Monitoreo de Estrés Térmico
Monitoreo de Estrés Térmico
Monitoreo de Estrés Térmico
A) OBJETIVOS
Objetivo General.
Determinar y analizar los niveles de estrés térmico presentes en el POE ubicados en los procesos de la
empresa OCEINTER S.R.L de la familia ocupacional de mecánica de maquinaria pesada.
Objetivos Específicos.
B) DEFINICIONES
Temperatura operativa: es la temperatura del cuerpo de un trabajador. Se determina por los efectos
acumulativos de todas las fuentes y receptores de calor.
Carga térmica: es la suma de carga térmica ambiental y el calor generado en los procesos metabólicos.
Condiciones higrotérmicas: son las determinadas por la temperatura, humedad, velocidad del aire y
radiación térmica.
Tensión térmica: variación de la temperatura normal del cuerpo debido al calor procedente del ambiente
de trabajo.
Zona de confort térmica: Para el estudio de temperaturas se ha determinado una zona de confort térmico
para áreas donde se realiza trabajo ligero y sedentario durante 8 horas. Este intervalo se encuentra a
temperaturas entre los 18.9 °C y 26.1 °C, con una humedad relativa de 20% a 80%.
Termólisis: fenómeno por el que se pierde calor corporal por medio de la radiación, la sudoración, etc.
Evaporación del sudor: eliminación del calor por sudoración. El sudor se evapora absorbiendo calor del
cuerpo. La cantidad de sudor evaporado es función de la humedad y la velocidad de aire.
Convección: proceso de intercambio de calor producido cuando un líquido o gas
en movimiento (aire) entra en contacto con el cuerpo. La piel recibe o cede calor del aire.
Radiación: el cuerpo humano absorbe casi toda la radiación que recae sobre él, por ejemplo, del sol,
obteniendo el calor proveniente del mismo. Para evitarlo se debe utilizar ropa de colores claros.
Cargas de calor ambiental: están representadas por los valores de temperatura de bulbo húmedo,
temperatura de globo, y la temperatura de bulbo seco, cuando se trabaja bajo exposición solar.
Calor metabólico: es la suma del calor que se produce en el cuerpo humano debido a la acción de las
funciones vegetativas tales como digestión, respiración, circulación sanguínea etc; más el calor
producido por las funciones físicas que se estén realizando de acuerdo al trabajo efectuado, o labor que est
edesempeñando el trabajador.
TBS (Temperatura de bulbo seco o de referencia °C): es la temperatura indicada por un termómetro de
mercurio cuyo bulbo se ha apantallado de la radiación por algún medio que no restrinja la circulación
natural del aire a su alrededor.
TBH (Temperatura de bulbo húmeda °C): es la temperatura indicada por un termómetro de mercurio
cuyo bulbo se encuentra recubierto por una muselina empapada de agua, ventilado únicamente de
forma natural y no apantallado de las fuentes de radiación.
TG (Temperatura de globo °C): es la temperatura indicada por un termómetro cuyo bulbo se Encuentra
alojado en el centro de una esfera de cobre hueca, de 15 cm de diámetro y pintada exteriormente de negro
mate
Consumo metabólico (M): energía total generada por el organismo por unidad de tiempo (potencia), como
consecuencia de la tarea que desarrolla el individuo, despreciando en este caso la potencia útil (puesto que
el rendimiento es muy bajo) y considerando que toda la energía consumida se transforma en calorífica
Grado de riesgo: es la relación entre la carga térmica soportada en WBGT y la carga máxima que puede
soportar el trabajador, de acuerdo a los criterios establecidos por la ACGIH.
Humedad absoluta: es la masa de agua o vapor de agua por unidad de volumen. En el caso del aire se
expresa en g/m3.
Humedad específica: es la relación entre la masa de agua o vapor de agua y la masa total. En el caso del
aire se expresa en gramos de vapor de agua por kilogramo de aire húmedo.
Humedad relativa: es la relación entre la masa de agua o vapor de agua que existe en un determinado
volumen y la cantidad de agua o vapor de agua necesaria para que se sature dicho volumen a la misma
temperatura. Se expresa en porcentaje.
Tiempo de exposición: se entiende como el régimen de trabajo en horas al cual está expuesto el trabajador
a altas temperaturas, incidiendo directamente en el valor límite permitido.
Susceptibilidad individual: es la característica que posee cada persona de reaccionar ante la exposición al
factor de riesgo por sus condiciones y antecedentes personales.
La calidad del aire interior: puede definirse como el grado de satisfacción de las exigencias y necesidades
del ser humano.
Vasodilatación: cuando la temperatura corporal aumenta, los vasos periféricos se dilatan y la sangre fluye
en mayor cantidad cerca de la piel favoreciendo la transferencia de calor al ambiente. Por eso, después de
un ejercicio la piel se enrojece, ya que está más irrigada.
Vasoconstricción: es uno de los primeros procesos que mejoran la conservación de calor. Cuando
disminuye la temperatura se activa el hipotálamo posterior y a través del sistema nervioso simpático
se produce la disminución del diámetro de los vasos sanguíneos cutáneos; esta es la razón por la cual la
gente palidece con el frío.
