FASE III y FASE IV

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

FASE III

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

 Marco Teórico:

El concepto de marco teórico está directamente relacionado con la


investigación y, por lo tanto, con la ciencia. Se entiende por marco teórico el
conjunto de ideas, procedimientos y teorías que sirven a un investigador para
llevar a término su actividad. Podríamos decir que el marco teórico establece las
coordenadas básicas a partir de las cuales se investiga en una disciplina
determinada.

 Antecedentes:

Los antecedentes de una investigación son el conjunto de trabajos previos


realizados por otros autores o instituciones sobre un tema de estudio. Son
considerados antecedentes los trabajos de grado, tesis de posgrado, trabajos de
ascenso, resultados de investigaciones institucionales, ponencias, conferencias,
artículos o revistas especializadas.

Los antecedentes se encuentran en el marco teórico de un trabajo de


investigación. Allí son analizados todos estos trabajos previos sobre el estudio en
cuestión para revisar sus objetivos, su enfoque metodológico y sus resultados, y
así determinar el estado actual del conocimiento en esa área de estudio y los
aportes y los avances más relevantes.

Antecedentes de la Investigación.

Wolff C. Berenice (2010) realizó un trabajo de grado presentado como


requisito parcial para optar al título de maestría en ciencias contables "El proceso
de rendición de cuentas en los consejos comunales: una propuesta para su
evaluación en el marco las organizaciones comunales del Municipio Rangel
del Estado Mérida", teniendo como objetivo general: Evaluar el proceso de
rendición de los recursos asignados a los Consejos Comunales, del Municipio
Rangel del Estado Mérida. En dicha investigación, se revisó el proceso de
rendición de cuentas de los recursos financieros otorgados a los Consejos
Comunales del municipio Rangel del estado Mérida y se realizó un análisis
comparativo a partir de la normativa vigente, para garantizar su cumplimiento.

La investigación concluye que, los Consejos Comunales surgen una nueva


tipología de organización comunitaria inmadura, lo que como obligó a los
integrantes de los mismos, a tomar decisiones reactivas, por desconocimiento de
procesos trascendentales de este tipo de organización. Finalmente, este trabajo
presenta un conjunto de estrategias que contribuirán a formalizar el proceso de
rendición de cuentas de los recursos financieros en el municipio mencionado. El
trabajo anteriormente señalado, manifiesta una estrecha correlación con la
presente investigación ya que se detectó la necesidad de información que los
procesos de presentan los voceros y voceras del mismo, sobre información
contable en la rendición de cuenta de la unidad administrativa y financiera
comunitaria del Consejo comunal del Sector “23 de Enero. Circuito II”.

Atacho Ana realizó un proyecto en el Instituto Universitario de Tecnología


"Alonso Gamero" (IUTAG), año 2012. Titulado: Aplicación de un sistema
contable para el consejo comunal Cardón Norte Urb. San Luis Sector Las
Calderas Municipio Colina. La investigación tuvo como objeto la aplicación de un
sistema contable para el consejo comunal Cardón Norte Urb. San Luis, para que
sus operaciones contables y financieras, a través de la participación colectiva les
permita llevar un control de los procesos contables para planificar, recopilar los
procedimientos a seguir en función del control y el cumplimiento de los objetivos,
para un mejor aprovechamiento de los recursos en proyectos productivos para
satisfacer las necesidades de esta comunidad.

La investigación anteriormente señalada, manifiesta una estrecha relación


con la presente investigación ya que sugiere la aplicación de un sistema de
información contable manual que permita al consejo comunal “23 de Enero.
Circuito II” planificar, controlar y el aprovechamiento de los recursos económicos
que le son otorgados, de tal manera que se puedan cumplir los objetivos
propuestos por los mismos.

