Filosofía Política

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

GUÍA TALLER FILOSOFÍA-TERCER CICLO

SÓCRATES

“Solo sé que nada sé”.


La sentencia del oráculo fue clara, le dijo a Sócrates que era el más sabio de todos los hombres porque sabía que no
sabía, y sin duda, ese sería el primer paso para llegar a saber. La legendaria anécdota es, en efecto, uno de los
emblemas más universales de la sabiduría filosófica occidental.
La mayéutica
Sócrates vivió en el siglo V a.C. y su enseñanza oral fue documentada por su discípulo Platón quien contó todo lo
que hoy podemos saber de él. Fueron las cuestiones antropológicas y éticas sus principales preocupaciones y
desarrolló un método particular: la mayéutica. La mayéutica era el arte de dar a luz con el objeto de formar al
discípulo:
Mi arte es, en general, como el de las parteras, la única diferencia es que mis pacientes son hombres, no mujeres y
que mi trato no es con el cuerpo sino con el alma, que está en trance de dar a luz (...) Algunos de quienes frecuentan
mi compañía parecen al principio muy poco inteligentes; pero a medida que avanzamos en nuestras discusiones,
todos los que son favorecidos por el cielo hacen progresos a un ritmo tal que resulta sorprendente tanto a los demás
como a sí mismos, si bien está claro que nunca han aprendido nada de mí: las numerosas y admirables verdades que
dan a luz las han descubierto por sí mismos en sí mismos. (Platón)
Sócrates entiende la filosofía como una búsqueda colectiva basada en el diálogo. Ni pretende ser el dueño de la
verdad ni poder encontrarla por sí solo. Esto significa, que cada hombre posee dentro de sí una parte de la verdad,
pero solo podrá descubrirla con la ayuda de otros. Esto explica las dos partes del método socrático.
Así, la mayéutica consiste en hacer preguntas de modo tal que el otro llegue a descubrir la verdad por sí mismo.
En esta línea, podría afirmarse que Sócrates no tiene doctrina alguna, sino que ayuda a los demás y busca junto a
ellos. Esta actitud de humildad frente al conocimiento contrasta notablemente con la actitud de los sofistas.
La ironía
Es el arte de hacer preguntas tales que hagan descubrir al otro su propia ignorancia. En otras palabras, comprender
que no sabe nada.
Razonamientos inductivos y definición de lo universal
Según Aristóteles dos cosas se pueden atribuir a Sócrates: los razonamientos inductivos y la definición de lo
universal. Ambos logros refieren, naturalmente al principio de la ciencia.
Efectivamente, la pregunta esencial que hace Sócrates es: "¿Qué es?" y espera que el otro conteste con una
definición. El método socrático se encamino a la construcción de definiciones, las cuales deben encerrar la esencia
inmutable de la realidad investigada. De este modo, Sócrates se opone al convencionalismo de los sofistas e inaugura
el camino de la búsqueda de esencias. El procedimiento para llegar a la definición verdadera (finalidad de la
mayéutica) es inductivo: examen de casos particulares y ensayo de una generación que nos dé ya la definición
buscada.
La búsqueda de Sócrates se centró en los conceptos morales y, curiosamente, esa búsqueda, tal como aparece en los
primeros diálogos de Platón, terminó sin resultado: los diálogos Eutrifón sobre la piedad, Cármides sobre la
templanza y Lisis sobre la amistad, concluyen en un aparente fracaso.
Intelectualismo ético
El interés de Sócrates se ha centrado especialmente en la problemática ética: la esencia de la virtud y la posibilidad
de enseñarla (tema que los sofistas debatían con mucha frecuencia en ese momento).
El saber y la virtud coinciden de acuerdo a la doctrina socrática porque el que conoce lo recto actuará con rectitud y
solo por ignorancia se hace el mal. Esta doctrina, que será criticada por Aristóteles solo puede ser comprendida si se
tiene en cuenta que Sócrates defendía también el utilitarismo moral: lo bueno (moralmente) es lo útil.