El índice de estrés térmico WBGT: es el factor que relaciona las variables meteorológicas con el estrés
térmico que padecen las personas en función de la actividad que hacen. También influye si el individuo está
aclimatado o no, dado que en el primer caso el cuerpo responde mejor que en el segundo y eso se tiene en
cuenta a la hora de ponerlos límites.
Estrés térmico: corresponde a la carga neta de calor a la que los trabajadores están expuestos y que
resultade la contribución combinada de las condiciones ambientales del lugar donde trabajan, la actividad
física que realizan y las características de la ropa que llevan.
Límite permisible: valor máximo que debe alcanzar el índice TGBH en un ambiente caluroso. Sin embargo,
no es una frontera definida entre condiciones seguras e inseguras, por lo que se recomienda siempre
usarlo junto con el nivel de acción.
Carga calórica ambiental: el efecto de cualquier combinación de temperatura, humedad, velocidad del aire
y calor radiante.
Vasodilatación periférica: la cantidad de calor transferido del núcleo a la periferia depende de flujo
sanguíneo periférico (FSP), el gradiente de temperatura entre el centro y la periferia y el calor específico de
la sangre (algo inferior a 4 kJ/°C por litro de sangre).
Factores ambientales: la temperatura, la humedad, la velocidad del aire y, además, la temperatura de las
superficies que rodean al puesto de trabajo, como piso, muros, techo, equipos, etc.
Carga térmica: es el resultado de la energía metabólica causada por la actividad que el sujeto realiza, indica
que un análisis detallado de la influencia del medioambiente sobre el estrés calórico.
La temperatura natural de bulbo húmedo (TBH): es el valor indicado por un sensor de temperatura
cubierto con una mecha humedecida, que es ventilado naturalmente, es decir, colocado sin ventilación
forzada en el medioambiente.
TGBHi: temperatura de globo y de bulbo húmedo interna, TGBH que no considera los valores de
temperatura por radiación. Se usa para ambientes cerrados donde el trabajador no tiene exposición a la luz
solar. 24
TGBHe: temperatura de globo y de bulbo húmedo externa, TGBH que sí considera los valores de
temperatura por radiación. Se usa para ambientes abiertos o donde el trabajador se expone a la luz solar
Temperatura operativa: que más que una temperatura es un índice de confort. Para no
profundizar demasiado, diremos que su valor viene a ser la media aritmética de la temperatura del aire y la
temperatura media de radiación.
C) BASE LEGAL
ISO 7243:1989 – Ambientes calurosos. Estimación del estrés térmico del hombre en el trabajo, basado en
el índice WBGT (temperatura de globo y de bulbo húmedo)
Proporciona un método, que puede emplearse fácilmente en un ambiente industrial, para la evaluación
rápida del estrés térmico al cual está sujeto un individuo en un ambiente caluroso.
Especifica un método para la evaluación analítica e interpretación del estrés térmico experimentado por un
sujeto en un ambiente caluroso. Describe el método de cálculo del balance térmico, así como de la tasa de
sudoración que el cuerpo humano habría de producir para mantener en equilibrio ese balance: esta tasa
recibe el nombre de “tasa de sudoración requerida”
ISO 7726:1985 – Ambientes térmicos. Instrumentos y métodos de medida de los parámetros físicos
Especifica las características mínimas de los instrumentos para la medida de las magnitudes físicas que
caracterizan un ambiente térmico, así como los métodos de medida de las magnitudes físicas.
DECRETO N.º 254. Ley general de prevención de riesgos en los lugares de trabajo.
A nivel nacional, de acuerdo al convenio 155 de la OIT, sobre seguridad y salud de los trabajadores y
medioambiente de trabajo, se ratificó mediante el decreto legislativo N° 30, de fecha 15 de Junio del 2000 .
CAPÍTULO IV.RIESGOS HIGIÉNICOS SECCIÓN II AGENTES FISICOS CALOR.Art. 137 – 138.El presente
reglamento tiene por objeto regular la aplicación de la Ley general de prevención de riesgos en los lugares
de trabajo, en adelante "la ley",
Enciclopedia de la Organización Internacional del Trabajo volumen II, Parte VI Capitulo 42:
Calor y frio.
En esta sección de la enciclopedia se describen los riesgos sociales, mecánicos, físicos y químicos; los
accidentes y los métodos de gestión de la seguridad que pueden encontrarse en todo el mundo.
Introducción.
Lo que se busca por medio de esta investigación es obtener conclusiones con respecto al estrés térmico, y
se si se encuentra un caso donde se sobrepase los límites permisibles de estrés térmico, poder conocer las
razones y características ambientales que provocaron este comportamiento, o también de forma opuesta,
si se presentó un caso en el que no había padecimiento de este, y así poder hacer un análisis profundo,
observando comparando el comportamiento de los datos obtenidos por medio de las mediciones y los
datos que se obtienen de la percepción de las personas involucradas en el estudio. Se busca conocer
también la zona de confort térmico de cada edificio tomado para el estudio, para conocer los rangos en los
que se puede realizar las actividades correspondientes sin riesgos para la salud.
