63641785003

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

REDVET.

Revista Electrónica de
Veterinaria
E-ISSN: 1695-7504
redvet@veterinaria.org
Veterinaria Organización
España

Quijano Pérez, Luis Alberto; Artunduaga Romero, Jarlinson; López Rojas, Robinson
Evaluación de dos protocolos de inseminación artificial a término fijo (IATF) con dos
inductores de ovulación (benzoato de estradiol y cipionato de estradiol) en vacas raza
criollo caqueteño en el departamento del Caquetá
REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria, vol. 16, núm. 9, 2015, pp. 1-11
Veterinaria Organización
Málaga, España

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63641785003

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
2015 Volumen 16 Nº 9 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090915.html

REDVET - Revista electrónica de Veterinaria - ISSN 1695-7504

Evaluación de dos protocolos de inseminación artificial a


término fijo (IATF) con dos inductores de ovulación
(benzoato de estradiol y cipionato de estradiol) en vacas
raza criollo caqueteño en el departamento del Caquetá -
Evaluation of two protocols of fixed-term artificial insemination (TAI)
with two inductors of ovulation (estradiol benzoate and estradiol
cypionate) in Caqueta native breed cows in the department of
Caqueta.

Quijano Pérez, Luis Alberto., (MVZ)1, Artunduaga Romero,


Jarlinson., (MVZ)1., López Rojas, Robinson., (Msc (c))2.

1. Estudiante Medicina Veterinaria y Zootecnia Universidad de la


Amazonía, Sede Principal Calle 17 Diagonal 17 con Carrera 3F |
Barrio Porvenir, Suramérica Florencia-Caquetá-Colombia. e-mail:
luisquijanomvz@hotmail.com
2. Médico Veterinario Zootecnista Universidad de la Amazonia,
Florencia- Caquetá-Colombia, candidato a magister Universidad de la
Amazonia, Florencia-Caquetá-Colombia, docente Universidad de la
Amazonía.

Resumen

Se evaluaron dos protocolos de inseminación artificial a término fijo (IATF) con


dos inductores de ovulación, benzoato de estradiol (BE) y cipionato de estradiol
(CPE), en vacas raza Criollo Caqueteño en el departamento del Caquetá-
Colombia, comparando la respuesta morfométrica ovárica determinando el
diámetro del folículo dominante y folículo preovulatorio el día 8 y 10
respectivamente, la presentación de celo y el porcentaje de preñez en cada uno
de los tratamientos. Para el tratamiento uno donde se utilizó el BE (n=5) como
inductor de ovulación aplicado el día nueve, se encontró un tamaño promedio
del folículo dominante de 13,16 mm (+-0,59) (P=0,0006) , y un tamaño
promedio del folículo preovulatorio de 17,30 mm (+-1,13) (P=0,0150), en la
presentación de celo se obtuvo una calificación promedio de 100,2 puntos y un
porcentaje de preñez de 40 %, para el tratamiento dos donde se utilizó CPE
(n=6) como inductor de ovulación aplicado el día 8, se encontró un tamaño
promedio del folículo dominante de 9,08 (+-0,54) (P=0,0006) y un tamaño
promedio del folículo preovulatorio de 12,70mm (+- 1,03) (p=0,0150), en la
presentación de celo se obtuvo una calificación promedio de 103,67 puntos y
un porcentaje de preñez de 33.33%. En conclusión las diferencias
farmacológicas presentadas por BE y CPE también se evidenciaron en el
Evaluación de dos protocolos de inseminación artificial a término fijo (IATF) con dos inductores de ovulación 1
(benzoato de estradiol y cipionato de estradiol) en vacas raza criollo caqueteño en el departamento del Caquetá
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090915/091502.pdf
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
2015 Volumen 16 Nº 9 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090915.html

presente estudio, donde se encontró un mayor diámetro tanto del folículo


dominante como preovulatorio y una mayor tasa de preñes para el tratamiento
donde se empleó el benzoato de estradiol como inductor de ovulación.

Palabras claves: Estradiol, folículo, sincronización, celo, preñez.

