalai, Ninh Binh,
Yen Khanh District, Vietnam. Results of ASA-IM/Soy-in-Aquaculture 2006
Feeding Demonstration Project.
 Martínez Palacios, C.A.; Chávez Sánchez, M.C.; Olvera Novoa, M.A.; Abdo de La
Parra, M.I. 1996. Fuentes alternativas de proteínas vegetales como substitutos
de la harina de pescado para la alimentación en acuicultura. En: Avances en
Nutrición Acuícola III. Memorias del III Simposium Internacional de Nutrición
Acuícola. UANL. Monterrey, Nuevo León, México, pp. 279-323.
 Panné Huidobro, S. 2015. Producción por Acuicultura en Argentina en el
2015.Dirección de Acuicultura. Dirección Nacional de Planificación Pesquera.
Subsecretaría de Pesca y Acuicultura. Ministerio de Agroindustria
 Petrovna, G.; León, R.2006. Aspectos ambientales, nutricionales y
reproductivos de la tilapia. Tilapia. En: Aspectos biológicos y productivos.
Eds. Petrovna, G., Santerre, A., Casas, J., Peregrina, J., León, R. Universidad
de Guadalajara. México, p. 75
 Shepherd, C.J; Jackson, A.J. 2013. Global fishmeal and fish-oil supply: inputs,
outputs and markets. Journal of Fish Biology, 83: 1046–1066
 Steffens, W. 1987. Principios fundamentales de la alimentación de los peces.
Editorial Acribia, S.A. Zaragoza, España, 275 pp
 Storebakken, T., Shearer, K.D.; Baeverfjord, G., Nielsen, B.G.; Asgard, T.;
Scott, T.; De Laporte, A. 2000.Digestibility of macronutrients, energy and
amino acids, absorption of elements and absence of intestinal enteritis in
Atlantic salmon, Salmosalar, fed diets with wheat gluten. Aquaculture 184; pp.
115-132.
 Wittig de Penna, E. 2001. Evaluación Sensorial. Una metodología actual para
tecnología de alimentos. Capítulo IV. Edición Digital reproducida con
autorización del autor. Biblioteca digital de la Universidad de Chile. (SISIB).
 Wright, I. 2004. Salmon by-products. Aqua Feeds: Formulation y Beyond, vol.
1; pp.10-12.

REDVET: 2017, Vol. 18 Nº 9


Este artículo Ref. 081701_REDVET está disponible en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917.html
concretamente en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917/091701.pdf

REDVET® Revista Electrónica de Veterinaria está editada por Veterinaria Organización®.

Se autoriza la difusión y reenvío siempre que enlace con Veterinaria.org® http://www.veterinaria.org y con
REDVET®- http://www.veterinaria.org/revistas/redvet

Utilización de harinas vegetales para el desarrollo de dietas de pre-engorde y engordede Tilapia del Nilo 15
(Oreochromisniloticus)
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917/091701.pdf

También podría gustarte