Todo el mundo busca la felicidad y la utilidad y la virtud consiste en discernir qué es lo más útil en cada caso. Así
pues, el saber del que habla Sócrates no es un saber teórico sino un saber práctico a cerca de lo mejor y más útil en
cada caso. Este saber virtuoso puede ser enseñado y aprendido porque no bastan las aptitudes naturales para alcanzar
la bondad y la virtud.
Taller 1.
1. ¿Qué es la Mayéutica y en qué consiste?
2. ¿A qué se denominó utilitarismo moral?
3. ¿Por qué el método Socrático es irónico?
4. ¿Cuáles fueron los aportes de Sócrates reconocidos por Aristóteles y en qué consisten?
5. ¿En qué consiste el intelectualismo moral de Sócrates?

PLATÓN

Platón, cuyo verdadero nombre era Aristocles (lo llamaron "Platón" (platys) por el ancho de sus hombres o de su
frente), había nacido en Atenas probablemente en el 427 a.C. De origen aristocrático, Diógenes Laercio refiere que
su estirpe se remonta a Solón, el cual a su vez descendía de Neleo y Neptuno. Por línea paterna, entre sus ancestros
se mencionaba al rey Codro (también descendiente de Neptuno). En efecto, la aristocracia ateniense afirmaba su
superioridad en el carácter hereditario de la areté (virtud), en tanto su genealogía llegaba hasta los mismos dioses.
Platón vivió en la Atenas del siglo IV a.C. y sobre su pensamiento ejercieron notable influencia filósofos como
Heráclito, Parménides, Pitágoras y Sócrates, de quien fue su más memorable discípulo.
El dualismo de Platón
En rigor, no hay una única teoría platónica ya que pueden diferenciarse distintas etapas a través de la evolución de su
pensamiento filosófico, especialmente en lo que a su teoría de las ideas respecta. Sin embargo, intentaremos explicar
brevemente la teoría gnoseológica de Platón de acuerdo a como es desarrollada en la República.
Platón afirma que existen dos vías de conocimiento:
1. El conocimiento sensible
2. El conocimiento racional
Por medio de los sentidos tomamos contacto con los entes sensibles que pertenecen a nuestro espacio-tiempo. Pero
es a través de la razón que podemos acceder a otro tipo de entes que no pertenecen al espacio y al tiempo, estos son
los entes ideales o ideas.
Los entes sensibles son múltiples, es decir, existen muchas variantes de cada uno y se aproximan de un modo más o
menos imperfecto a su correspondiente ideal, que por el contrario, es único.
Según Platón cada una de estas ideas universales conforma un 'arquetipo', esto es, un modelo universal de las formas
existentes en el plano de la realidad sensible. Estos entes ideales poseen una existencia en un mundo que la llama
"mundo inteligible" o "mundo de las "ideas". Este concepto es, en efecto, el núcleo central del sistema platónico:
existen dos mundos simultáneos, uno conformado por los objetos que podemos percibir sensorialmente y un segundo
mundo conformado de objetos ideales al que solo podemos acceder a través de la razón. Mientras los entes sensibles
son múltiples, temporales y mutables; las ideas son únicas, eternas e inmutables. Podría decirse que el mundo
sensible es el que describió Heráclito, mientras que el mundo de las ideas, es el que imaginó Parménides.
El idealismo platónico
El término 'idealismo' es bastante común para referirse a las ideas platónicas y neoplatónicas. Sin embargo, desde la
perspectiva de la teoría de los universales, los filósofos de inspiración platónica son en rigor, 'realistas' por tanto las
ideas poseen una existencia 'real'.