Metodología.
El estudio que se realiza es sobre el estrés térmico en los puestos de trabajo de la Facultad de Ingeniería
Arquitectura y de Universidad de El Salvador, por lo que como primer paso se plantea evaluar lo que cada
trabajador percibe en su ambiente laboral, recopilando los datos por medio de encuestas. Después de
estorealizar mediciones de diferentes variables en cada puesto de trabajo y terminando con un análisiscom
parativo, un análisis a fondo de los datos medidos y demás variables involucradas en el estudio, además de
obtener como resultado conclusiones y respuestas a este padecimiento, y poder interpretar que tan
concurrente es el padecimiento de estrés térmico en la FIA y qué medidas se tienen que aplicar para
mejorar el ambiente en los puestos de trabajo.
Mediciones.
Gracias a los datos preliminares y haciendo un análisis de estos, se puede determinar la hora más crítica
(máximo incremento de temperatura ambiente), y tomar esa hora, que es el caso más crítico, para realizar
las mediciones que se necesitan, tales como la temperatura del aire, temperatura de globo, entre otras
necesarias para la investigación y estudio del estrés térmico. La información que se obtiene a través de las
mediciones, por medio del medidor PCE-WB 20SD, son el índice de estrés térmico, temperatura del
aire, temperatura de globo, temperatura de bulbo húmedo, punto de rocío y humedad relativa.
Características
• Mide el valor WBGT, la humedad relativa del aire y la temperatura.
• Calcula el punto de rocío y la temperatura de bulbo húmedo.
• Permite configurar una alarma. Cuando se supera el valor de alarma, se emite una señal de
advertencia y la pantalla empieza a parpadear.
• Se utiliza para monitorizar la actividad física en un entorno con carga térmica y reducir así el riesgo de
accidentes condicionados por el calor.
• Tiempo corto de respuesta.
• Medición directa del efecto de radiación mediante un globo negro de latón (de 75 mm de diámetro).
• Mecanismo de protección del sensor.
F) RESULTADOS
El análisis de las variables que intervienen en los métodos de evaluación del ESTRÉS TÉRMICO es utilizado
además en los procedimientos y métodos de evaluación de riesgos físicos y mecánicos (ruido, vibración y
material particulado) son aprobados por el INSHT y se basan en métodos cuantitativos, estadísticos cuyos
procedimientos fueron desarrollados por expertos
G) ANÁLISIS DERESULTADOS
Análisis de WBGT: No se obtuvo ningún puesto que sobrepasara el límite máximo de 30°C (para consumo
metabólico ligero, Tabla 1.1), por lo que no presentan riesgos en estas condiciones los puestos estudiados, y se
puede realizar trabajo continuo.
OCEINTER S.R.L
están sujetas a las condiciones climatológicas de ese día. El puesto es de la escuela de ingeniería química, el
área de los cubículos de catedráticos, se tienen valores de 30.5 °C y 30.4 °C de temperatura ambiente y de
globo
Todo está en orden en la encuesta que se realizó a los trabajadores para ver cómo estaba el ambiente laboral
nos arrojó un 90% que los trabajadores se sienten bien en el ambiente laboral de la empresa de maquinaria
pesada
H) CONCLUSIONES
En conclusión, vemos que los procesos evaluados en La empresa OCEINTER S.R.L arrojaron condiciones
aceptables de trabajo en comparación con la norma NOM 015, no son necesarias medidas correctivas
inmediatas, pero debemos mantener controladas las condiciones térmicas para así garantizar el bienestar del
POE
I) RECOMENDACIONES
Aunque las condiciones de este laboratorio en cuando lo que a estrés térmico se refiere son aceptables,
deberías siempre precautelar el bien del POE, tomando en cuenta las siguientes recomendaciones:
1. Informar y formar al POE sobre los riesgos, efectos y medidas preventivas. Adiestrar en el
reconocimiento de los primeros síntomas de las afecciones del calor en ellos mismos y en sus
compañeros en la aplicación de los primeros auxilios.
2. Cuidar de que todo POE esté aclimatados al calor de acuerdo al esfuerzo físico que vayan a realizar.
Permitirles adaptar los ritmos de trabajo a su tolerancia al calor.
3. Colocar en lugares convenientes fuentes de agua fresca con la finalidad de que los trabajadores beban
agua frecuentemente, más de lo que ellos desean.
4. Mejorar los sistemas de ventilación forzada que permitan aumentar la velocidad del aire con la
finalidad de facilitar la pérdida de calor por evaporación.
5. Implementar un Sistema de Vigilancia Epidemiológica, con la finalidad primordial de diagnosticar
precozmente los procesos mórbidos que puedan afectar a los trabajadores, con miras a su
tratamiento conmemores posibilidades de éxito, y adoptar medidas adecuadas para proteger su salud,
haciendo énfasis a los sistemas cardiovascular, renal, endocrino y respiratorio