Costura

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

http://es.geocities.com/bricofurgo/costura.

html 05/08/09 miércoles 5 de agosto de 2009

En nuestra sociedad hay muchos


tabúes menores de los que la gente
no quiere hablar. Y no son ni la
muerte ni el sexo ni el conflicto entre
Euskal Herria y el estado español. Ni
siquiera el modo irreproducible en el
que se doblan los prospectos de los
medicamentos.

Hay cosas incomprensibles como la


que hoy se va a plantear aquí:
Página 1 de 40
http://es.geocities.com/bricofurgo/costura.html 05/08/09 miércoles 5 de agosto de 2009

¿Por qué la gente sigue pensando


que las máquinas de coser son
objetos prohibidos que sólo
entienden las abuelas, algunas
madres un poco chapadas a la
antigua y los profesionales de la
confección del cuero y las telas?
Bueno, y los talleres de súbditas
orientales que trabajan en labores
imposibles a las cuatro de la
mañana.

¿Por qué los chicos no sabemos


coser a máquina? Estamos en el
siglo XXI, ¿no? Somos capaces de
discriminar las patillas de un relé,
soldar con aleaciones de estaño y
resinas, programar en HTML, e
incluso subir un video en Youtube.
Algunos, además, son capaces de
cambiar bujías y extraer el eje
pedalier de una bici de montaña.
Pero no sabemos coser.

¿Por qué nos cerramos a un


universo de creatividad, de
posibilidades infinitas de hacer
Página 2 de 40
http://es.geocities.com/bricofurgo/costura.html 05/08/09 miércoles 5 de agosto de 2009

posibilidades infinitas de hacer


cosas en nuestro entorno más
directo?

El objetivo de este brico no pretende


reemplazar los insustituibles
consejos y buena mano de nuestras
costureras más cercanas. Ni por
supuesto auparnos al parnaso de la
alta costura. Ni siquiera que
aprendamos los rudimentos básicos
para hacernos casi cualquier cosa
de tela para la furgo o para casa con
un mínimo de presentación. No.

El objetivo es que perdamos el


miedo. Con eso ya me daría por
contento.

Cuando hablé en este tema de lo


fácil que es hacerse lo que
queramos sin dar una sola puntada,
con ese maravilloso avance de la
ingeniería textil llamado Fiselina,
quise dar un paso a favor de este
espìritu: que no hay casi nada que
no podamos intentar hacer. Ni
siquiera coser.
Página 3 de 40
http://es.geocities.com/bricofurgo/costura.html 05/08/09 miércoles 5 de agosto de 2009

siquiera coser.

Hoy doy otro paso. Quiero que el


que no lo sepa ya por otros canales,
vea que está chupao, pero chupao
de verdad, hacernos las cortinas
para el coche, las sábanas para los
colchones, los cojines, las
almohadas, un mantel, una funda
entera para tapar el techo
elevable… cualquier cosa que nos
pueda ser práctica en un momento
dado.

Así es que vamos por partes:

1. La máquina de coser: casi no


hay electrodoméstico más barato.

Los supermercados descuento,


como ALDI, LIDL o PLUS sacan
cada varios meses ofertones como
éste: máquinas de coser eléctricas
portátiles absolutamente dignas, por
79 €. Con dos o tres labores que
hagamos con ellas, quedan
completamente amortizadas. Pero
es que duran, bien tratadas, muchos
Página 4 de 40
http://es.geocities.com/bricofurgo/costura.html 05/08/09 miércoles 5 de agosto de 2009

es que duran, bien tratadas, muchos


años en perfecto funcionamiento.
Por lo menos los dos de la garantía.

Atrás quedaron esos mamotretos


pesados, complejos, que no bajaban
de los 300 €.

2. Funcionamiento básico de una


máquina de coser.