Platón uso el término 'idea' para designar la forma de una realidad 'eterna' e 'inmutable'. Y en este sentido, la idea es
el 'espectáculo' ideal de una cosa. Así, concebirá con frecuencia que las ideas son modelos de las cosas o también las
cosas mismas en su estado de perfección. Por ello la idea no puede aprehenderse sensiblemente, sino que su
visibilidad depende de la mirada interior. En consecuencia, Platón irá reduciendo las ideas a objetos matemáticos y a
ciertas cualidades como la bondad y la belleza. Más tarde, Aristóteles negará que las ideas pudieran tener una
existencia independiente de la realidad sensible.
Platón y la Teoría de las Ideas
Es complejo interpretar el sentido exacto de esta teoría y aque no aparece expuesta sistemáticamente en ningún
diálogo platónico. Por otra parte, la doctrina aparece revisada en una visible evolución a lo largo de su obra.
Aristóteles que debió conocer bastante bien la doctrina de su maestro destaca:
"Platón, en general, está de acuerdo con las teorías de los pitagóricos, aunque también tiene cosas propias. En efecto,
desde su juventud se había familiarizado con Cratilo y con la opinión de Heráclito de que todas las cosas sensibles
están en
flujo permanente, por lo que no hay ciencia (episteme) posible de éstos objetos y el mismo sostuvo esta doctrina más
tarde. Por otra parte, fue discípulo de Sócrates, quien –desentendiéndose de la Naturaleza en su conjunto- se
consagró exclusivamente a los problemas morales, proponiéndose lo universal como objeto de sus indagaciones y
siendo el primero que aplicó el pensamiento a dar definiciones. Por ello, Platón, heredero de esta doctrina y
habituado a la indagación de lo universal, pensó que las definiciones no podían referirse a los seres sensibles –ya
que no es posible dar una definición común de objetos que cambian continuamente-, sino a otro tipo de seres. A
estos seres los llamó "ideas" Y añadió que las cosas sensibles existen separadas de las Ideas, pero que de ellas
reciben su nombre ya que todas las cosas en virtud de su participación en las Ideas, reciben el mismo nombre que
las Ideas. En cuanto a la participación. Platón no hizo sino cambiar el nombre, ya que los pitagóricos afirmaban
que los entes son por imitación de los números y Platón por participación, pero ni aquellos ni éste se preocuparon
por indagar qué era la participación o la imitación de las ideas." Aristóteles, Metafísica.
Evolución de la teoría de las ideas: Intencionalidad moral
Platón se mantiene fiel a la orientación fundamental de la investigación socrática: buscar la definición de las
virtudes. Así, ante la pregunta "¿Qué es un valor’” mientras que un sofista afirmaría que no puede definirse de
manera universal, Platón y Sócrates estimarían que por el contrario, ¿sí debería haber algo en común a todos los
actos valientes que pudiese ser definido como “el valor” Ese “algo común” es lo que Platón denomina “idea”?
En esta primera etapa entonces, la Teoría de las Ideas tiene una intencionalidad ética de inspiración claramente
socrática porque para ser virtuoso es necesario saber qué es cada virtud. Una vez que hayamos descubierto qué es la
virtud, podremos utilizarla de vara para juzgar el valor moral de las acciones. La virtud ya no será algo relativo o
subjetivo sino algo definitivamente objetivo e independiente de toda opinión.
Evolución de la teoría de las ideas: madurez de la teoría
"- Me parece pues, que, si hay algo bello al margen de lo bello en sí, no será bello por ningún otro motivo, sino
porque participa de aquella belleza. Y por estilo lo digo de todo. ¿Admites este tipo de causa’
- Lo admito – contestó
- Por lo tanto – prosiguió – (...) si alguien afirma que cualquier cosa es bella, o porque tiene un color atractivo o una
forma o cualquier otra cosa, sino la presencia o la comunicación – o la presentación en ella en cualquier otro modo-
de aquello que es bello en sí.
Platón, Fedón.
