FASE III y FASE IV
FASE III y FASE IV
FASE III y FASE IV
Marco Teórico:
Antecedentes:
Antecedentes de la Investigación.
Este antecedente presenta una vinculación directa con el proyecto socio
integrador realizado en el consejo comunal “23 de Enero. Circuito II”, en el cual se
proporcionó una orientación sobre los registros contables para controlar sus
operaciones financieras de tal modo que estos rindan oportunamente cuenta
pública ante la comunidad que representan.
Fundamentación Teórica.
Consejo comunal.
Principios y valores.
Elementos.
Contabilidad
Sistema
Memoria y Cuenta
Las memorias y cuentas se rigen por una serie de normas de cómo deben ser
entregadas cumpliendo tres (3) pasos:
Fundamentación Legal.
PREÁMBULO
- Artículo 14. Son deberes de los voceros y voceras del consejo comunal: la
disciplina, la participación, la solidaridad, la integración, la ayuda mutua, la
corresponsabilidad social, la rendición de cuentas, el manejo transparente,
oportuno y eficaz de los recursos que dispongan para el funcionamiento del
consejo comunal.
2. Elaborar los registros contables con los soportes que demuestren los ingresos y
egresos efectuados.
11. Administrar los fondos del consejo comunal con la consideración del colectivo
de coordinación comunitaria y la aprobación de la Asamblea de Ciudadanos y
Ciudadanas.
12. Elaborar y presentar el proyecto anual de gastos de los fondos del consejo
comunal.
14. Las demás que establezca la presente Ley, los estatutos del consejo comunal
y las que sean aprobadas por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas.
1. Los órganos y entidades a los que incumbe el ejercicio del Poder Público
Nacional.
2. Los órganos y entidades a los que incumbe el ejercicio del Poder Público
Estadal.
3. Los órganos y entidades a los que incumbe el ejercicio del Poder Público en los
Distritos y Distritos Metropolitanos.
4. Los órganos y entidades a los que incumbe el ejercicio del Poder Público
Municipal y en las demás entidades locales previstas en la Ley Orgánica de
Régimen Municipal.
5. Los órganos y entidades a los que incumbe el ejercicio del Poder Público en los
Territorios Federales y Dependencias Federales.
10. Las sociedades de cualquier naturaleza en las cuales las personas a que se
refieren los numerales anteriores tengan participación en su capital social, así
como las que se constituyan con la participación de aquéllas.
Diseño: Actividad creativa que tiene por fin proyectar objetos que sean utiles e
innovadores.
Manual: Se denomina manual a toda guía de instrucciones que sirve para el uso
de un dispositivo, la corrección de problemas o el establecimiento de
procedimientos de trabajo.
DIAGNOSTICO
MARCO METODOLÓGICO
• Tipo de investigación
Diseño de Campo
Según Arias (2.006), Define el diseño de campo como aquel que “Consiste en
la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad
donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable
alguna.
Población y muestra
Población
• Muestra
La muestra tomada para este proyecto fue el Consejo Comunal “23 de Enero”,
del Sector “23 de Enero. Circuito II”, específicamente los integrantes del Comité de
Economía y Finanzas, está conformado por cuatro (4) voceros: dos (02)
principales y dos (02) suplentes, por tratarse de una población pequeña y finita. En
tal sentido no se pueden aplicar criterios muéstrales.
• Observación Directa
La misma se aplicó por tener una interacción directa con la población objeto de
estudio. La técnica de observación directa permitió la obtención de datos de
interés tales como: el desconocimiento total o parcial de los sistemas
administrativos y contables.
Sabino (2.002) señala “Es aquélla en que existe un margen más o menos
grande de libertad para formular las preguntas y las respuestas. No se guían por lo
tanto por un cuestionario o modelo rígido, sino que discurren con cierto grado de
espontaneidad