2.1. Principio mecánico

Fuera de las encantadoras joyas de


pedal manual que veíamos de
pequeños en casa y todavía hoy a
gente que las ha conservado, una
máquina de coser es un motor
eléctrico que mueve un sistema de
levas y brazos que consiguen que
Página 5 de 40
http://es.geocities.com/bricofurgo/costura.html 05/08/09 miércoles 5 de agosto de 2009

levas y brazos que consiguen que


una aguja enhebrada en un hilo
atraviese tejidos con formas y
ritmos diferentes, pero que en todo
caso consigue que varios paños
queden solidarios entre sí o bien
algunos pliegues de uno solo.

2.2. Controles principales

Vista desde arriba, tiene uno o dos


vástagos para colocar la/s bobina/s
de hilo (1 y 2), un cargador de
canillas (3) y un volante con
embrague (4), cuyas utilidades se
explican más adelante, un asa de
transporte (5), y los mandos para
elegir qué tipo de puntada
queremos dar (6) (las más normales
son el pespunte recto y el ziz-zag)
Página 6 de 40
http://es.geocities.com/bricofurgo/costura.html 05/08/09 miércoles 5 de agosto de 2009

son el pespunte recto y el ziz-zag)

y con qué separación (7) (a menor


separación de puntada, más fuerte
es la costura, pero se tarda más en
coser).

Además, una tecla de marcha atrás


que sirve para que al terminar un
tramo de trabajo podamos volver un
poco hacia atrás y rematar el
trenzado para que no se suelte. Página 7 de 40
http://es.geocities.com/bricofurgo/costura.html 05/08/09 miércoles 5 de agosto de 2009

trenzado para que no se suelte.

2.3. El prensatelas.

En la parte por donde se produce la


costura propiamente dicha hay una
palanca con dos posiciones.
Cuando está elevada,

el prensatelas, que visto desde


arriba es una pieza en forma de U,
está subido para poder insertar el Página 8 de 40
http://es.geocities.com/bricofurgo/costura.html 05/08/09 miércoles 5 de agosto de 2009

está subido para poder insertar el


tejido que vamos a coser.

Si está bajada,

el prensatelas baja y oprime el


tejido para que vaya bien tenso y
apretado durante la costura.

Página 9 de 40
http://es.geocities.com/bricofurgo/costura.html 05/08/09 miércoles 5 de agosto de 2009

2.4. El enhebrado del hilo superior

El hilo que está en la bobina debe


pasarse, según cada fabricante, por
unos puntos ya marcados en la
máquina mediante números
troquelados en la carcasa (punto 1,
punto 2, punto 3 y punto 4) y
finalmente enhebrarse de adelante
hacia atrás por el ojal de la aguja

y después, por debajo del Página 10 de 40


http://es.geocities.com/bricofurgo/costura.html 05/08/09 miércoles 5 de agosto de 2009

y después, por debajo del


prensatelas, se dirige hacia atrás un
poco entrelazado junto a un
segundo hilo que proviene de la
canilla, como más abajo se explica.

Las máquinas más caras tienen


algunos controles más para regular
la presión que ejerce el prensatelas
sobre el tejido, o mayor variedad de
tipos de puntadas y dibujos
automáticos y funciones, como la de
hacer ojales. Pero contienen los
mismos elementos básicos.

2.5. El brazo libre.

La superficie por donde se va


deslizando la tela que queremos
coser tiene en las máquinas
Página 11 de 40
http://es.geocities.com/bricofurgo/costura.html 05/08/09 miércoles 5 de agosto de 2009

coser tiene en las máquinas


modernas una función muy
interesante. Con una leve presión
podemos desencajar una parte de
esta encimera,

de forma que se nos queda un


reducido espacio de trabajo llamado
brazo libre que es especialmente útil
para labores pequeñas y
circulares, como por ejemplo coser
las mangas de una prenda o el
borde de una funda de un cojín
pequeño.

2.6. La canilla o bobina inferior.

El movimiento de vaivén que hace la


aguja que hemos enhebrado con un
hilo permite a éste último entrar y
Página 12 de 40
http://es.geocities.com/bricofurgo/costura.html 05/08/09 miércoles 5 de agosto de 2009

hilo permite a éste último entrar y


salir de la tela, como cuando
cosemos a mano, pero esto no
tendría ningún sentido por sí sólo
porque si tirásemos del hilo una vez
hecho un tramo de costura se
desharía con toda facilidad.

