Proyecto Tejidos Artesanales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

MICREMPRENDIMIENTO

PROYECTO EMPRESARIAL
TEJIDOS ARTESANALES

Dirección de Innovación y Desarrollo Productivo

Secretaría de Pymes, Cooperativas y Social Agropecuario

Julio 2009

PRESENTADO POR: ARIANE MARINGO CHOTA


RESUMEN

El presente informe detalla un modelo de proyecto de inversión para la apertura de


un taller de confecciones en lana, empleando técnicas de tejido a maquina y de
bastidor triangular, donde se realizará una amplia variedad de prendas, las cuales
serán comercializadas en ferias artesanales y locales de ropa femenina de la ciudad y
de la provincia de Salta.

Para el inicio de este emprendimiento, se necesitará personal capacitado en el rubro,


cuyas condiciones laborales se encuentran detalladas en el Convenio Colectivo de
Trabajo 120/90.

En base a un estudio de costos, se analizó el punto de equilibrio, determinando que


es necesario alcanzar un volumen de ventas de 1.475 prendas anuales para cubrir
todos los costos operativos del emprendimiento, tanto fijos como variables. La
capacidad de producción del establecimiento alcanza las 1.633 prendas por año. Por
lo tanto, los costos operativos de la fábrica serán cubiertos en su totalidad.

La inversión inicial del proyecto asciende a $ 15.993 y contempla la adquisición de


maquinaria, mobiliario y capital de trabajo para 15 días de funcionamiento.

Teniendo en cuenta estos aspectos mencionados se confeccionó el flujo de fondos


proyectado a 48 meses (4 años). El Valor Actual Neto (VAN) para el proyecto es de
$10.772,76 (para una tasa de corte del 25%) y la Tasa Interna de Retorno (TIR) es de
56,67%.

Modelo Microemprendimiento: Tejidos Artesanales 2


INTRODUCCIÓN

El objetivo del presente proyecto consiste en iniciar un microemprendimiento


dedicado a confeccionar prendas tejidas para mujeres, utilizando diversas técnicas
como telar y maquina de tejer.

ASPECTOS DEL MERCADO

El crecimiento de la actividad turística en la ciudad favorece el crecimiento de otros


sectores relacionados al turismo como la confección de prendas tejidas. Las personas
que visitan la ciudad de Salta siempre desean adquirir algún recuerdo o algún regalo
para sus seres queridos. Además, la moda actual está tendiendo al uso de
indumentaria artesanal y exclusiva, por lo que cada vez mas personas desean adquirir
estos productos únicos. Por lo tanto, los segmentos de mercado a los cuales se
orientaran las actividades del proyecto serán:
· Turismo Nacional e Internacional; a través de la venta de los productos en
ferias artesanales de la Provincia.
· Personas que deseen poseer artículos artesanales y exclusivos; adquiriéndolos
en una tienda propia de ropa femenina o en ferias artesanales de la Provincia.

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO


Los productos que se pueden confeccionar en tejido de punto son numerosos, pero la
producción se limitará a prendas para mujer, en diferentes materiales, colores y
técnicas, las cuales se explicarán posteriormente. Entre los productos que se
fabricarán están:
· Bufandas
· Pullover Mangas Largas
· Pullover Mangas Cortas
· Cardigan (sacos con cintos)
· Bolero Mangas Cortas
· Bolero Mangas Largas
· Gorro
· Chal Triangular

MATERIALES
Los principales materiales que se utilizan en la confección de tejidos de punto son:

Acrílico Artificial: El acrílico es una fibra artificial, derivada del petróleo que tiene un
uso masivo en nuestros días. La fibra acrílica es muy recomendada para prendas que
estén en contacto directo con la piel ya que es muy suave y de colores vibrantes, esto
lo hace muy llamativo para la confección de prendas para niños.
Podemos encontrarla en varias versiones. El acrílico artesanal tradicional, que es una
mecha en colores veteados engamados o bien matizados de muchos colores. El

Modelo Microemprendimiento: Tejidos Artesanales 3


acrílico flamé, que cambia de grosor desde un grosor super fino a mechas super
gruesas. También lo podemos encontrar en algunas mezclas con lana.