Abstract

Two protocols of fixed-term artificial insemination (TAI) with two inductors of


ovulation, estradiol benzoate (BE) and estradiol cypionate (CPE) were evaluated
in cows breed Criollo Caqueteño in Caqueta, Colombia, comparing
morphometric response ovarian determining the diameter of the dominant
follicle and preovulatory follicle day 8 and 10 respectively, the presentation of
estrus and pregnancy rates in each of the treatments. For treating one where
the BE (n = 5) as inducing ovulation day nine applied was used, an average of
the dominant follicle size of 13.16 mm (+ -0.59) (P = 0.0006) was found and
an average size of the preovulatory follicle 17,30 mm (+ -1.13) (P = 0.0150),
the presentation of heat an average score of 100.2 points and 40 pregnancy
rate was obtained %, for treatment where two CPE (n = 6) was used to induce
ovulation applied on day 8, an average size of the dominant follicle of 9.08 (+ -
0.54) (P = 0.0006) was found and an average size of the preovulatory follicle
12,70mm (+ - 1.03) (p = 0.0150), in presenting zeal an average of 103.67
points and a pregnancy rate of 33.33% was obtained qualification. In
conclusion pharmacological differences presented by BE and CPE also
demonstrated in this study, where a larger diameter of the dominant follicle as
both preovulatory and a higher rate of treatment preñes where estradiol
benzoate was used to induce ovulation found .

Keywords: Estradiol, follicle, synchronization, estrus, pregnancy.

Introducción

El bovino criollo americano desciende directamente de los animales que


llegaron en el segundo viaje de colon en 1493 (Primo, 1992), surgiendo como
producto de cruces indiscriminados, procesos de selección natural e
intervención humana que han dado origen a estas razas con gran diversidad
genética y adaptación a una gran variedad de situaciones ecológicas y de cría,
por lo que resultan indispensables para el mantenimiento de la productividad
(Calero et al, 2008).

La población bovina en Colombia está estimada en 23 millones de cabezas de


ganado, de los cuales solo unos 25000 animales son de razas bovina criollas y
colombianas (Anzola, 2005), lo que demuestra la baja proporción de bovinos

Evaluación de dos protocolos de inseminación artificial a término fijo (IATF) con dos inductores de ovulación 2
(benzoato de estradiol y cipionato de estradiol) en vacas raza criollo caqueteño en el departamento del Caquetá
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090915/091502.pdf
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
2015 Volumen 16 Nº 9 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090915.html

criollos. Según los criterios establecidos por la FAO para que una raza sea
catalogada como en peligro de extinción, debe de tener un numero de hembras
reproductoras entre 100 y 1000 y un numero de sementales entre 5 a 20 o
censos ligeramente superiores, con un nivel de cría en pureza de las hembras
menor del 80% (Calero et al, 2008).

Según las últimas cifras disponibles de la FAO, alrededor del 22 % de las ocho
mil razas bovinas criollas del mundo están todavía clasificadas como en peligro
de extinción, Según Anzola et al (2003) Colombia es el país de américa latina
que más razas criollas posee pero a pesar de esto del inventario total de
bovinos solo el 0.08% corresponde a razas criollas que han sido sometidas a
cruzamientos absorbentes y por tanto puestas en peligro de extinción
(Gutiérrez et al, 2003), esta situación sin duda es reflejo del desconocimiento
por parte de ganaderos de las bondades de estas razas y por falta de políticas
claras del gobierno en la conservación y multiplicación de las mismas.

Los recursos genéticos locales (Razas criollas) son importantes porque


representan recursos alternativos para mantener la producción animal bajo
cualquier cambio drástico de tipo ambiental o económico (Segura & Montes,
2001). Según Sastre et al, (2009) las razas bovinas criollas colombianas se
caracterizan por su valor genético, insustituible para la producción ganadera en
los climas cálidos y húmedos aportando genes mejorantes de fertilidad y
resistencia, importante en el proceso de adaptación de bovinos sensibles a las
duras condiciones tropicales.