Las ideas son esencias: Es decir "aquello por lo que una cosa particular es lo que es".
Las ideas existen separadas de las cosas particulares: Éstas dejan de ser un "carácter común", tampoco son conceptos
ni representaciones mentales. Las ideas son concebidas como entidades que poseen existencia real e independiente:
cada idea es una substancia que "existe en sí" como una realidad trascendente y no inmanente a las cosas.
Duplicación del mundo: Existen pues, dos mundos, por un lado, el mundo visible, el de las cosas particulares; y por
el otro el mundo inteligible, que no es un lugar o espacio físico sino un "ámbito" de esencias inteligibles. Al
denominar "substancias" a las ideas, Platón pretende subrayar su objetividad o validez universal. El mito de la
caverna es la famosa alegoría que pretende explicar esta concepción del mundo contraponiendo el mundo irreal de
sombras con el de la luz solar. Mientras que el mundo visible es un mundo fugaz y en cambio continúo a la imagen
del descripto por Heráclito, las cosas particulares carecen prácticamente de realidad porque no contienen en sí
mismas su propia esencia. En cambio, el mundo inteligible es el mundo verdaderamente real, porque cada idea (en
tanto que existe en sí) es una substancia.
Ideas únicas, eternas e inmutables: Las ideas poseen los atributos del Ser según Parménides. En contraste, las cosas
son múltiples, temporales y mutables. En efecto, solo existiría La Belleza eterna y siempre igual a sí misma. Pero las
ideas no son realidades corpóreas (inmaterialismo platónico) ni tampoco realidades sensibles sino solamente
inteligibles esto es solo accesible a través de la inteligencia.
La participación: La relación entre ideas y cosas es denominada con expresiones diversas. Desde el punto de vista de
las cosas se dice que es una relación de participación o imitación. También puede decirse que las Ideas son causa de
las cosas (no en cuanto a que las produzcan sino en tanto que son sus esencias), lo que luego (Aristóteles llamaría
"causa formal") o, modelo de ellas.
La Alegoría de la Caverna
Sócrates: ... En una caverna subterránea, con una entrada tan grande como la caverna toda, abierta hacia la luz
imagina hombres que se hayan ahí desde que eran niños, con cepos en el cuello y en las piernas, sin poder moverse
ni mirar en otra dirección sino hacia delante impedidos de volver la cabeza a causa de las cadenas. Y lejos y en alto,
detrás de sus espaldas arde una luz de fuego, y en el espacio intermedio entre el fuego y los prisioneros, asciende un
camino, a lo largo del cual se levanta un muro, a modo de los reparos colocados entre los titiriteros y los
espectadores, sobre los que ellos exhiben sus habilidades.
Glaucón: Me lo imagino perfectamente.
Sócrates: Contempla a lo largo del muro hombres que llevan diversos vasos que sobresalen sobre el nivel del muro,
estatuas y otras figuras animales en piedra o madera y artículos fabricados de todas las especies... ¿crees que los
prisioneros puedan ver alguna otra cosa, de sí mismos y de los otros, sino la sombra proyectada por el fuego sobre la
pared de la caverna que está delante de ellos? ... ¿y también de la misma manera respecto a los objetos llevados a lo
largo del mundo? Y si pudieran hablar entre ellos, ¿no crees que opinarían de poder hablar de estas sombras que ven
como si fueran objetos reales presentes? ...Y cuando uno de ellos fuese liberado, y obligado a alzarse
repentinamente, y girar el cuello y caminar, y mirar hacia la luz... ¿no sentiría dolor en los ojos, y huiría, volviéndose
a las sobras que puede mirar, y no creería que estas son más claras que los objetos que le hubieran mostrado?... Y si
alguien lo arrastrase a la fuerza por la espesa y ardua salida y no lo dejase antes de haberlo llevado a la luz del sol,
¿no se quejaría y se irritaría de ser arrastrado, y después, llevado a la luz y con los ojos deslumbrados, podría ver
siquiera una de las cosas verdaderas?
