Caso Uber - Equipo 8
Caso Uber - Equipo 8
Caso Uber - Equipo 8
3 de Marzo de 2023
Equipo 8: Rosa Calero, Miguel de Santos, Ana Díaz del Río, Luis Iglesias, Iñaki
Roselló y Beatriz Zaragoza
1. ¿Cómo te sientes con las controvertidas tácticas que practica?: ¿Surge pricing?
¿Ignorancia de las normas legales preexistentes? ¿Boicoteo a competidores o
conductores “infieles”? ¿Puede continuar así?
Consideramos que regular el servicio de Uber es necesario precisamente para que, debido
a su popularidad, no se termine convirtiendo en un sector monopolizado con una empresa
que no tenga límites en la fijación de precios y en las políticas de respeto a sus
conductores y clientes. Sin embargo, hay que entender que el éxito de Uber no se debe a
estas prácticas que han podido realizar en algún momento (al fin y al cabo es algo que
termina pasando cuando una empresa como Uber acapara tanta atención y éxito), sino
que más bien el éxito de Uber se debió a la reacción de la gente ante el descontento que
existía con el sector del taxi. Uber consiguió solucionar un problema que existía en el
servicio de vehículos privados y que el sector del taxis no había conseguido o no se había
preocupado en resolver: una mejora en la seguridad y en la transparencia del servicio.
De todas formas, esto no puede suponer que Uber pueda actuar sin límites. Una vez que
la empresa ya lleva años en funcionamiento es exigible a los gobiernos que regulen el
acceso al sector de los VTC, así como las relaciones empresa-conductores; la
empresa-clientes; y los conductores-clientes.
La propuesta de negocio para los conductores es sin duda el fácil acceso al sector y la
flexibilidad. Estos puntos se notan al no necesitar adquirir una licencia o superar un
complicado nivel burocrático, sino únicamente tener que cumplir con los requisitos y la
revisión de la empresa. Además, Uber permite poder elegir tu propio horario al estar
constantemente conectado con el cliente a través de la aplicación. A esto se le suma
también un aumento de prestigio de los buenos conductores al ser más fácil para Uber
saber qué conductores están causando problemas y que no ocurra como con los taxis en
los que una serie de conductores nefastos arrastran a todo el sector al ser muy
complicado que dichos taxistas sufran individualmente las consecuencias de su mal
servicio. Finalmente, también consideramos que el método de pago de Uber es
beneficioso para los conductores pues les evita tener que guardar mucho dinero en
efectivo en el coche.
4. ¿Claves para el éxito de este modelo de negocio tipo “Jano” (con 2 caras)?
Finalmente otro punto muy importante de Uber es que, gracias al uso de la tecnología, ha
podido actuar con flexibilidad. No solo con respecto a los conductores, sino también en
evolucionar su negocio no solo a la recogida de clientes, sino también a la recogida de
objetos y de comida rápida, garantizando que el servicio no se quede encasillado en una
idea, sino que pueda explorar todas las posibilidades que la aplicación puede llegar a
ofrecer.
Nos parece que Uber salió a bolsa con una valoración excesiva. De hecho si nos
centramos en los datos, Uber salió con una valoración de 80M y actualmente está
valorada en 30M. Es bien sabido que Uber no ha logrado ganancias desde que se fundó,
no solo por el sistema de negocio que utiliza, sino porque se ha centrado en invertir todos
los ingresos en la mayor expansión de Uber. El problema, y el motivo por el que
consideramos que no sería bueno invertir nuestros ahorros, es que Uber ha confiado todo
en su posición empresa novedosa, única y de gran necesidad para el público general (al
final su mercado es toda aquella persona que necesite moverse de un punto a otro, lo que
convierte su nicho de mercado en casi todo el mundo). Sin embargo, la hegemonía de
Uber llega a su fin. Después de unos años, como cualquier empresa, Uber deja de ser
novedosa y surge la competencia (Bolt, Cabify, Zity, Wible/Deliveroo, Just Eat…) lo que
provocará que en muchas ciudades su crecimiento se frene e incluso se revierta (no deja
de ser una empresa y siempre hay personas que pueden tener malas experiencias). A todo
esto se suma que los legisladores de los diferentes países ya han tenido tiempo para
regular el negocio y en muchos casos esto también frenará la expansión de la empresa.