Arismendi Georgina y otros (2013). Trabajo titulado: Orientación a la


Unidad Administrativa, Financiera y Comunitaria del Consejo Comunal
“Giraldot”, sobre la Elaboración de Registros Contables, ubicado en San
José de Guanipa Estado Anzoátegui. Su objetivo general es Orientar a la
Unidad Administrativa, Financiera y Comunitaria del Consejo Comunal “Giraldot”,
sobre la elaboración de registros contables.

     Entre las conclusiones más relevantes se destacan: La Unidad Administrativa


Financiera y Comunitaria del Consejo Comunal Giraldot, necesita una verdadera
orientación sobre la elaboración de registros contables, los cuales son la base
para la realización de una gestión eficiente, en vista de que así se les dificulta
controlar sus gastos y rendir oportunamente cuenta pública ante la comunidad que
ellos representan. De seguir bajo esa circunstancias el Consejo Comunal no habrá
transparencia, porque la Contabilidad es deficiente, no existen controles internos
administrativos por parte de la Contraloría Social, quizás, por el mismo
desconocimiento que tienen los voceros y voceras en cuanto a los registros
contables.

     Este antecedente presenta una vinculación directa con el proyecto socio
integrador realizado en el consejo comunal “23 de Enero. Circuito II”, en el cual se
proporcionó una orientación sobre los registros contables para controlar sus
operaciones financieras de tal modo que estos rindan oportunamente cuenta
pública ante la comunidad que representan.

Fundamentación Teórica.

Consejo comunal.

Los consejos comunales son las nuevas estructuras de organización que


nacen en el marco de la democracia participativa y protagónica. Constituyen las
instancias de participación, articulación e integración entre las diversas
organizaciones comunitarias, grupos sociales y los ciudadanos y ciudadanas. Son
herramientas del Poder Popular y permiten al pueblo organizado ejercer
directamente la gestión de las políticas públicas y proyectos, orientados a
responder a las necesidades y aspiraciones de las comunidades. Todo ello,
dirigido a la construcción de una sociedad de equidad y justicia social. (Fuente:
Rivero, A. http://aporrea.org)

La ley orgánica de los consejos comunales, en su capítulo I, articulo 2


define: Los consejos comunales, en el marco constitucional de la democracia son
instancias de participación, articulación e integración protagónica entre los
ciudadanos, ciudadanas y las diversas organizaciones comunitarias, movimientos
sociales y populares, que permiten al pueblo organizado ejercer el gobierno
comunitario y la gestión directa de las políticas públicas y proyectos orientados a
responder a las necesidades, potencialidades y aspiraciones de las comunidades,
en la construcción del nuevo modelo de sociedad socialista de igualdad, equidad y
justicia social.

Principios y valores.

Articulo 3 de la ley orgánica de los consejos comunales. La organización,


funcionamiento y acción de los consejos comunales se rige por los principios y
valores de participación, corresponsabilidad, democracia, identidad nacional, libre
debate de las ideas, celeridad, coordinación, cooperación, solidaridad,
transparencia, rendición de cuentas, honestidad, bien común, humanismo,
territorialidad, colectivismo, eficacia, eficiencia, ética, responsabilidad social,
control social, libertad, equidad, justicia, trabajo voluntario, igualdad social y de
género, con el fin de establecer la base sociopolítica del socialismo que consolide
un nuevo modelo político, social, cultural y económico.

Elementos.

En el Artículo 4, se definen los elementos básicos de los consejos comunales:


Comunidad: núcleo espacial básico e indivisible constituido por personas y familias
que habitan en un ámbito geográfico determinado, vinculadas por características e
intereses comunes; comparten una historia, sociales, y potencialidades culturales,
económicas, necesidades territoriales y de otra índole.

Ámbito geográfico: es el territorio que ocupan los habitantes de la comunidad,


cuyos límites geográficos se establecen o ratifican en Asamblea de Ciudadanos y
Ciudadanas, de acuerdo sus con particularidades y considerando la base
poblacional de la comunidad.