Glaucón: No, ciertamente, en el primer instante.
Sócrates: Sería necesario que se habituase a mirar los objetos de allá arriba. Y al principio vería más fácilmente las
sombras, y después, las imágenes de los hombres reflejadas en el agua y, después, los cuerpos mismos; en seguida,
los cuerpos del cielo, y al mismo cielo le sería más fácil mirarlos de noche ...y, por último, creo, el mismo Sol... por
sí mismo, ... Después de eso, recién comprendería que el Sol... regula todas las cosas en la región visible y es causa
también, en cierta manera, de todas aquellas sombras que ellos veían... Pues bien, recordando la morada anterior, ¿no
crees que él se felicite del cambio y experimente conmiseración por la suerte de los otros?... Y considera aun lo
siguiente: si volviendo a descender ocupase de nuevo el mismo puesto ¿no tendría los ojos llenos de tinieblas, al
venir inmediatamente del Sol?... Y si tuviese que competir nuevamente con los que habían permanecido en los
cepos, para distinguir esas sombras, ¿no causaría risa y haría decir a los demás que la ascensión, deslumbrándolo, le
había gastado los ojos?... Pero si alguno tuviese inteligencia... recordaría que las perturbaciones en los ojos son de
dos especies y provienen de dos causas: el pasaje de la luz a las tinieblas y de las tinieblas a la luz. Y pensando que
lo mismo sucede también para el alma... indagaría si, viniendo de vidas más luminosas, se encuentra oscurecida por
la falta de hábito a la oscuridad, o bien si, llegando de mayor ignorancia a una mayor luz, está deslumbrada por el
excesivo fulgor.
La República. Platón. Libro VII, 1-3, 513-18. Trad. De R. Mondolfo.
Cosmología Platónica
Platón siempre pensó que la ciencia verdadera sólo puede tener por objeto el mundo de las ideas. En la cosmogonía
desarrollada en el Timeo, aparecen numerosos elementos tomados de los pitagóricos, Empédocles y otros autores de
la época, por lo que la obra constituye un notable compendio del saber de su época.
Principales características de la cosmogonía platónica
1. Concepción teleológica: Por primera vez en la historia de la filosofía, el fin en el sentido de finalidad aparece
como causa para explicarlo todo. Los presocráticos habían utilizado causas materiales y el movimiento como
principio.
2. Optimismo: De acuerdo a la cosmogonía platónica éste es el mundo más bello entre todos los posibles.
3. Matematización: Según algunos intérpretes, la masa material pre-existente con la que Demiurgo formó el mundo,
coincidiría con el espacio. Siguiendo esta línea, las cosas se compondrían tan solo de estructuras matemáticas
equiparando el cuerpo físico al cuerpo geométrico. Hay quienes interpretan que los poliedros no corresponden a
cuerpos sino a estados de la materia (ígneo, gaseoso, sólido y líquido) y es la estructura matemática la que explica las
cualidades y posibles transformaciones de la materia.
4.Divinización del Cosmos: Los dioses olímpicos son substituidos por astros-dioses. Tanto en Platón como en los
presocráticos los términos "teso" y "theios" (dios y divino) designan únicamente realidades de orden superior y/o
dotadas de vida y no tienen el sentido que adquieren más tarde en la filosofía cristiana. En este sentido carece de
fundamento sostener que Platón defendió el monoteísmo por asociar a Dios la idea de Bien.
El alma según Platón
Pese a que se inspira en las doctrinas de los pitagóricos y en el orfismo, Platón podría ser tenido por el fundador de la
psicología racional. Cabe destacarse, no obstante, que su pensamiento se modifica considerablemente al respecto a
través del tiempo y recurre con frecuencia a mitos y explicaciones simplemente probables. Platón pensaba pues, que
descubrir cómo es el alma era una tarea divina y demasiado extensa. El hombre, lo único que podía aspirar es a
hablar de semejanzas.