La raza bovina criollo caqueteño, hace parte de las ocho razas criollas
colombianas que surgen como resultado del apareamiento hecho en el
continente americano entre los varios tipos de ganado comunes en España en
la época del descubrimiento y conquista. Estos ganados fundadores se
aparearon de forma indiscriminada y sometidas bajo la acción de la selección
natural que les ha permitido perdurar en el tiempo por su grado de adaptación,
lo que indica que las razas criollas son individuos adaptados a ambientes
inhóspitos (Corpoica, 2007).

Según el comité departamental de ganaderos del Caquetá (2012) se cuenta con


un inventario no mayor a 350 ejemplares de la raza Criollo Caqueteño, ante
esta situación una de las alternativas para su repoblamiento ganadero seria la
utilización de biotecnologías reproductivas que hoy se manejan en el mercado
generando un mejor aprovechamiento que permita conocer la respuesta de la
raza frente a distintos protocolos comerciales de inseminación artificial a
término fijo (IATF).

La inseminación artificial a término fijo (IATF), es una técnica que permite


sincronizar los celos y ovulaciones de los bovinos, mediante la utilización de
hormonas, lo cual hace posible inseminar una gran cantidad de animales en un
corto periodo de tiempo (Raso, 2012), permite aumentar significativamente el
número de animales inseminados debido a que los protocolos de (IATF) hacen
posible realizar la inseminación artificial (IA) sin necesidad de detectar el celo
Evaluación de dos protocolos de inseminación artificial a término fijo (IATF) con dos inductores de ovulación 3
(benzoato de estradiol y cipionato de estradiol) en vacas raza criollo caqueteño en el departamento del Caquetá
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090915/091502.pdf
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
2015 Volumen 16 Nº 9 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090915.html

(Cutaia, 2006; Villa et al, 2007; Bó et al, 2008). Los tratamientos que
combinan GnRH con PGF y los que utilizan combinaciones de estrógenos y
progesterona han demostrado ser los más efectivos en el control del ciclo estral
para la implementación de la (IATF) (Cutaia, 2014).

El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar dos protocolos de inseminación


artificial a término fijo (IATF) con dos inductores de ovulación (benzoato de
estradiol y cipionato de estradiol) en vacas raza criollo caqueteño en el
departamento del Caquetá, comparando la presentación de celo, la respuesta
morfo métrica ovárica y el porcentaje de preñez presentado por cada uno de los
tratamientos.

Materiales y métodos

La investigación se realizó en dos predios rurales del departamento del


Caquetá-Colombia: Centro de Investigaciones Amazónicas (CIMAZ Macagual) y
hacienda El Pensil: CIMAZ es un predio rural ubicado a 20 Km de Florencia, al
sur del departamento del Caquetá, con cerca de 380 hectáreas dedicado a la
explotación ganadera, con algunos arreglos agroforestales, (Uniamazonia,
2013). Por su parte la unidad productiva El Pensil está ubicada en el municipio
de la montañita en el norte del departamento del Caquetá a una altura de 233
msnm con latitud 1°28'6.1" y longitud -75°27'26.85", se maneja una
producción ganadera doble propósito y posee un núcleo puro de la raza criollo
Caqueteño.

Determinación del tamaño de la muestra y selección de animales

Se trabajó con un total de 11 vacas de la raza criollo caqueteño escogidas bajo


los siguientes parámetros de selección:

Condición corporal: Las hembras destinadas a la implementación de los


distintos protocolos de IATF se seleccionan de acuerdo a la condición corporal
siendo 3.5 la condición ideal para hacer parte de la muestra en la investigación.

Estado reproductivo: Para la determinación del estado reproductivo se


emplean las técnicas de ultrasonografía y palpación rectal, cuya finalidad es
identificar vacas vacías y en estado fisiológico reproductivo normal, observar
estructuras anatómicas del aparato reproductor como ovarios, estado de los
mismos y presencia tanto de folículos como cuerpos lúteos presentes,
determinando las fases del ciclo estral.