Base poblacional de la comunidad: es el número de habitantes dentro del ámbito


geográfico que integra una comunidad. Se tendrá como referencia para constituir
el consejo comunal: en el ámbito urbano entre ciento cincuenta y cuatrocientas
familias; en el ámbito rural a partir de veinte familias y para las comunidades
indígenas a partir de diez familias; manteniendo la indivisibilidad de la comunidad
y garantizando el ejercicio del gobierno comunitario y la democracia protagónica.

Organizaciones comunitarias: son las organizaciones que existen o pueden existir


en el seno de las comunidades y agrupan un conjunto de personas con base a
objetivos e intereses comunes, para desarrollar actividades propias en el área que
les ocupa.

Comité de trabajo: es el colectivo o grupo de personas organizadas para ejercer


funciones específicas, atender necesidades en distintas áreas de trabajo y
desarrollar las aspiraciones y potencialidades de su comunidad.

Vocero o vocera: es la persona electa mediante proceso de elección popular, a fin


de coordinar el funcionamiento del consejo comunal, la instrumentación de las
decisiones de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas.

Proyectos comunitarios: es el conjunto de actividades concretas orientadas a


lograr uno o varios objetivos, para dar respuesta a las necesidades, aspiraciones y
potencialidades de las comunidades. Los proyectos deben contar con una
programación de acciones determinadas en el tiempo, los recursos, los
responsables y los resultados esperados.

Funciones de los consejos comunales.

Como lo expresa la Ley de Consejos Comunales (2009), se pueden resumir


algunas:

 Recopilar, generar y distribuir información relacionada con la participación


popular.
 Cooperar en la facilitación de charlas, foros, charlas y espacios de
encuentro para el impulso de la participación popular.
 Plantear a los entes gubernamentales el establecimiento de convenios de
cooperación técnica que beneficien la capacitación de los actores
comunitarios.
 Propiciar la asesoría institucional, asistencia técnica y crediticia a las
ciudadanas y ciudadanos y en general a todas aquellas organizaciones
sociales que lo requieran.
 Participar activamente en el diseño, consulta y cumplimiento de
instrumentos juridicos relacionados con la participación popular.
 Coordinar conjuntamente con otras instancias de gobiernos estadales,
locales y parroquiales la realización de los gabinetes móviles comunitarios.
 Desarrollar metodologías que propicien la participación organizada de las
comunidades.
 Asistir a eventos y todas aquellas actividades relacionas con el tema de la
participación popular.
 Auspiciar los Comités de Protección Social y cualquier otra estructura
organizativa, en el marco del consejo comunal.
 Trabajar estrechamente con gobernadores, alcaldes, juntas parroquiales y
concejales en la promoción de la participación organizada de las
comunidades.
 Contribuir al diseño, ejecución y control de proyectos sociales orientados a
satisfacer las necesidades de las comunidades.
 Promover la contraloría social como mecanismo fundamental para el
ejercicio democrático.
 Mediante la red de los Gobiernos Comunitarios realizar y actualizar el
inventario nacional de movimientos sociales de base.

Contabilidad

Es una herramienta empresarial que permite el registro y control sistemático de


todas las operaciones que se realizan, en este sentido Earl y Martín (1.989),
señalan que:

“La contabilidad es el proceso mediante el cual se identifica, mide, registra y


comunica la información económica de una organización o empresa, con el fin de
que los gestores puedan evaluar la situación de la entidad”.

Sistema

El término sistema es utilizado en diversas situaciones de negocios en


distintas áreas del conocimiento. Por ejemplo, los economistas de un país hablan
de un sistema económico, los políticos se refieren al sistema político, los
abogados defienden la vigencia del sistema de derecho, los empresarios, la
vigencia de sistema de libertad económica y de esta forma, se podría hablar de
una serie de contextos en los cuales el término sistema es utilizado.