Lana: La lana se caracteriza por ser muy absorbente y por mantener el calor en el
interior de la fibra, es por esto que desde siempre se la ha utilizado para abrigo,
convirtiéndose en una fibra natural irremplazable.
En general los hilados de lana son de fácil manipulación, aunque a veces se puede
llegar a complicarse cuando esta mezclada con pelo, ya que es mas difícil visualizar o
bien se entrelace el hilado más de lo debido.

Algodón: La fibra de algodón, se caracteriza por ser una de las más absorbentes, es
por eso que se utiliza sobre todo en prendas de verano. Podemos encontrarlo en
varios grosores en uno o más cabos, retorcidos o sin torsión. Esta fibra además, es
muy fácil de manipular ya que no presenta dificultades ni en el ovillado ni en el tejido.

Seda Vegetal: El nombre técnico de la seda vegetal es Rayón Viscosa, es de origen


vegetal celulósico. Sin embargo no deja de ser una fibra artificial por su forma de
obtención pero la materia prima de origen es celulósica. Es una fibra muy fría, es por
esto que la utilizamos sobre todo en verano. Viene en dos versiones, con brillo o
gamuzada según el efecto final que queramos obtener en la prenda. También
podemos encontrarla mezclada con acrílico o en fantasías como el botoné y el
glamour.

Hilados de Fantasía: Dentro de las fantasías encontramos mezclas de hilados en


varias combinaciones, que conforman hilados de distintas características como por
ejemplo:
· boucle (hilado con bucles),
· botoné (se forman botones de vez en cuando en forma regular)
· flamé (hilado irregular que varia en grosores muy distantes entre si)
· glamour

ASPECTOS TÉCNICOS Y ORGANIZATIVOS

MATERIAS PRIMAS E INSUMOS


Los costos operativos variables están constituidos por las materias primas e insumos
necesarios para la producción, ellos son:
· Lana Rústica
· Cashmilon
· Lana Glamour
· Algodón
· Rayón Viscosa
En el apartado de costos variables se incluyen las cantidades empleadas de cada uno
de los insumos con sus respectivos costos.

Modelo Microemprendimiento: Tejidos Artesanales 4


TÉCNICAS A EMPLEAR
Las técnicas mas difundidas a nivel mundial son numerosas y se optó por emplear dos
técnicas principales:
· Técnica de tejido empleando Bastidores
· Técnica de tejido a maquina

Técnica de tejido empleando Bastidores Triangulares


Los bastidores triangulares son tipos de telares básicos que sirven para realizar chales.
Se teje con una naveta hueca, elemento indispensable para el tejido en bastidor
triangular debido a que agiliza enormemente el tejido, además de emparejarlo a
medida que se avanza en el mismo. El bastidor triangular es extensible. Esto significa
que no tenemos una medida única sino que podemos realizar hasta 8 medidas de chal
con el mismo artefacto. El máximo tamaño que podemos realizar es de 2 mts de base
x 80 cm de altura.

Técnica de tejido a maquina


La mayor parte de las máquinas rectilíneas de tejido de punto poseen dos fonturas o
camas de agujas, las que se disponen en la misma, ubicándose en las ranuras de la
placa, unas paralelas a otras. La maquina posee una cama delantera y otra trasera.
Entre las maquinas de doble frontura se pueden distinguir un tipo de máquinas con
las fonturas dispuestas en forma horizontal (lineal) con las agujas de doble cabeza
conocida comúnmente como Links-Links o revez-revez y otro tipo de maquinas que
posee la fontura en forma de V invertida formando un ángulo de 90 o 100 grados
conocida como maquina de cama en V.
La fontura es recorrida por un carro que va de extremo a extremo transportando el
hilado. Contiene los selectores que determinan que aguja debe trabajar y cual es el
trabajo que realiza.
La cantidad de recorridos que el carro puede hacer a lo largo de las fonturas es
variable ya que hoy día no es necesario que este se desplace a lo largo de toda la
maquina sino que puede hacerlo solo sobre el campo de trabajo, pudiendo de este
modo aumentar la cantidad de pasadas por minuto en la medida que realiza tejido de
menor ancho.
El resultado final de las maquinas rectilíneas son tejidos con dos extremos con los
bordes terminados.