Número de partos: Para el estudio se emplean hembras con número de


partos mayor o igual a tres que indique su estado de madurez sexual ya que
según Entwiatle (1993), citado por Aban et al (2008) el cual indica que se
logran porcentajes de gestación entre 60 y 90 % en hembras con más de dos
partos.
Evaluación de dos protocolos de inseminación artificial a término fijo (IATF) con dos inductores de ovulación 4
(benzoato de estradiol y cipionato de estradiol) en vacas raza criollo caqueteño en el departamento del Caquetá
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090915/091502.pdf
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
2015 Volumen 16 Nº 9 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090915.html

Estado sanitario: Teniendo en cuanta la importancia de este parámetro se


indica que las hembras utilizadas para el estudio deberán estar libre de
enfermedades reproductivas y por análisis de registros se tiene en cuenta
problemas reproductivos, ya que son problemas dicientes de la calidad del
animal y puede comprometer o alterar los resultados del estudio.

Manejo: Para garantizar la homogeneidad de los resultados y facilitar el


análisis de datos en el estudio se emplean animales sometidos a manejos
similares de finca como lo es el libre pastoreo, similar sistema de producción,
suplementación característica de las unidades productivas de la región y
condiciones ambientales propias de la zona. Su disponibilidad de sal y agua a
voluntad.

Implementación de protocolos:
Para el control del ciclo estral en bovinos se emplean tratamientos hormonales
de dosis múltiples dispuestos en orden de acuerdo a la función de cada
componente del tratamiento llamados protocolos de reproducción programada
mediante técnicas como la (IATF) (Intervet® 2007), de acuerdo a esto la
muestra se dividen en dos grupos, un grupo de 5 vacas a las que se le aplica el
tratamiento 1, y el segundo grupo de 6 vacas se les aplica el tratamiento 2 que
se describen a continuación:

Figura 1. Implementación de protocolos (DIB, Dispositivo intravaginal bovino;


BE, benzoato de estradiol; CPE, cipionato de estradiol, eCG, gonadotropina
coriónica equina; PGF2α, Prostaglandina; IATF, Inseminación artificial a término
fijo).

Los tratamientos corresponden a la aplicación de las hormonas en 10 días de


duración divididas en cuatro aplicaciones por vaca, distribuidas en la siguiente
manera:

Tratamiento N° 1: El día 0: se realiza la aplicación del dispositivo intra-


vaginal bovino vía I.Vg, y se realiza la aplicación de la primera dosis de
Benzoato de Estradiol con 2.5 ml vía IM, el día 8 se procede a retirar el
dispositivo intra-vaginal, seguido de la aplicación de una dosis de
prostaglandina de 2 ml vía IM, y 2 ml de Novormon ® (eCG) vía I.M, el día 9
Evaluación de dos protocolos de inseminación artificial a término fijo (IATF) con dos inductores de ovulación 5
(benzoato de estradiol y cipionato de estradiol) en vacas raza criollo caqueteño en el departamento del Caquetá
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090915/091502.pdf
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
2015 Volumen 16 Nº 9 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090915.html

se aplica nuevamente 1 ml vía I.M. De Benzoato de estradiol, el día 10 se


procede a realizar la inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) vaca por vaca a
las 52 – 54 horas post retirado el dispositivo.

Tratamiento N° 2: El día 0: se realiza la aplicación del dispositivo intra-


vaginal bovino vía I.Vg, y se realiza la aplicación de la primera dosis de
Benzoato de Estradiol con 2.5 ml vía IM, el día 8 se procede a retirar el
dispositivo intra-vaginal, seguido de la aplicación de una dosis de
prostaglandina de 2 ml vía IM, y 2 ml de Novormon ®(eCG) vía I.M, seguido de
aplicación de Cipionato de estradiol 2 ml vía I.M, el día 10 se procede a realizar
la inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) vaca por vaca a las 52 – 54 horas
post retirado el dispositivo.

Evaluación de celo:

Se realizó mediante observación visual en horas de la mañana y en horas de la


tarde (06:00 Am; 05:00 Pm), por un periodo de 60 minutos observando la
presentación de signos característicos del celo y calificando cada animal de
acuerdo al sistema de puntuación propuesto por Van Eerdenburg et al. (1996)
quien establece la siguiente tabla:

Tabla 1. Sistema de puntuación para comportamiento estral.