En el mundo de los negocios, la palabra sistema generalmente se refiere a


todos aquellos elementos y sus relaciones, los cuales soportan y ayudan a la toma
de decisiones óptimas en las organizaciones. En este sentido Catacora (1.999)
define el sistema como:

“Un conjunto de elementos, entidades o componentes que se caracterizan por


ciertos atributos identificables que tienen relación entre sí, y funcionan para lograr
un objetivo común”.
Se habla de un conjunto de elementos por cuanto todo sistema es una
agrupación de piezas individuales que tienen interrelación entre sí. Los atributos
identificables de estos están constituidos por las características individuales que
posee cada uno de esos elementos, es decir, que los objetivos específicos para
los cuales fueron diseñados, son la vinculación que debe existir entre los
elementos identificables o componentes del sistema. Teniendo como objetivo
común la guía de acción por la cual se justifica el sistema, siendo un aspecto
conceptual que muchas veces no está claramente definida ni plasmado en lo que
representa un sistema.

Importancia de los Sistemas

En la actualidad, todo proceso contable requiere de los sistemas. En una


empresa, el funcionamiento del proceso contable depende de los sistemas. De
esto se deduce la importancia que tienen los mismos, y como su uso, redunda en
beneficios para toda empresa. Es imposible llevar un adecuado control sobre las
operaciones y transacciones financieras, sin contar con el auxilio de los sistemas
mecanizados desarrollados en las computadoras. La mayor responsabilidad de un
gerente es la toma de decisiones de tipo financiero y no financiero; el proceso de
toma de decisiones se basará necesariamente en la información generada por los
sistemas de información gerencial implantados con ese objeto. La calidad de
información generada es un factor crítico para guiar a la empresa por el rumbo
deseado.

Todo el proceso de generación de información en las empresas está soportado


por sistemas que manejan una serie de variables complejas, que ayudan a los
gerentes a “generar información”. Este proceso no es del todo fácil, ya que llegar a
un sistema que soporte cualquier tipo de decisión requiere el esfuerzo de muchas
personas y horas interminables de trabajo. (Catacora, 1999).

Memoria y Cuenta

Es la información completa y amplia que formula el contenido de los balances


de pérdidas y ganancias. Recoge la información mínima que se solicita para
facilitar los informes anuales de presentación de proyectos y obras al final de cada
gestión.

Según autores como (Alnoor Ebrahim, 2000) define el concepto de rendición de


cuentas como “la responsabilidad de responder por un desempeño particular ante
las expectativas de distintas audiencias, partes interesadas”.(Simón Zadek, 1995)
lo define como el proceso de “lograr que sean responsables quienes tienen poder
sobre las vidas de la gente y finalmente de una voz o canal de expresión de la
gente sobre temas que repercuten en sus propias vidas”, mientras David
(Bonbright, 2002) dice que “la rendición de cuentas es una parte esencial del
proceso de democratización, del proceso de crear frenos y contrapesos que
aseguren que el menos privilegiado y con menos poder puede retar y reconfigurar
las dinámicas del poder social”.

Las memorias y cuentas se rigen por una serie de normas de cómo deben ser
entregadas cumpliendo tres (3) pasos:

• Recoger toda la información antes de presentar el informe.

• Se debe indicar cualquier información no incluida en las cuentas diarias, con el


fin de que las mismas reflejen la imagen fiel del patrimonio.

• Lo establecido en la memoria y cuenta se debe adaptar para su presentación, en


todo caso, de modo sintético y conforme a las exigencias de la ley.

Fundamentación Legal.

