Tema 1
Tema 1
Tema 1
TEMA 1
Introducción a la Automatización
Curso 2022/2023
Prof. D. Joaquín del Pino Fernández
Tema 1. Introducción a la Automatización
Índice
1.1 Introducción .................................................................................................................. 1
1.1.1 Definición Automatización ............................................................................................................... 4
1.1.2 Operaciones básicas de los sistemas de producción ....................................................................... 5
1.1.3 Elementos necesarios para automatizar .......................................................................................... 6
Bibliografía
• Ingeniería de la automatización Industrial. Piedrafita, R; Grupo Editorial Ra-Ma, 2004.
• Automation, Production systems and Computer Integrated Manufacturi. Groover,
M.P.; Prentice Hall, 2007.
• Introducción a la Automatización de Procesos. Robles Álvarez; Regulación Automática
II. Universidad de Oviedo, 2005.
• Reseña Histórica del Control Automático, Instituto Tecnológico Metropolitano.
Fonseca Mancera; Sergio Leonardo; Álvarez Salazar; Jhony (2011), Colombia
en:http://www.slideshare.net/automatizacionplc/resea-historica-de-la-
automatizacion (descargado el 18 de noviembre del 2015).
Definición de automatización
tipos de automatización
razones para automatizar
I
Tema 1. Introducción a la Automatización
1.1 Introducción
La automatización es un concepto que suele utilizarse en el ámbito de la industria con
referencia al sistema que permite que una máquina desarrolle ciertos procesos o realice
tareas sin intervención del ser humano. Es empleada con frecuencia por su capacidad de
ahorrar tiempo y dinero.
No fue hasta 1589, cuando el clérigo inglés William Lee inventó una máquina para tejer
medias, revolucionando la actividad que hasta entonces era manual. Aunque la reina Isabel I
de Inglaterra le negó una patente a William Lee para su invento, ya que consideraba que era
una amenaza para los tejedores.
1
Tema 1. Introducción
Es por ello que existe una falsa idea de considerar a Watt como el verdadero inventor de
la máquina de vapor, esto se debe al gran número de aportaciones que hizo para su desarrollo.
James Watt junto a su socio Matthew Boulton crearon la compañía Boulton and Watt, fue
una de las primeras empresas británicas de ingeniería en el negocio del diseño y fabricación
de máquinas de vapor marinas y estacionarias. La empresa tuvo un papel importante en la
Revolución Industrial y se convirtió en un importante productor de máquinas de vapor en el
siglo XIX.
2
Tema 1. Introducción a la Automatización
los brazos o prolongaciones de los lados, se elevan por acción de la fuerza centrífuga
desplazando el vértice inferior en sentido vertical por el mismo eje de giro en función de la
velocidad o número de revoluciones del paralelogramo. En las máquinas de vapor se utilizaba
principalmente para regular la cantidad de vapor suministrada por la caldera a la turbina de la
máquina.
A través de la historia el hombre ha recurrido a diferentes técnicas con las cuales reducir
los tiempos y mejorar la calidad de los procesos, pero es desde principios del siglo XX en donde
se comienza a implementar la automatización para procesos complejos utilizando elementos
mecánicos y electromecánicos (motores, relés, temporizadores, contadores, etc.), desde
entonces se ha generado una carrera por la mejora de la automatización en todo el mundo,
de lo cual en la actualidad se cuenta con tecnologías avanzadas de control y comunicación con
redes de producción autómatas de gran variedad, e inclusive la implantación de estos fuera
de la industria, como aplicaciones domésticas, quirúrgicas, de exploración, sociales, de
vigilancia, etc.
3
Tema 1. Introducción
• Desarrollo de sistemas capaces de cerrar un lazo con la mínima intervención del Esta es la
operador. Implica medir el proceso, determinar su estado, tomar una decisión en mas
base a un objetivo pautado y actuar sobre el proceso para llevarlo a su objetivo. correcta
• Buscar los costos más bajos en mano de obra, material y energía. para q las empresas salgan
ganando
• Supresión de trabajos peligrosos o pesados. Mejora de las condiciones de trabajo.
4
Tema 1. Introducción a la Automatización
Ventajas de la automatización:
Automatizar es ahora algo muy importante para poder ser competitivos en cualquier
industria. Automatizando puedes aumentar tu capacidad de producción y de dar una
respuesta más rápida a los clientes de forma fácil con mejor tiempo. Algunas de las principales
ventajas de la automatización son:
• Disponibilidad 24 horas al día: Una vez ajustadas las maquinas pueden trabajar día y
noche sin necesidad de descansar.
Por lo tanto, se puede decir que se automatiza cuando la industria busca la disminución
de costos de producción, reducción de procesos, cambios eficientes de referencias en línea de
producción, disminución de tareas extenuantes y repetitivas para los trabajadores,
desperdicio de materia prima, desarrollo de nuevas tecnologías o mejorar tiempos de
producción entre otros.
5
Tema 1. Introducción
6
Tema 1. Introducción a la Automatización
Automatismos cableados.
Se implementan por medio de uniones físicas entre los elementos que forman el sistema
de control (por ejemplo, contactores y relés unidos entre sí por cables eléctricos). La
estructura de conexionado entre los distintos elementos da lugar a la función lógica que
determina las señales de salida en función de las señales de entrada. Se pueden distinguir tres
tecnologías diferentes:
En general se puede afirmar que los automatismos cableados solo tienen utilidad para
resolver problemas muy sencillos (por ejemplo, un arranque estrella-triángulo de un motor de
inducción).