SIGNO PUNTOS
Descarga Vaginal Mucosa 3
Intranquilidad y Nerviosismo 5
Olfatear genitales de otras vacas 10
Apoyo de la barbilla 15
Monta pero no estática 10
Monta o intenta montar otras vacas 35
Montando la cabeza de lado sobre otra vaca 45
Monta estática 100
Fuente: Van Eerdenburg et al. (1996)

Medición de diámetro folicular y Diagnóstico de preñez:

Para evaluar la respuesta morfométrica ovárica se llevó acabo un examen


ecográfico transrectal con ecógrafo Falco 100 con traductor lineal a 7,5 MHz, el
día 8 donde se midió el diámetro del folículo dominante (FD) y el día 10 se
mide el diámetro del folículo preovulatorio.

Para determinar el porcentaje de preñez, a los 60 días pos I.A.T.F se realiza un


examen ecográfico transrectal, determinando la presencia o no de estructuras
compatibles con el desarrollo de una gestación temprana y evaluando el estadio
fisiológico en que se encuentra el aparato reproductor de cada de hembra.

Evaluación de dos protocolos de inseminación artificial a término fijo (IATF) con dos inductores de ovulación 6
(benzoato de estradiol y cipionato de estradiol) en vacas raza criollo caqueteño en el departamento del Caquetá
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090915/091502.pdf
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
2015 Volumen 16 Nº 9 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090915.html

Análisis de información

La sistematización de la información colectada, generación de bases de datos y


gráficas se realizaron en Excel para Windows 2013; el desarrollo del análisis
estadístico y prueba de comparación de medias usando la Prueba LSD de Fisher
fue realizado con el programa estadístico “InfoStat, versión 2008”.

Resultados y discusión

Este es el primer estudio realizado en la raza Criollo Caqueteño donde se evalúa


la respuesta morfométrica ovárica (Tabla 2), la presentación de celo y el
porcentaje de preñez de dos inductores de ovulación utilizados en protocolos de
IATF.

Tabla 2. Efecto de Benzoato de estradiol (BE) y Cipionato de estradiol (CPE),


en la respuesta morfométrica ovárica en vacas criollo Caqueteño.
BE CPE P
No. Animales 5 6
Diámetro del FD (mm) 13,16 +- 0,59 9,08 +- 0,54 0,0006
Diámetro del FP (mm) 17,30 +- 1,13 12,70 +- 1,03 0,0150
Crecimiento día (mm) 2,07 +- 0,48 1,81 +- 0,44 0,6989
FD: Folículo dominante; FP: Folículo preovulatorio.

En el estudio se encontró un tamaño promedio del folículo dominante (FD) para


el tratamiento con BE de 13,16 mm (+-0,59) y de 9,08 mm (+-0,54) para el
tratamiento con CPE, existiendo una diferencia significativa (P>0,05) para los
dos grupos de vacas tratadas respectivamente. Según Sales et al, (2012) en un
estudio realizado en vacas Nelore reporta un diámetro del FD de 10,2 mm +-
0,3 cuando se utilizó BE y de 9,9 mm +-0,3 cuando se utilizó CPE (P=0,76),
siendo menor el tamaño del FD con BE y mayor con CPE en comparación a los
diámetros del FD encontrados en vacas de la raza Criollo Caqueteño, y muy
similar el comportamiento de superioridad en tamaño del FD del tratamiento
donde se utilizó BE.

El diámetro del folículo preovulatorio (FP) para el tratamiento con BE fue de


17,30 +-1,13 y de 12,70 +-1,03 para el tratamiento con CPE, hallándose una
diferencia significativa (P>0,05) entre los dos tratamientos, y comparado con lo
reportado en vacas Nelore por Sales et al, (2012), quien encontró un diámetro
máximo del FP de 13,1 mm (+-0,4) para BE y de 13,9 mm (+-o,4) para CPE
(P=0,11), el diámetro del FP en vacas Criollo Caqueteño es mayor cuando se
utiliza BE y menor cuando se utiliza CPE, característica importante a considerar
en la elección de un protocolo de IATF, pues existe una relación directa entre el
diámetro del folículo preovulatorio y el tamaño del cuerpo lúteo (CL)
(Vasconcelos et al, 2011).