PREÁMBULO

El pueblo de Venezuela, en ejercicio de sus poderes creadores e invocando


la protección de Dios, el ejemplo histórico de nuestro Libertador Simón Bolívar y el
heroísmo y sacrificio de nuestros antepasados aborígenes y de los precursores y
forjadores de una patria libre y soberana; con el fin supremo de refundar la
República para establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica,
multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia, federal y descentralizado, que
consolide los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien
común, la integridad territorial, la convivencia y el imperio de la ley para esta y las
futuras generaciones; asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la
educación, a la justicia social y a la igualdad sin discriminación ni subordinación
alguna; promueva la cooperación pacífica entre las naciones e impulse y consolide
la integración latinoamericana de acuerdo con el principio de no intervención y
autodeterminación de los pueblos, la garantía universal e indivisible de los
derechos humanos, la democratización de la sociedad internacional, el desarme
nuclear, el equilibrio ecológico y los bienes jurídicos ambientales como patrimonio
común e irrenunciable de la humanidad; en ejercicio de su poder originario
representado por la Asamblea Nacional Constituyente mediante el voto libre y en
referendo democrático.

1- La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1999


Capítulo IV.

De los derechos políticos, lo siguiente:

- Artículo 62. “Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de


participar libremente en los asuntos políticos, directamente o por medio de sus
representantes elegidos o elegidas. La participación del pueblo en la formación,
ejecución y control de la gestión pública es el medio necesario para lograr el
protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como
colectivo. Es obligación del Estado y deber de la sociedad facilitar la generación
de las condiciones más favorables para su práctica”.

En este artículo se puede evidenciar claramente que todos los ciudadanos y


ciudadanas tienen el derecho a participar democráticamente en los asuntos
públicos para lograr el protagonismo y así asegurar el desarrollo tanto individual
como colectivo. El Estado está en la obligación de velar por el cumplimiento de
esta norma.

- Artículo 70. “Son medios de participación y protagonismo del pueblo en


ejercicio de su soberanía, en lo político: la elección de cargos públicos, el
referendo, la consulta popular, la revocación del mandato, las iniciativas
legislativa, constitucional y constituyente, el cabildo abierto y la asamblea de
ciudadanos y ciudadanas cuyas decisiones serán de carácter vinculante, entre
otros; y en lo social y económico: las instancias de atención ciudadana, la
autogestión, la cogestión, las cooperativas en todas sus formas incluyendo las de
carácter financiero, las cajas de ahorro, la empresa comunitaria y demás formas
asociativas guiadas por los valores de la mutua cooperación y la solidaridad. La
ley establecerá las condiciones para el efectivo funcionamiento de los medios de
participación previstos en este artículo”.

Se puede destacar que los ciudadanos y ciudadanas están en el derecho y deber


de elegir a las personas que ocuparan los cargos públicos del Estado, mediante lo
establecido por este artículo.

- Artículo 141. “La Administración Pública está al servicio de los ciudadanos


y ciudadanas y se fundamenta en los principios de honestidad, participación,
celeridad, eficacia, eficiencia, transparencia, rendición de cuentas y
responsabilidad en el ejercicio de la función pública, con sometimiento pleno a la
ley y al derecho”.

La rendición de cuentas tiene rango constitucional, plasmado en el artículo 141


de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2009) y por ello es
un deber a cumplir, en primer lugar, por la administración pública nacional en su
distribución político territorial; en segundo lugar, para todo funcionario o servidor
público y, en tercer lugar, a todo aquel ciudadano que tenga a su cargo la
administración, manejo o custodia de bienes o fondos públicos. En este último se
destaca los particulares, comunidades organizadas y/o consejos comunales.

2- Ley Orgánica de los Consejos Comunales.

- Artículo 3. La organización, funcionamiento y acción de los consejos


comunales se rige por los principios y valores de participación, corresponsabilidad,
democracia, identidad nacional, libre debate de las ideas, celeridad, coordinación,
cooperación, solidaridad, transparencia, rendición de cuentas, honestidad, bien
común, humanismo, territorialidad, colectivismo, eficacia, eficiencia, ética,
responsabilidad social, control social, libertad, equidad, justicia, trabajo voluntario,
igualdad social y de género, con el fin de establecer la base sociopolítica del
socialismo que consolide un nuevo modelo político, social, cultural y económico.