La gracia que tienen las máquinas


de coser es que en el interior de ese
brazo libre hay una segunda
bobina, más pequeña, que se
denomina canilla. Tiene forma de
polea y su función consiste en que
un segundo hilo, cada vez que baja
la aguja con el primero, se anude
por debajo de la tela y entre los dos
hagan una costura fuerte.

Además, cuando hayamos


terminado la labor, el hilo cosido que
nos aparecerá por el haz o derecho
de la tela será el que viene de la
bobina superior, mientras que el que
quede visto por el revés será el de la
canilla inferior. Y eso nos permite,
por ejemplo, usar dos colores
diferentes en ambas bobinas, si la
Página 13 de 40
http://es.geocities.com/bricofurgo/costura.html 05/08/09 miércoles 5 de agosto de 2009

diferentes en ambas bobinas, si la


tela tiene un tono diferente por
abajo. O si estamos uniendo dos
telas de gamas distintas.

Ante la imposibilidad de que una


bobina normal nos quepa en el
interior del brazo libre, hay que
hacer, con carácter previo a
empezar a coser, un surtido de
canillas de los colores más
habituales que empleemos. Las
máquinas ya vienen con al menos
media docena de canillas vacías.

2.7. Carga de canillas.

Simplemente se coloca una canilla


vacía en el vástago (3) que se ha
visto más arriba y se desplaza un
poco a la derecha el conjunto para
que toque con el freno de plástico
que aparece justo a su derecha. Así
la máquina se parará
automáticamente cuando el hilo
procedente de la propia bobina que
vemos en la parte de arriba de la
imagen haya llenado por completo la
Página 14 de 40
http://es.geocities.com/bricofurgo/costura.html 05/08/09 miércoles 5 de agosto de 2009

imagen haya llenado por completo la


canilla de su mismo color.

Este sencillo trabajo se hace


eléctricamente. Basta tirar un poco
hacia fuera del volante blanco (4)
que se ve en el lateral derecho y la
máquina se embraga. Es decir, gira
sólo el cargador de canillas y no se
mueve la aguja de coser.

Una vez que tenemos canillas de


varios colores cargadas, usamos la
que nos interese en cada momento

Página 15 de 40
http://es.geocities.com/bricofurgo/costura.html 05/08/09 miércoles 5 de agosto de 2009

introduciéndola en una pieza


metálica llamada canillero, del que
hacemos salir el hilo en el sentido
de las agujas del reloj (en el otro
no funcionaría bien)

que a su vez acoplamos dentro del


brazo libre, cuya tapa cerramos
después.

Página 16 de 40
http://es.geocities.com/bricofurgo/costura.html 05/08/09 miércoles 5 de agosto de 2009

El hilo de la canilla lo hacemos


pasar hacia el prensatelas, donde se
une con el que viene de la bobina
superior. Los retorcemos un poco
entre sí y los pasamos hacia atrás.

Así la máquina queda lista para


empezar a coser.

2.8. Pedal de arranque.

Tanto la operación de coser Página 17 de 40


http://es.geocities.com/bricofurgo/costura.html 05/08/09 miércoles 5 de agosto de 2009

Tanto la operación de coser


normalmente (con el volante (4)
desembragado) como la de rellenar
canillas (volante embragado) se
hacen con una simple presión del
pie sobre este pedal eléctrico que
tiene sensibilidad variable (si
apretamos poco, el motor va
despacio; o al contrario si se pisa a
fondo) porque es un reostato
pequeño.

3. Aprendiendo a coser

3.1. El borde de la telas

Cuando compramos un retal de tela


y recortamos las piezas que vamos
a emplear en un trabajo
determinado, lo primero que
Página 18 de 40
http://es.geocities.com/bricofurgo/costura.html 05/08/09 miércoles 5 de agosto de 2009

determinado, lo primero que


observamos es que los bordes
tienden a deshilacharse. Esto, que
puede ser bonito en ciertas partes
de algunas prendas concretas por
efecto de la moda, normalmente es
un inconveniente porque podría
acabar arruinándonos la pieza con el
uso.