En relación al crecimiento folicular diario entre tratamientos, aspecto


importante para determinar la dinámica folicular de las hembras de la raza se

Evaluación de dos protocolos de inseminación artificial a término fijo (IATF) con dos inductores de ovulación 7
(benzoato de estradiol y cipionato de estradiol) en vacas raza criollo caqueteño en el departamento del Caquetá
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090915/091502.pdf
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
2015 Volumen 16 Nº 9 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090915.html

encontró que cuando se utilizó BE y CPE las tasas de crecimiento fueron de


2,07 mm (+-0,48) y de 1,81 mm (+-0,44) respectivamente (P=0,6989), se
determinó estadísticamente que no existe diferencia significativa (P>0,05)
entre el crecimiento diario folicular presentado en los dos grupos de vacas
sometidas a los dos tratamientos.

La presentación de celo para cada tratamiento que se evaluó en base a la tabla


de puntuación (Tabla 1), descrita por Van Eerdenburg et al. (1996), se
encontró una calificación promedio de 100, 2 puntos para las vacas (n=5)
sometidas al tratamiento con BE y para las vacas (n=6) tratadas con CPE se
obtuvo una puntación promedio de 103,67, lo que demuestra que ambos
tratamiento fueron eficientes al inducir la presentación de signos característicos
del celo.

Referente al porcentaje de vacas que presentan respuesta a los protocolos


mostrando signos evidentes de celo, para este estudio todas las vacas
sometidas tanto al protocolo con BE y CPE respondieron manifestando el celo
(100%), resultado que difieren a los reportados por Peralta et al, (2010) quien
en un estudio realizado en vacas Bos indicus (Brahmán comercial), encontró un
porcentaje de hembras que presentaron celo de 79% y 72% para BE y CPE
respectivamente.

El porcentaje de gestación ( Figura 2.) para cada uno de los tratamientos fue de
BE (40%) y CPE (33,33%), que difiere de los reportado por Peralta et al,
(2010) quien en un estudio realizado en vacas Bos indicus (Brahmán
comercial), encontró un porcentaje de gestación de 30% y 51% para BE y CPE
respectivamente, lo que permite inferir que el resultado de gestación para cada
uno de los tratamientos es variable y está sujeta a otros factores como la raza.
Igualmente los resultados obtenidos difieren de los reportados por Torquati,
Cabodevila & Callejas (2011), quienes en un estudio en vacas Angus
encontraron un porcentaje de gestación de 48,2% con BE y de 53% con CPE.

Evaluación de dos protocolos de inseminación artificial a término fijo (IATF) con dos inductores de ovulación 8
(benzoato de estradiol y cipionato de estradiol) en vacas raza criollo caqueteño en el departamento del Caquetá
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090915/091502.pdf
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
2015 Volumen 16 Nº 9 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090915.html

Figura 2. Efecto de Benzoato de estradiol (BE) y Cipionato de estradiol (CPE),


en el porcentaje de preñes en vacas criollo Caqueteño.

Conclusiones

Las diferencias farmacológicas presentadas por BE y CPE también se


evidenciaron en el presente estudio en relación a la respuesta morfométrica
ovárica, presentación de celo y porcentaje de preñez presentados en las vacas
de las raza Criollo Caqueteño. Evidenciándose un mayor diámetro tanto del
folículo dominante como del folículo preovulatorio y un mayor porcentaje de
preñes para el tratamiento donde se empleó el benzoato de estradiol como
inductor de ovulación.

Finalmente se enmarca la importancia de establecer estrategias de


conservación y multiplicación de la raza para el desarrollo de futuras
investigaciones en relación a la resistencia que pueda tener a diferentes
enfermedades pues, si se extingue la raza antes de que se identifiquen sus
cualidades de resistencia ante las enfermedades, se perderán para siempre
recursos genéticos que podrían contribuir en gran medida a la mejora de la
sanidad animal y la productividad.

Agradecimientos

Los autores agradecen al Semillero de Investigación en Bovinos de la raza


Criollo Caqueteño (SICCAQ) y a la Universidad de la Amazonia por los años de
formación brindada, a nuestros docentes y familiares por el apoyo incondicional
y aportes valiosos para el desarrollo de esta investigación.