- Artículo 14. Son deberes de los voceros y voceras del consejo comunal: la
disciplina, la participación, la solidaridad, la integración, la ayuda mutua, la
corresponsabilidad social, la rendición de cuentas, el manejo transparente,
oportuno y eficaz de los recursos que dispongan para el funcionamiento del
consejo comunal.

- Artículo 31. Son funciones de la Unidad Administrativa y Financiera


Comunitaria:

1. Ejecutar las decisiones de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas en el área


de su competencia.

2. Elaborar los registros contables con los soportes que demuestren los ingresos y
egresos efectuados.

3. Presentar trimestralmente el informe de gestión y la rendición de cuenta pública


cuando le sea requerido por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, por el
colectivo de coordinación comunitaria o por cualquier otro órgano o ente del Poder
Público que le haya otorgado recursos.

4. Prestar servicios financieros y no financieros en el área de su competencia.

5. Realizar la intermediación financiera comunitaria, privilegiando el interés social


sobre la acumulación de capital.

6. Apoyar las políticas de fomento, desarrollo y fortalecimiento de la economía


social, popular y alternativa.

7. Proponer formas alternativas de intercambio de bienes y servicios para lograr la


satisfacción de las necesidades y fortalecimiento de la economía local.
8. Promover el ahorro familiar.

9. Facilitar herramientas que permitan el proceso de evaluación y análisis de los


créditos de las organizaciones socioproductivas previstas en el Decreto Nº 6.129
con Rango, Valor y Fuerza de Ley para el Fomento y Desarrollo de la Economía
Popular.

10.Consignar ante la Unidad Contraloría Social del consejo comunal, el


comprobante de la declaración jurada de patrimonio de los voceros y voceras de la
Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria al inicio y cese de sus funciones.

11. Administrar los fondos del consejo comunal con la consideración del colectivo
de coordinación comunitaria y la aprobación de la Asamblea de Ciudadanos y
Ciudadanas.

12. Elaborar y presentar el proyecto anual de gastos de los fondos del consejo
comunal.

13. Presentar y gestionar ante el colectivo de coordinación comunitaria el


financiamiento de los proyectos aprobados por la Asamblea de Ciudadanos y
Ciudadanas.

14. Las demás que establezca la presente Ley, los estatutos del consejo comunal
y las que sean aprobadas por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas.

La Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria debe cumplir con la


elaboración de los registros contables con sus respectivos soportes, presentar
informe de gestión y rendimiento de cuenta pública trimestralmente o cuando le
sea requerido, gestionar el proyecto anual de gastos de los fondos del Consejo
Comunal, entre otras funciones que son de gran importancia para la mejor
organización y funcionamiento del mismo.

3- Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema


Nacional de Control Fiscal.
- Artículo 2: La Contraloría General de la República, en los términos de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y de esta Ley, es un
órgano del Poder Ciudadano, al que corresponde el control, la vigilancia y la
fiscalización de los ingresos, gastos y bienes públicos, así como de las
operaciones relativas a los mismos, cuyas actuaciones se orientarán a la
realización de auditorías, inspecciones y cualquier tipo de revisiones fiscales en
los organismos y entidades sujetos a su control. La Contraloría, en el ejercicio de
sus funciones, verificará la legalidad, exactitud y sinceridad, así como la eficacia,
economía, eficiencia, calidad e impacto de las operaciones y de los resultados de
la gestión de los organismos y entidades sujetos a su control.

Este órgano de vital importancia ya que tiene la potestad de la vigilancia y la


fiscalización de los ingresos y gastos del estado a través de auditorías realizadas
a entidades sujetas al mismo.