7
Tema 1. Introducción
Automatismos programados.
• Ordenador (PC industrial). Cada vez se utilizan más. Son ordenadores compatibles
con los PC de sobremesa en cuanto a software, pero cuyo hardware está
especialmente diseñado para ser robusto en entornos industriales.
8
Tema 1. Introducción a la Automatización
Automatización Fija
Por tanto, si se necesita fabricar durante mucho tiempo una grandísima cantidad de
piezas idénticas, se suele optar por un sistema fijo. La instalación es más económica y el
proceso muy efectivo, pero no permite cambios ni reprogramaciones tras la implementación
inicial. Suele ser la elección en procesos de producción estables en el tiempo y de muy altos
volúmenes. Los procesos en los que se emplea tienen las siguientes características:
• Producción alta
• Etapas fijas
Automatización Programable
Utiliza los mismos equipos para diferentes sistemas de producción con el objetivo de
abaratar costes y proporcionar mayor flexibilidad en el tipo de producción.
Con el uso de sistemas programables podemos fabricar lotes de un producto con idénticas
características. La instalación se adapta completamente a las necesidades de proceso. Este
tipo de instalaciones permiten la fabricación de piezas según la temporada. Los procesos en
los que se emplea tienen las siguientes características:
9
Tema 1. Introducción
Automatización Flexible
Término medio entre las anteriores. Permite reconfiguraciones para variar la producción.
Cierto nivel de parametrización.
• Producciones medias
• Disminuir costes.
10
Tema 1. Introducción a la Automatización
Existen procesos para los cuales la automatización es una tarea difícil o incluso imposible,
para ello se tiene que mantener la producción manual. Estos procesos tendrán alguna o varias
de las siguientes características:
• Productos a medida
Además, existen tareas que los sistemas automatizados no pueden atender y que serán
realizadas por un operador cualificado. Estas tareas son por ejemplo:
• Mantenimiento de equipos
• Programación de sistemas
• Equipos de ingeniería
• Entradas y salidas
• Función en el proceso
– Simplificar
11
Tema 1. Introducción
– Automatizar
Para llevar esto a cabo, se necesita unos niveles de control de procesos, los cuales tienen
una estructura jerárquica determinada, y que son:
Estos niveles de control, nos lleva a tener dos filosofías distintas de industria, cuales son
Industrias de procesos e Industrias de fabricación discreta.
12
Tema 1. Introducción a la Automatización
Industrias de procesos.
El término industrias de proceso cubre una amplia variedad de industrias que incluye el
refino de petróleo, petroquímica, química general, siderurgia, generación eléctrica, gas,
papeleras, cemento, alimentación, farmacéutica y textil. Las plantas de estas industrias
emplean una mezcla de regímenes de producción diversos que van desde la producción
continua completamente integrada hasta la producción en lotes o cargas, la producción se
mide en cantidad de material. Asimismo, la tendencia hacia la diversificación y variedad de
productos y la producción en pequeños lotes ha conducido en muchos casos a tener en la
misma planta áreas de producción en proceso junto con manufactura y ensamble.
Las variables que definen este tipo de industrias toman valores continuos, o lo que es lo
mismo pueden tomar cualquier valor de un rango determinado, es por lo que se dice también
que tienen un control continuo.
El objetivo del control continuo es mantener el valor de una variable de salida en un nivel
deseado, para ello, la mayoría de los sistemas consisten en muchos bucles de control por
realimentación.
Las variables que definen este tipo de industrias toman solo ciertos valores en un rango,
la mayoría son de tipo binario, cerrado/abierto, ON/OFF, está/no está, … Debido a esto se dice
también que presentan un control discreto donde los parámetros y variables son cambiados
en momentos discretos y tomando valores discretos, es por ello que los cambios son
respuestas a cambios en el sistema o al paso de cierta cantidad de tiempo.
13
Tema 1. Introducción
Si se realiza una comparación entre las Industrias de Proceso o Control Continuo y las de
Industrias Discretas o Control Discreto, se obtiene:
Tabla 1. Comparativa entre control continuo y discrto
Nivel 1. Se corresponde con el asignado a una máquina sencilla o parte de una máquina,
asignándole tareas de vigilancia de tiempos muertos, posicionamiento de piezas y funciones
de Seguridad.
14
Tema 1. Introducción a la Automatización
Lectura de lo q
me dicen los
sensores y saco
yo ya mis
conclusiones
Nivel 2. Por lo general, éste ha sido el campo más amplio en el que ha dominado la
automatización industrial clásica. Corresponde con la adecuación y la explotación en forma
automática de un conjunto de máquinas elementales o complejas. Se realiza la coordinación
y sincronización de máquinas, el movimiento de piezas entre máquinas, el control de tiempos
y la gestión de almacenes intermedios. lo mismo q el lv1 pero juntando varias máquinas
15
Tema 1. Introducción
Control Centralizado
Materia A B C D Piezas
Prima Mecanizadas
Figura 11. Control centralizado
Control Centralizado
Materia A B C D Piezas
Prima Mecanizadas
Figura 12. Control multicapa
➢ Control jerárquico. Esta estructura aparece como consecuencia del desarrollo del
concepto de control multicapa y de la ampliación de las tareas de control a los
16
Tema 1. Introducción a la Automatización
Control Centralizado
Piezas
Sistema flexible de fabricación Mecanizadas
Figura 13. Control distribuido
El CIM ha de planificarse "top down" ("de arriba a abajo"), pero debe implantarse
"bottom-up" ("de abajo hacia arriba").
17
Tema 1. Introducción
18