Para evitarlo, hay muchas maneras,


pero una de las más sencillas es el
dobladillo. Que constituye el
remate más empleado y corriente
para confeccionar bordes.

Para hacer un dobladillo con


facilidad, partiendo de la pieza por
el lado del revés
Página 19 de 40
http://es.geocities.com/bricofurgo/costura.html 05/08/09 miércoles 5 de agosto de 2009

se dobla al menos entre 5 y 10 mm


el borde de la tela sobre sí mismo
mientras la vamos fijando con ayuda
de una plancha de vapor.

Como, a su vez, el borde vuelve a


quedar visto,

Página 20 de 40
http://es.geocities.com/bricofurgo/costura.html 05/08/09 miércoles 5 de agosto de 2009

damos una segunda doblez sobre


sí, que se plancha igualmente.

Así el borde queda rematado y con


la forma preparada

Página 21 de 40
http://es.geocities.com/bricofurgo/costura.html 05/08/09 miércoles 5 de agosto de 2009

para que no nos cueste ningún


trabajo fijarlo como vamos a ver a
continuación con una costura
sencilla: el pespunte.

3.2. Mecánica del cosido

Para aplicar una costura, sea la que


sea, lo mejor es siempre darle la
forma definitiva con ayuda de la
plancha. Después se acerca la tela
o telas por la parte anterior teniendo Página 22 de 40
http://es.geocities.com/bricofurgo/costura.html 05/08/09 miércoles 5 de agosto de 2009

o telas por la parte anterior teniendo


el prensatelas subido.

Basta después bajarlo

para que aprisione al conjunto.

Elegimos el tipo de puntada (el


número 1 sería el pespunte sencillo,
el 5 el ziz-zag… y así todos los
imaginables…)
Página 23 de 40
http://es.geocities.com/bricofurgo/costura.html 05/08/09 miércoles 5 de agosto de 2009

y su separación (el número 1 haría


puntos muy cercanos entre sí y por
tanto costuras muy fuertes, como las
de los tirantes de una mochila; en el
número 2 estarían más
separadas… y así sucesivamente)

Hecho todo esto, empezamos


suavemente a pulsar el pedal y la
aguja empezará a moverse en
vaivén hacia adentro y hacia fuera Página 24 de 40
http://es.geocities.com/bricofurgo/costura.html 05/08/09 miércoles 5 de agosto de 2009

vaivén hacia adentro y hacia fuera


de la tela anudándose
automáticamente en cada pasada
con el hilo de la canilla inferior.

A la vez, sin que lo veamos, unas


ruedecillas dentadas que hay justo
debajo del prensatelas, irán
haciendo avanzar la tela hacia atrás
para que se vaya cosiendo
uniformemente.

Página 25 de 40
http://es.geocities.com/bricofurgo/costura.html 05/08/09 miércoles 5 de agosto de 2009

Cuando lleguemos al final del


recorrido, sólo hay que elevar el
prensatelas con la palanca y tirar
suavemente de la tela hacia la
izquierda. Cortamos los dos hilos
dejando un trozo generoso y los
volvemos a dejar apoyados hacia
atrás y retorcidos para el paso
siguiente.

Nuestra tela tendrá ya su primer


borde rematado por el revés

y por el haz.

Página 26 de 40
http://es.geocities.com/bricofurgo/costura.html 05/08/09 miércoles 5 de agosto de 2009

3.3. El remate en esquina

Cuando ya hemos rematado un


borde y queremos hacer lo mismo
con el contiguo, la tecnica es la
misma. Sólo hay que planchar una
primera doblez junto a la ya
terminada

que nos quedaría así,

Página 27 de 40
http://es.geocities.com/bricofurgo/costura.html 05/08/09 miércoles 5 de agosto de 2009

y volver a plegarla sobre sí para que


no quede nada deshilachable
asegurándola con la plancha

hasta que quede de esta forma:

Página 28 de 40
http://es.geocities.com/bricofurgo/costura.html 05/08/09 miércoles 5 de agosto de 2009

Finalmente, la pasaremos por la


máquina

y, al llegar a la esquina,

Página 29 de 40
http://es.geocities.com/bricofurgo/costura.html 05/08/09 miércoles 5 de agosto de 2009

pulsamos la palanca de marcha


atrás

para que la máquina vuelva hacia


atrás algunos puntos

Página 30 de 40
http://es.geocities.com/bricofurgo/costura.html 05/08/09 miércoles 5 de agosto de 2009

y nos remate perfectamente el hilo.