- Artículo 9. Están sujetos a las disposiciones de la presente Ley y al control,


vigilancia y fiscalización de la Contraloría General de la República:

1. Los órganos y entidades a los que incumbe el ejercicio del Poder Público
Nacional.

2. Los órganos y entidades a los que incumbe el ejercicio del Poder Público
Estadal.

3. Los órganos y entidades a los que incumbe el ejercicio del Poder Público en los
Distritos y Distritos Metropolitanos.

4. Los órganos y entidades a los que incumbe el ejercicio del Poder Público
Municipal y en las demás entidades locales previstas en la Ley Orgánica de
Régimen Municipal.

5. Los órganos y entidades a los que incumbe el ejercicio del Poder Público en los
Territorios Federales y Dependencias Federales.

6. Los institutos autónomos nacionales, estadales, distritales y municipales.


7. El Banco Central de Venezuela.

8. Las universidades públicas.

9. Las demás personas de Derecho Público nacionales, estadales, distritales y


municipales.

10. Las sociedades de cualquier naturaleza en las cuales las personas a que se
refieren los numerales anteriores tengan participación en su capital social, así
como las que se constituyan con la participación de aquéllas.

En conformidad con este artículo se puede evidenciar las entidades u


órganos que están sujetas bajo el control y vigilancia de la Contraloría General y
estos deben regirse a través de la misma.

Definición de Términos Básicos.

Comunidad: núcleo espacial básico e indivisible constituido por personas y


familias que habitan en un ámbito geográfico determinado, vinculadas por
características e intereses comunes; comparten una historia, necesidades y
potencialidades culturales, económicas, sociales, territoriales y de otra índole.

Consejo Comunal: son instancias de participación, articulación e integración entre


los ciudadanos, ciudadanas y las diversas organizaciones comunitarias,
movimientos sociales y populares, que permiten al pueblo organizado ejercer el
gobierno comunitario y la gestión directa de las políticas públicas y proyectos
orientados a responder a las necesidades, potencialidades y aspiraciones de las
comunidades, en la construcción del nuevo modelo de sociedad socialista de
igualdad, equidad y justicia social.

Contraloría social: Es un conjunto de acciones de control, vigilancia y evaluación


que realizan los ciudadanos y ciudadanas, con el propósito de contribuir a que la
gestión gubernamental y el manejo de los recursos públicos se realice en términos
de transparencia, eficiencia, eficacia y honradez. Así mismo es un instrumento
contra la corrupción y el burocratismo.
Cuenta: Registro de todas las transacciones y de la fecha de cada una de ella que
afecta una fase particular de una empresa. Se expresa en forma de cargo y
abonos evaluados en términos monetarios y mostrando en saldo actuar si existe.

Diseño: Actividad creativa que tiene por fin proyectar objetos que sean utiles e
innovadores.

Manual: Se denomina manual a toda guía de instrucciones que sirve para el uso
de un dispositivo, la corrección de problemas o el establecimiento de
procedimientos de trabajo.

Objetivo: Es el fin hacia el cual se dirige una actividad organizacional o individual;


constituye el plan básico de la organización.

Rendición de cuenta: Es el acto mediante el cual el obligado a rendir cuenta,


pone a la disposición del organismo contralor, todos los libros, registros y
comprobantes que integran la cuenta, a los efectos de su correspondiente examen
y esta es aceptada.

Voceros o voceras: Es la persona electa mediante de proceso de elección


popular, a fin de coordinar el funcionamiento del consejo comunal, la
instrumentación de las decisiones de asamblea de ciudadanos y ciudadanas.
Fase IV

DIAGNOSTICO

MARCO METODOLÓGICO

• Tipo de investigación

Investigación Acción Participativa

Alberich (2006) la define como un método de estudio y acción de tipo


cualitativo que busca obtener resultados fiables y útiles para mejorar situaciones
colectivas, basando la investigación en la participación de los propios colectivos a
investigar. Así, se trata de que los grupos de población o colectivos a investigar
pasen de ser “objeto” de estudio a “sujeto” protagonista de la investigación,
controlando e interactuando a lo largo del proceso investigador (diseño, fases,
evolución, acciones, propuestas), y necesitando una implicación y convivencia del
personal técnico investigador en la comunidad a estudiar.