ESTABLECIMIENTO Y LAYOUT
La fabricación de los tejidos no requiere de un lugar acondicionado. Se puede trabajar
en el mismo domicilio particular de los integrantes del grupo. Sin embargo, se
propone un Layout tentativo para la tienda propia y taller, con espacio suficiente para
un sector de ventas, un sector de confección y almacenaje y un sanitario. A
continuación se presenta la distribución propuesta con sus respectivas dimensiones:

Modelo Microemprendimiento: Tejidos Artesanales 5


BIENES A ADQUIRIR

Equipos y Herramientas
· Maquina de Tejer Familiar.
· Telar Triangular de 1,3 metros de ancho.
· Ovillador Eléctrico.

Mobiliario
· 1 Mesas de Trabajo. Destinadas a realizar los trabajos de armado y doblado de
las prendas, colocado de los flecos, entre otras actividades.
· 4 Estanterías de 400x900x2000 mm. Destinadas al almacenamiento de las
materias primas (lanas) y prendas listas para su venta y entrega.
· 1 Escritorio.
· 5 Sillas Comunes.
· 1 Computadora.

RECURSOS HUMANOS
La mano de obra empleada en la Rama Textil se encuentra reglamentada por el
Convenio Colectivo de Trabajo 120/90. El personal requerido para desarrollar las
actividades son:

Modelo Microemprendimiento: Tejidos Artesanales 6


· Ayudante Administrativo (Categoría B): encargado de realizar el almacenaje,
el ovillado y el despacho de los materiales y productos terminados. Además
realiza todo lo inherente a la facturación, cobranzas, compras, pagos, control
de stock, liquidación de sueldos y jornales, movimientos bancarios, etc.
· Tejedor Mecánico Oficial (Categoría D): encargado de realizar las prendas
confeccionadas a maquina de tejer. Además se encargará del tejido a telar
triangular.

La escala salarial para los trabajadores de la Rama textil es la siguiente:

Sueldo Sueldo Mensual Sueldo Anual Costo Anual Mano


Categoría Cantidad
Global ($/h) ($/mes) ($/año) de Obra ($/año)
B 1 7,40 595 7.733 10.053
D 2 8,00 3.080 40.041 52.053
Total 62.107

El régimen laboral será de 48 horas semanales para los empleados de la categoría D


en 1 turno de 8 horas diarias. Para el empleado de la categoría B el régimen será de 4
horas diarias, 5 días a la semana. Se estima un 30% de cargas sociales.

CAPACIDAD Y NIVELES DE PRODUCCIÓN


La capacidad de producción del taller dependerá directamente de la cantidad de
personas destinadas a la confección de prendas de lana. Para el presente proyecto, se
disponen de 2 personas dedicadas a producción, cada una de las cuales posee una
maquina de tejer para realizar sus tareas.
El tiempo necesario para confeccionar una prenda dependerá directamente de la
persona dedicada a su confección como del tipo de prenda de la cual se trate. A
continuación se presenta un listado de los productos, con el tiempo promedio
destinado a su fabricación:

Tiempo
Tipo
(hs/Unid)
Bufandas 1
Pullover ML 5
Pullover MC 3
Cardigan 6
Bolero MC 2
Bolero ML 3
Gorro 1
Chal Triangular 7

Modelo Microemprendimiento: Tejidos Artesanales 7


Con la finalidad de determinar la cantidad de productos a fabricar, se consideraron las
preferencias de los clientes potenciales, teniendo en cuenta factores como la moda
actual y los productos clásicos e infaltables, las cuales influyen considerablemente en
el mix de productos a lanzar al mercado.

