La equinoterapia es un tratamiento terapéutico, educativo y recreativo que utiliza al caballo para mejorar significativamente las condiciones psicofísicas y sociales de personas con discapacidad o necesidades educativas especiales. Mediante el contacto con el caballo, la equinoterapia produce avances en áreas como la psicomotricidad, la psicología, la comunicación, el lenguaje y la socialización. Se recomienda para personas con discapacidades físicas, mentales, parálisis cerebral y otras condic
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas10 páginas
La equinoterapia es un tratamiento terapéutico, educativo y recreativo que utiliza al caballo para mejorar significativamente las condiciones psicofísicas y sociales de personas con discapacidad o necesidades educativas especiales. Mediante el contacto con el caballo, la equinoterapia produce avances en áreas como la psicomotricidad, la psicología, la comunicación, el lenguaje y la socialización. Se recomienda para personas con discapacidades físicas, mentales, parálisis cerebral y otras condic
La equinoterapia es un tratamiento terapéutico, educativo y recreativo que utiliza al caballo para mejorar significativamente las condiciones psicofísicas y sociales de personas con discapacidad o necesidades educativas especiales. Mediante el contacto con el caballo, la equinoterapia produce avances en áreas como la psicomotricidad, la psicología, la comunicación, el lenguaje y la socialización. Se recomienda para personas con discapacidades físicas, mentales, parálisis cerebral y otras condic
La equinoterapia es un tratamiento terapéutico, educativo y recreativo que utiliza al caballo para mejorar significativamente las condiciones psicofísicas y sociales de personas con discapacidad o necesidades educativas especiales. Mediante el contacto con el caballo, la equinoterapia produce avances en áreas como la psicomotricidad, la psicología, la comunicación, el lenguaje y la socialización. Se recomienda para personas con discapacidades físicas, mentales, parálisis cerebral y otras condic
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10
Universidad Especializada de las Américas
Departamento de Informática
La Equinoterapia
Ezequiel Ramírez 8-840-746
Lic. En Fisioterapia
Año lectivo 2009
Breve Historia de la Equinoterapia
Con el término genérico equinoterapia (o
hipoterapia) se denominan diversas técnicas orientadas al tratamiento de personas con discapacidad, en las que un elemento central es el caballo. Para que se pueda hablar de equinoterapia se requiere la participación de un equipo pluridisciplinar, configurado en función del tipo de discapacidad a tratar. El contacto con el caballo proporciona múltiples sensaciones que influyen positivamente en los ámbitos social, sensorial y motórico. El término EQUINOTERAPIA hace referencia a las diferentes modalidades terapéuticas donde el caballo es el instrumento mediador de las mismas, así, nos encontramos con:
Hipoterapia: Consiste en aprovechar los principios
terapéuticos del caballo para tratar a personas con discapacidades físicas, ya sean congénitas o adquirida,
Se basa en aspectos como la transmisión del calor
corporal del cuerpo del caballo a la persona, la de impulsos rítmicos y el movimiento tridimensional.Las sesiones son dirigidas por un fisioterapeuta- Firmado por Asociación Epona. Equitación Terapéutica: A través del contacto con el caballo y de la motivación que este genera, intenta buscar diversas soluciones a los problemas de aprendizaje y adaptación que presentan las personas afectadas por alguna discapacidad, partiendo siempre de la posibilidad de educabilidad Aumenta la motivación, estimula la afectividad, mejora la atención y concentración, estimula la sensibilidad táctil, visual, auditiva y olfativa, ayuda al aprendizaje pautado de acciones y aumenta la capacidad de independencia.Firmado por Asociación Epona Equitación Adaptada: Dirigida a aquellas personas que practican la equitación como una opción lúdica o deportiva, pero que por su discapacidad precisan adaptaciones para acceder al caballo. Volteo terapéutico: Disciplina ecuestre que consiste en hacer ejercicios de gimnasia sobre el dorso del caballo, se monta solo con una manta y un cinchuelo con asas diseñado para ello. Equinoterapia Social: Disciplina ecuestre que aprovecha la relación afectiva que se establece con el caballo, para ayudar a personas con problemas de adaptación social a superar sus conflictos y así integrarse de forma normalizada en la sociedad. Desde la medicina se define como: un Método terapéutico y educacional basado en la teoría de la neuroplasticidad, y neurorestauración, que utiliza el caballo como agente curativo o de estimulación, dentro de un abordaje multidisciplinario en las áreas de la salud, educación (psico-educacional) y equitación, con roles bien definidos, programas y propuestas elaboradas secuencialmente; buscando el desarrollo bio-psico-social de personas portadoras de discapacidad y/o con necesidades especiales. Desde la Psicología se define como una: "Psicoterapia Integrativa supraparadigmatica, en estricto rigor sistémica, al integrar a equipos interdisciplinarios, familiares, voluntarios y el Caballo como agentes de cambio, Lo anterior bajo un contexto Humanista, en la cual la característica principal será el cambio de setting terapéutico y los principios el Humanismo, (Burgental); empleando en su intervención directa técnicas cognitivo conductuales, en niños y adultos portadores de alguna discapacidad física o mental con necesidades educativas especiales; Junto a la participación activa de un caballo el cual intervendrá bajo el paradigma Inconsciente como figura transcicional de apego (Winniecot) y arquetípica propiamente tal.” ¿Qué es la Equinoterapia?
Es un tratamiento, terapéutico, educativo y
recreativo. Contribuye a mejorar significativamente las condiciones del desarrollo psico-físico social de las personas con discapacidad y con necesidades educativas especiales, para una mejor calidad de vida. Así, con el caballo, se producen avances significativos en las áreas psicomotora, psicológica, de la comunicación y el lenguaje, y en el campo de la socialización. ¿Para quién se recomienda la Equinoterapia?
La Equinoterapia está recomendada para personas con
discapacidad, del aparato locomotor, mental, parálisis cerebral, sensoriales y otras patologías que la clínica médica considere conveniente como terapia de rehabilitación.