Equino Terapia
Equino Terapia
Equino Terapia
-TEA
El Trastorno del Espectro Autista (TEA), anteriormente conocido como
trastornos generalizados del desarrollo, es una alteración de comienzo
temprano en la infancia que se caracteriza por la afectación de las habilidades
comunicativas, la interacción social, la esfera de intereses, el comportamiento
y la actividad.
-SINDROME DE DOWN
El síndrome de Down es un trastorno genético que se origina cuando la
división celular anormal produce una copia adicional total o parcial del
cromosoma 21. Este material genético adicional provoca los cambios en el
desarrollo y en las características físicas relacionados con el síndrome de
Down.
-DISCAPACIDADES FISICAS
Pérdida del estado físico Disfunción cardíaca Enfermedad pulmonar
intersticial: el término general para referirse a un grupo amplio de afecciones
que forman cicatrices en los pulmones.
-EQUINO-TERAPIA
El equino terapía es una herramienta terapéutica que puede tratar muchas
enfermedades físicas y psicológicas. Se trata de un soporte sanitario que cada
vez más es reconocido en el tratamiento de personas con discapacidades. Por
ello, su crecimiento a nivel mundial es constante gracias a que sus resultados
positivos se pueden obtener en un corto plazo.
-TERAPIAS PSICOLOGICAS
La intervención en Psicología hace referencia a la aplicación de principios y
técnicas psicológicas de un profesional de la salud con la intención de asistir a
las personas y ayudarlas a comprender sus problemas, reducirlos o superarlos
y/o a mejorar las capacidades individuales o las relaciones con el entorno.
Equino – Terapia
CONCLUSIÓN
Mejora el equilibrio
Controla la postura
Fortalece los músculos
Mejora la coordinación neuromotora
Beneficios psicológicos
Bibliografía
Lafortunaecuestre.cl
www.eeducacion.com/equinoterapiawww
www.mayoclinic.org
Introducción
La equino terapia o hipoterapia es un tratamiento
terapéutico alternativo, recreativo y educativo
recomendado en personas con discapacidad motriz. En
nuestro país, hace más de una década que se utilizan este
tipo de terapia en niños con autismo u otros trastornos generalizados del
desarrollo.
Los beneficios que brinda la interacción con el caballo pueden palparse en
distintas áreas, por medio de la experiencia con pacientes. A nivel
comunicacional, por ejemplo, se logra establecer contacto visual, una de las
dificultades más frecuentes en los niños con autismo, e interacción de diálogos
tanto el caballo como el terapeuta. De acuerdo las vivencias personales de los
instructores, hay casos que el vínculo se establece con el caballo y no con el
terapeuta o solo cuando el niño está montando.
A través de los juegos y el trabajo en grupo se favorece la relación con el
entorno y el vínculo con otros niños. Este aspecto es muy importante, ya que
los chicos autistas suelen jugar solos y tener dificultades al momento de
relacionarse con otras personas. Además, reduce las conductas sedentarias y
brinda mayor motivación o menor rechazo social. Al sentirse capaces de
manejar y obtener logros de un animal grande, pueden sentirse más seguros en
situaciones cotidianas y se puede lograr disminuir los impulsos agresivos, la
acepción de consignas y objetos.
Los niños logran expresar a treves del ellos sus sentimientos, temores, tomar
conciencia del cuidado de su cuerpo, respetar a un tercero.
Como parte de la sesión, los chicos cepillan y alimentan a su caballo, los
llevan a su pesebrera y realizan figuras en el picadero. Todas estas actividades
requieren atención y concentración, al igual que las que se realizan en las
clases.