En base a la moda, se determinó que las lanas más coloridas y con texturas
diferentes, empleadas en boleros de mangas cortas y largas, son los productos que
tuvieron un importante crecimiento esta temporada. Además, se optó por elegir
mayores cantidades de productos clásicos, como los pulóveres mangas largas y las
bufandas y gorros de cashmilon. El mix de productos propuesto por la empresa es el
que sigue:

Fabricación Abril a Agosto Septiembre a Marzo


Material Lanas para Invierno Lanas para verano
Tipo Rustica Cashmilon Glamour Algodón Rayón Viscosa
Bufandas 3 19 3
Cantidad (Unid/mes)

Pullover ML 3 3 3 3 3
Pullover MC 3 3 19 19 20
Cardigan 3 3 3 3 3
Bolero MC 3 3 19 20 20
Bolero ML 3 3 10 20 20
Gorro 3 19 3
Chal Triangular 3 3 3
Total de Producción
24 56 63 65 66
(Unid/mes)

Esta producción se estima para el primer año. En los años subsiguientes se espera que
el personal adquiera mayor habilidad en el manejo de la maquina, con lo que la
productividad aumentaría un 5% cada año.

Modelo Microemprendimiento: Tejidos Artesanales 8


ASPECTOS ECONOMICOS Y FINANCIEROS

INVERSIÓN EN ACTIVO FIJO

Producto Número/Medidas Cantidad Monto Unitario ($) Monto Total ($)


Equipos y Herramientas
Agujas para coser lana 5 5 5 25
Maquina de Tejer 2 3.300 6.600
Bastidor Triangular (Medidas) 1,3 2 45 90
Ovillador Eléctrico 2 380 760
Mobiliario
Mesa de trabajo 1 500 500
Sillas 5 60 300
Escritorio 1 500 500
Estanterías 4 280 1.120
Computadora 1 2.000 2.000
Total 11.895

INVERSIÓN EN CAPITAL DE TRABAJO


La inversión en capital de trabajo se estimará como la cuantía de los costos de
operación que debe financiarse desde el momento en que se efectúa el primer pago
por la adquisición de la materia prima hasta el momento en que se recauda el ingreso
por la venta de los productos, que se destinará a financiar el periodo siguiente.
En nuestro caso dicho período es de 15 días, tiempo estimado que durará los plazos
de crédito a clientes. Es decir, el periodo que se estima que a su término se
recaudarán los ingresos por la venta de los productos.

INVERSIONES TOTALES
A continuación se presenta una tabla con un resumen de los montos de inversión en
Activo Fijo, Capital de Trabajo y el monto total de inversión del proyecto:

CUADRO FINAL DE INVERSIONES


Capital de Trabajo 4.098 Pesos
Inversión en Activo Fijo 11.895 Pesos
Total Inversiones 15.993 Pesos

Modelo Microemprendimiento: Tejidos Artesanales 9


Inversiones Totales

Capital de
Trabajo
11%

Maquinarias y
Equipos
89%

INGRESOS ANUALES
A continuación se presenta la tabla de los precios para cada producto utilizados para
calcular el monto de ingresos anuales.

Invierno Verano
Precio del producto ($)
LR LC LG A RV
Bufandas 25 30 35
Pullover ML 75 85 100 80 100
Pullover MC 65 75 95 75 95
Cardigan 80 100 110 95 120
Bolero MC 50 60 75 60 75
Bolero ML 60 70 85 80 95
Gorro 20 25 28
Chal Triangular 75 95 125

La tabla siguiente contiene los ingresos mensuales y el ingreso anual, calculados a


partir del nivel de producción para el primer año definido anteriormente multiplicado
por sus precios correspondientes:

Septiembre a
Abril a Agosto
Ingresos Mensuales Marzo
LR LC LG A RV
Bufandas 75 570 105
Pullover ML 225 255 300 240 300
Pullover MC 195 225 1.805 1.450 1.900
Cardigan 240 300 330 285 360
Bolero MC 150 180 1.425 1.200 1.500
Bolero ML 180 210 822 1.600 1.900
Gorro 60 475 84
Chal Triangular 225 285 375
Total Anual 120.623