3.4. El remate en inglete.

Especialmente cuando hacemos


cojines, sábanas para colchones,
fundas, sucede que dos piezas de
tela se encuentran entre sí.

Página 31 de 40
http://es.geocities.com/bricofurgo/costura.html 05/08/09 miércoles 5 de agosto de 2009

En esos casos, tenemos que


planchar los bordes de ambas
piezas como si fuésemos a hacer un
dobladillo para rematar a cada una
de las dos. Pero en lugar de
coserlas por separado, las
superpondremos por el lado del
revés y sólo entonces les daremos
una única costura a las dos a la
vez.

Página 32 de 40
http://es.geocities.com/bricofurgo/costura.html 05/08/09 miércoles 5 de agosto de 2009

Hecho ello, cuando las volvamos del


haz, quedarán con un aseado
aspecto

que quedará perfecto tan pronto


tengan dentro su cojín, colchón o
para lo que quiera que sean.

Página 33 de 40
http://es.geocities.com/bricofurgo/costura.html 05/08/09 miércoles 5 de agosto de 2009

4. Aprendiendo a hacer unas


cortinas para separar cabina de
habitáculo.

Por muy complicado que pueda


parecernos, unas cortinas sencillas
no son más que una tela un poco
vuelta sobre una barra

con los bordes rematados en


dobladillo y unidas otra vez por
debajo de ella con un pespunte Página 34 de 40
http://es.geocities.com/bricofurgo/costura.html 05/08/09 miércoles 5 de agosto de 2009

debajo de ella con un pespunte


recto.

Para abrirlas y cerrarlas,


simplemente las arrugamos
fruncidas o las estiramos.

Lo cual, en la realidad, es
simplemente esto:

Página 35 de 40
http://es.geocities.com/bricofurgo/costura.html 05/08/09 miércoles 5 de agosto de 2009

5. Aprendiendo a hacer unas


sábanas ajustables a los
colchones.

Partiendo de la goma-espuma
deseada para la cama de nuestra
furgo que tiene un grosor A,
recortamos una pieza de tela tal que
tenga la misma base pero con unas
aletas de al menos la anchura de A
más un poco para la vuelta. Estas
aletas tendrán los bordes a 90º Página 36 de 40
http://es.geocities.com/bricofurgo/costura.html 05/08/09 miércoles 5 de agosto de 2009

aletas tendrán los bordes a 90º


durante esa altura A, pero los trozos
de la vuelta estarán angulados a
135º

para que luego coincidan en inglete


a 90º al cerrarlas sobre el colchón.

Al dar la vuelta al conjunto, sólo se


verá la funda. Mientras que la
vuelta quedará hacia el somier.
Página 37 de 40
http://es.geocities.com/bricofurgo/costura.html 05/08/09 miércoles 5 de agosto de 2009

Que en la realidad será así:

De forma que podemos encontrar la Página 38 de 40


http://es.geocities.com/bricofurgo/costura.html 05/08/09 miércoles 5 de agosto de 2009

De forma que podemos encontrar la


tela que más nos guste. Ésta, por
ejemplo, la pillamos en IKEA, son
las fundas nórdicas modelo
BRUNKRISSLA.

Y nos hacernos un bonito juego de


sábanas y almohadones acorde
con los tonos de nuestros acabados:

Os animo a que os metáis en harina.


Página 39 de 40
http://es.geocities.com/bricofurgo/costura.html 05/08/09 miércoles 5 de agosto de 2009

Os enganchará para siempre.

Saludos.

Página 40 de 40

También podría gustarte