La psicología desarrollada por Platón tiene una intencionalidad:
Ética: Probar la necesidad de controlar las necesidades instintivas del cuerpo y asegurar una retribución futura al que
practica la justicia, contra el inmoralismo de algunos sofistas.
Gnoseológicas: Establecer la posibilidad de conocer las Ideas.
División tripartita del alma
El alma racional
Inmortal, inteligente, de naturaleza "divina" y físicamente ubicada en el cerebro.
El alma irascible
Mortal, fuente de pasiones nobles y situada físicamente en el tórax.
El alma apetitiva
Mortal, fuente de pasiones innobles ubicada en el abdomen.
- La teoría del alma también podría ser interpretada como dualista en el sentido que una parte de ella es
inmortal y otra, ligada al cuerpo, es mortal.
El amor y el conocimiento según Platón
La teoría de las ideas presenta un grave problema gnoseológico: si las ideas pertenecen a otro mundo diferente al
mundo en el que vivimos, ¿cómo es posible acceder a ellas?
Ante ese interrogante, existen tres respuestas posibles:
1. Las cosas imitan a las ideas.
2. Las ideas están en comunicación entre sí.
3. El alma es una realidad intermedia entre las cosas y las ideas.
La reminiscencia
Como sería inútil buscar lo que ya se conocen, ni lo que no se conoce (no sabríamos qué estamos buscando ni
reconocerlo cuando lo encontramos), en realidad, recordar es hallar aquello que ya conocemos: conocer es recordar.
De acuerdo al Fedón y a Fedro:
1. El alma tuvo que conocer las Ideas en una existencia anterior (separada del cuerpo) y ese conocimiento fue posible
gracias a la afinidad (semejante conoce lo semejante) con las Ideas.
2. Dado que la cosas imitan a las Ideas, el conocimiento sensible sirve como ocasión para el recuerdo, el cual sirve a
su vez para reducir a la unidad la idea de la multiplicidad de las sensaciones.
La dialéctica
En los diálogos posteriores, Platón parece dejar de lado la teoría de la reminiscencia y se concentra en la dialéctica.
Grados del Ser
Al igual que en Parménides, se distinguen dos formas generales de conocimiento:
1. La opinión (doxa).
2. La ciencia (episteme).
La opinión es el conocimiento sensible de las cosas o el mundo de lo que se engendra (génesis) y pertenece al
"Mundo visible". La ciencia, sólo puede versar acerca del "Mundo inteligible" de las ideas, esto es, acerca del Ser
(ousía), eterno e inmutable.
La imaginación (eikasía) es el grado inferior del conocimiento y se alimenta de objetos sensibles recibidos por la
creencia (pístis), campo estudiado por la física. Platón no consideró a la física una ciencia verdadera puesto que se
ocupa de objetos móviles.
Los dos últimos grados del conocimiento son la razón discursiva del matemático (diánoia) y la inteligencia propia
del dialéctico (noésis), que se supone que es el verdadero conocimiento de las ideas.
Diferencia entre el método matemático y el dialéctico
Las matemáticas emplean un método discursivo descendente que va de lo hipotético a las conclusiones ayudándose
de figuras visibles (figuras geométricas) mientras que la dialéctica utiliza un método ascendente donde las hipótesis
son peldaños hasta llegar a un principio hipotético sin utilizar imágenes.
====
En realidad, Platón no nos dice cómo se llega a conocer las ideas. Únicamente dice que el alma tiene capacidad para
ello y que se trata de aprender a mirar en la buena dirección. Y si hay que prepararse para ascender, las matemáticas
son el primer paso. Pero el matemático, aún está atado al mundo sensible, puesto que requiere representaciones
visuales.
Abandonar las imágenes sensibles es la tarea del dialéctico, esto es, del filósofo.