Bibliografía

 Aban J; & Delgado R; & Magaña J; & segura J. (2008). Factores que
afectan el porcentaje de gestación a 120 días posparto en vacas cebú y
cruzas con europeo en el sureste de México. Disponible en:
http://www.ucol.mx/revaia/portal/pdf/2008/enero/3.pdf
 Anzola, H., Martínez, R., Ossa, G., & Neira, J. (2003). Desarrollo en
Colombia de un programa nacional de fomento de bovinos criollos.
Corpoica. Disponible en:
http://www.corpoica.org.co/sitioWeb/Archivos/oferta/DESARROLLOENCO
LOMBIADEUNPROGRAMANACIONALDEFOMENTODEBOVINOSCRIOLLOS.pd
f
 Bó, G. A., Cutaia, L. E., Souza, A. H., & Baruselli, P. S. (2008).
Actualización sobre protocolos de IATF en bovinos de leche.
In Proceedings of the 3th International Symposium on Animal
Reproduction Applied. Londrina, Brazil (pp. 95-110).
 Calero, R., Bravo, J. A., & Bartolomé, P. (2008). Razas autóctonas
extremeñas en peligro de extinción. Disponible en:
http://www.unex.es/conoce-la-uex/estructura-
Evaluación de dos protocolos de inseminación artificial a término fijo (IATF) con dos inductores de ovulación 9
(benzoato de estradiol y cipionato de estradiol) en vacas raza criollo caqueteño en el departamento del Caquetá
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090915/091502.pdf
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
2015 Volumen 16 Nº 9 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090915.html

academica/centros/eia/archivos/iag/2007/2007_11%20Razas%20autocto
nas%20extremenas%20en%20peligro%20de%20extincion.pdf
 Cómite Departamental De Ganaderos De Caquetá. (2012). Registro de
Ganado Criollo Caqueteño en el Departamento. Informe Inedito.
Florencia. S.N. 5 p. Informe Técnico de Asistegan-Fedegan.
 Corpoica. (2007). Manual de conservación, multiplicación y mejoramiento
de las razas criollas colombianas. Disponible en:
http://corpomail.corpoica.org.co/BACFILES/BACDIGITAL/48625/Bovinos_
criollos.pdf
 Cutaia, L. (2006). Inseminación artificial a tiempo fijo (IATF): Una
herramienta para el mejoramiento genético. Instituto de reproducción
animal córdoba; universidad católica de córdoba. Disponible en:
http://www.produccion-
animal.com.ar/informacion_tecnica/inseminacion_artificial/60-
ia_a_tiempo_fijo.pdf
 Cutaia, L. E. (2014). Programas de inseminación artificial a tiempo fijo:
análisis de costos e implementación. Consultado el 18/03/2014.
Disponible en:
http://www.abspecplan.com.br/upload/library/Analise_costo_beneficio_IA
TF_monta_natural.pdf
 Di Rienzo J.A., Casanoves F., Balzarini M.G., Gonzalez L., Tablada M.,
Robledo C.W.(2008). InfoStat, versión 2008, Grupo InfoStat, FCA,
Universidad Nacional de Córdoba,Argentina.
 FAO. (2014). Los recursos zoogenéticos y la resistencia ante
enfermedades. Consultado el 24/03/2014.. Disponible en:
http://www.fao.org/docrep/012/a1250s/a1250s05.pdf
 Gutierrez W; & Martinez R; & Anzola H. (2003), situación de los recursos
zoogeneticos en Colombia. Ed, produmedios , Bogotá Dc- Colombia.
Disponible en:
ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/010/a1250e/annexes/CountryReports/Colom
bia.pdf
 Intervet. (2007). Compendium de reproducción animal. Ptaszynsk, M.
editora de la 9ª edición. Disponible en:
http://www.sinervia.com/pdf/resources/32/651_compendio%20reproducc
ion%20animal%20intervet.pdf
 Peralta, J., Aké, J. R., Centurión, F. G., & Magaña, M. G. (2010).
Comparación del cipionato de estradiol vs benzoato de estradiol sobre la
respuesta a estro y tasa de gestación en protocolos de sincronización con
CIDR en novillas y vacas Bos indicus. Universidad y ciencia. 26(2):163-
169.
 Raso, M. (2012). Inseminación artificial a tiempo fija (IATF). Disponible
en
file:///C:/Users/TOSHIBA%202014/Downloads/INTA_ganaderia46_insemi
nacion_ovina.pdf
 Sales, J., Carvalho, J., Crepaldi, G., Cipriano, R. S., Jacomini, J., Maio, J.,
Souza, J. C., Nogueira, G.P., & Baruselli, P.S. (2012). Effects of two
estradiol esters (benzoate and cypionate) on the induction of