El tipo de investigación que se utilizó en el desarrollo del problema objeto de


estudio, se ubicó dentro de los parámetros de una investigación de “Acción
Participativa”.

La investigación acción participativa permite indagar los problemas


vinculados directamente a la realidad de la comunidad, siendo de gran apoyo para
los investigadores del proyecto socio integrador y brindar con más facilidad
posibles soluciones a los mismos.
 Diseño de la investigación

Diseño de Campo

El proyecto socio integrador propuesto se enfoca en un modelo de diseño de


investigación preciso, “Diseño de Campo”, que contribuye al plan general del
investigador para obtener respuestas a cada una de las interrogantes, que
desglosa las estrategias básicas que se adoptan para lograr la información exacta
y de fácil interpretación.

El diseño de campo refiere a las investigaciones realizadas directamente al


Comité de Economía y Finanzas, y Contraloría Social, específicamente a los
voceros y voceras de estos.

Según Arias (2.006), Define el diseño de campo como aquel que “Consiste en
la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad
donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable
alguna.

Población y muestra

 Población

La población tomada en este proyecto fue la comunidad del sector “23 de


Enero. Circuito II”, la cual está conformada por dos mil cuarenta y seis (2.046)
habitantes y posee varias problemáticas interesantes permitiendo validar
conclusiones referentes al tema generador.

Según Arias (2006): “Es el conjunto finito o infinito de elementos con


características comunes, para los cuales serán extensivas las conclusiones de la
investigación”.

• Muestra

La muestra tomada para este proyecto fue el Consejo Comunal “23 de Enero”,
del Sector “23 de Enero. Circuito II”, específicamente los integrantes del Comité de
Economía y Finanzas, está conformado por cuatro (4) voceros: dos (02)
principales y dos (02) suplentes, por tratarse de una población pequeña y finita. En
tal sentido no se pueden aplicar criterios muéstrales.

En cuanto a la muestra de la investigación, Tamayo y Zambrano (1998),


señalan que es una reducida parte de todo, del cual se sirve el investigador para
describir las características, siendo parte representativa de la población que se
investiga y de la situación o dificultad que se está investigando.

• Técnicas e instrumentos de Recolección de Datos

Para obtener la información referente al Comité de Economía y Finanzas, del


Consejo Comunal “23 de Enero” del Sector “23 de Enero. Circuito II”, fue
necesaria la aplicación de algunos instrumentos para la recolección de datos,
tomando como método la observación directa y entrevistas no estructurada.

Según Fidias G. Arias (2006): “Se entenderá por técnica, el procedimiento o


forma particular de obtener datos o información. Ahora bien, la aplicación de una
técnica conduce a la obtención de información, la cual debe ser guardada en un
medio material de manera que los datos puedan ser recuperados, procesados,
analizados e interpretados posteriormente, a dicho soporte se le denomina
instrumento”.

• Observación Directa

La misma se aplicó por tener una interacción directa con la población objeto de
estudio. La técnica de observación directa permitió la obtención de datos de
interés tales como: el desconocimiento total o parcial de los sistemas
administrativos y contables.

Igualmente, señala Sabino (1.986), como “el uso sistemático de nuestros


sentidos, en la búsqueda de los datos que necesitamos para resolver un problema
de investigación”.
• Entrevista no Estructurada

Esta técnica se aplicó al personal del Consejo Comunal “23 de Enero”,


específicamente al Comité de Economía y Finanzas con miras a obtener
diferentes criterios acerca del objeto de estudio, en relación con las entrevistas no
estructuradas.

Sabino (2.002) señala “Es aquélla en que existe un margen más o menos
grande de libertad para formular las preguntas y las respuestas. No se guían por lo
tanto por un cuestionario o modelo rígido, sino que discurren con cierto grado de
espontaneidad

También podría gustarte