Amor Platónica
El amor (eros) platónico es también un proceso de tipo ascendente. Podría definirse como una dialéctica emocional.
En el Fedro puede leerse en un fragmento que, si en la dialéctica la ascensión parece realizarse sólo de las ideas
inferiores hasta la Idea suprema, en el amor se trata de una ascensión desde las cosas hasta la Idea suprema (Belleza
o Bien) sin que se hable de un tránsito a través de las Ideas intermedias. En el amor, son las cosas las que sirven de
escalones (hypothésis) hasta la idea, por el hecho de que éstas participan de acuerdo a su grado, de la Idea.
El amor platónico no es otra cosa que una ascensión hacia la Belleza.
La Virtud y el Estado según Platón
Para Platón, la dialéctica y el a mor son los caminos hacia las ideas. Pero por sí mismos no bastan: es necesaria la
virtud, que también es el camino hacia el Bien y la Justicia. Además, el hombre aislado no puede ser bueno ni sabio:
necesita de la comunidad política (el Estado). Así, la virtud y el Estado permiten el acceso a las Idas. Pero éstas, a su
vez, son su fundamento último.
La Virtud (areté)
No puede decirse que existe un concepto estable de virtud para la filosofía platónica sino conceptos que se
complementan entre sí:
Virtud como sabiduría: Es el concepto socrático, sólo que ahora es de orden superior: refiere al conocimiento de las
Ideas de Bien, Justicia, Valor, Piedad... de este modo, Platón intenta superar el relativismo de la virtud tal como lo
entendían los sofistas y realizar una unificación de todas las virtudes en la idea de Bien.
Virtud como purificación: El hombre virtuoso es el que purifica su alma y la desprende del cuerpo para poder
acceder a las Ideas. Se observa en este concepto la influencia pitagórica. En el Filebo, Platón admitirá sin embargo
que una vida "buena" y virtuosa es una vida "mixta" en la que hay que saber aceptar también el placer con cierta
moderación.
Virtud como armonía: La Justicia es considerada como la virtud fundamental y consiste en "el acuerdo de las tres
partes del alma, exactamente como los tres términos de una armonía, el de la cuerda grave, el del alta y el de la
media". La armonía surge cuando "cada parte hace lo propio" de tal manera que "dominen o sean dominadas entre sí
conforme a la naturaleza".
El Estado (Pólis, politeía)
La ciudad platónica se compone de tres clases sociales que se corresponden con las tres partes del alma, a cada clase,
se le asigna una tarea y una virtud.
------
La organización social se encuentra estrictamente jerarquizada ya que no todos los hombres se encuentran dotados
por la naturaleza ni deben ocuparse de las mismas tareas.
Cada clase social manifiesta el predomino de una parte del alma y por lo tanto debe ser educado de acuerdo con las
funciones que deba desempeñar. El estado platónico es pues, una institución educativa. La existencia de los
ciudadanos, se entiende en función del bien de la comunidad. Platón prevé un "comunismo" total par ala clases
sociales superiores: abolición de la propiedad privada y de la familia, de este modo, gobernantes y guerreros estarían
a salvo de los peligros de su ambición personal o las de su casta.
Taller 2.
1. ¿En qué consiste la concepción gnoseológica de Platón denominada dualismo y qué tiene que ver con el mito de la
caverna?
2. ¿Qué son entes sensibles y que es el mundo inteligible en Platón?
3. Explique, ¿qué es el idealismo platónico?
4. ¿Por qué la Teoría de las Ideas de Platón tiene una intencionalidad ética de inspiración claramente socrática?
Explique.
5. ¿Cree usted que las ideas según Platón existen separadas de las cosas particulares y que tienen vida propia?
6. ¿Cuál es la significación de la Dialéctica de Platón?
7. ¿En qué radica la virtud, la política y el Estado según Platón?
8. Explique la dialéctica en Platón.

También podría gustarte