Evaluación de dos protocolos de inseminación artificial a término fijo (IATF) con dos inductores de ovulación 10
(benzoato de estradiol y cipionato de estradiol) en vacas raza criollo caqueteño en el departamento del Caquetá
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090915/091502.pdf
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
2015 Volumen 16 Nº 9 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090915.html

synchronized ovulations in Bos indicus cows submitted to a timed artificial


insemination protocol. (78): 510–516
 Sastre, H. J., Rodero, E., Rodero, A., Herrera, M., & Peña, F. (2009).
caracterización etnológica y propuesta del estándar para la raza bovina
criolla Casanare. Animal Genetic Resources, 2010, 46, 73–79. © Food
and Agriculture Organization of the United Nations, 2010
doi:10.1017/S207863361000072X. Disponible en:
http://www.fao.org/docrep/012/i1353t/i1353t10.pdf
 Segura, J. C., & Montes, R. C. razones y estrategias para la conservación
de los recursos genéticos animales. Rev Biomed 2001; 12:196-206.
Disponible en: http://www.revbiomed.uady.mx/pdf/rb011237.pdf
 Torquati, S., Cabodevila, J., & Callejas, S. (2011). Efecto de la
administración de dos sales de estradiol al retirar un dispositivo
intravaginal con progesterona sobre el porcentaje de preñez a la IATF en
vacas con cría. Disponible en: http://www.produccion-
animal.com.ar/informacion_tecnica/inseminacion_artificial/192-
dos_sales.pdf
 Universidad de la Amazonia (2013). Centro de investigaciones Macagual,
Localización. Disponible en:
http://www.uniamazonia.edu.co/v10/index.php/otras-
dependencias/centro-de-investigaciones-macagual.html
 Van Eerdenburg, F.J.M., D. Karthaus, M.A.M. Taverne, I.Merics, & O.
Szenci. (2002). The relationship between estros behavioral score and
time of ovulation in dairy cattle. J. Dairy Sci. 85:1150. disponible en:
http://www.journalofdairyscience.org/article/S0022-0302(02)74177-
5/pdf
 Vasconcelos, J. L., Sartori, R., Oliveira, H. N., Guenther, J. G., &
Wiltbank, M. C. (2011). Reducción en el tamaño del folículo ovulatorio
reduce el tamaño lútea posterior y la tasa de embarazo.
Theriogenology.15 : 307-314
 Villa, N. A., Morales, C. A., Granada, J. F., Mesa, H., Gomez, G., & Molina,
J. J. (2007). Evaluación de cuatro protocolos de sincronización para
inseminación a tiempo fijo en vacas Bos indicus lactantes. Rev. Cient.
(Maracaibo) v.17 n.5 Maracaibo. Disponible en:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0798-
22592007000500010&script=sci_arttext

REDVET: 2014, Vol. 16 Nº 09


Este artículo Ref. 091502_REDVET (AGO1510 _REDVET) está disponible en
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090915.html
concretamente en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090915/091502.pdf

REDVET® Revista Electrónica de Veterinaria está editada por Veterinaria Organización®.

Se autoriza la difusión y reenvío siempre que enlace con Veterinaria.org® http://www.veterinaria.org y con
REDVET®- http://www.veterinaria.org/revistas/redvet

Evaluación de dos protocolos de inseminación artificial a término fijo (IATF) con dos inductores de ovulación 11
(benzoato de estradiol y cipionato de estradiol) en vacas raza criollo caqueteño en el departamento del Caquetá
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090915/091502.pdf

También podría gustarte