Modelo Microemprendimiento: Tejidos Artesanales 10


El precio de venta fue determinado en base a los precios del mercado:
Los precios de los productos tejidos poseen una variación muy importante
dependiendo de la calidad y el tipo de material que se emplea, la técnica empleada y
la marca que posee. A continuación se presenta una tabla con los rangos de precios
del mix de producción:

Producto Rango de Precios ($)


Bufandas 20 - 120
Pullover ML 60 - 200
Pullover MC 50 - 180
Cardigan 80 - 220
Bolero MC 50 - 150
Bolero ML 60 - 150
Gorro 20 - 50
Chal Triangular 70 - 150

En base a los precios promedios del mercado se determinaron los precios para cada
uno de los productos, con la finalidad que los mismos sean competitivos en el
mercado. En la tabla siguiente se presentan los precios unitarios propuestos de cada
uno de los productos:

Invierno Verano
Costo Unitario Directo ($)
LR LC LG A RV
Bufandas 15 17 23
Pullover ML 58 63 78 67 81
Pullover MC 38 42 55 46 56
Cardigan 72 77 98 83 101
Bolero MC 27 30 39 32 40
Bolero ML 38 42 55 46 56
Gorro 13 15 19
Chal Triangular 71 74 87

COSTOS VARIABLES
Los costos operativos variables están constituidos por las materias primas, es decir los
hilados empleados en la confección de las prendas. Pues a medida que aumenta la
producción, aumenta el consumo de materias primas y por lo tanto aumenta el costo
de las mismas. A continuación se presenta una tabla con los costos de materias
primas por unidad de producto ($/unidad) para las distintas prendas:

Modelo Microemprendimiento: Tejidos Artesanales 11


Peso Invierno Verano
Costo del Material/producto
(g) LR LC LG A RV
Bufandas 200 7,2 9 15
Pullover ML 500 18 22,5 38,25 27 40,5
Pullover MC 400 14,4 18 30,6 21,6 32,4
Cardigan 650 23,4 29 50 35 53
Bolero MC 300 10,8 14 23 16 24
Bolero ML 400 14,4 18 31 22 32
Gorro 150 5,4 7 11
Chal Triangular 400 14,4 18 31

COSTOS FIJOS
Los costos operativos fijos están constituidos por aquellos costos que no varían con el
nivel de producción. Más bien se mantienen constantes ante cambios en las
cantidades producidas. El cuadro detallado de los costos fijos se presenta a
continuación:

Ítem Costo Anual ($)


Mano de Obra 62.107
Electricidad 1.200
Gas 360
Agua 360
Teléfono 600
Alquileres 8.400
Publicidad y/o promoción 2.000
Total 75.027

PUNTO DE EQUILIBRIO
El Punto de Equilibrio es el nivel de producción en el cual los ingresos totales recibidos
igualan a los costos totales. Un punto de equilibrio es usado comúnmente en las
empresas para determinar el nivel a partir del cual comienza a ser rentable la
producción y venta de determinado producto.
Para la estimación del punto de equilibrio del emprendimiento de tejidos artesanales,
se emplearon los costos operativos fijos y variables, y los ingresos por ventas.
Mediante esta información se pudo calcular el numero de prendas que se necesita
vender para cubrir todos los costos anuales, tanto fijos como variables. El punto de
equilibrio se puede graficar de la siguiente manera:

Modelo Microemprendimiento: Tejidos Artesanales 12


El Punto de equilibrio es aquel donde se intersectan ambas rectas (la de ingresos
totales y la de costos totales), cuyos valores son:
Producción = 1.475 prendas por año
Costos Totales = Ingresos Totales = $ 109.007 por año
Por lo tanto se deben vender mas de 1.475 prendas anuales para que la actividad
comience a generar ganancias y por lo tanto empieza a ser rentable.

FLUJO DE FONDOS
Teniendo en cuenta todo lo presupuestado previamente relativo a los costos de
operación, la inversión en maquinaria y herramientas, mobiliario y equipos de
seguridad se elabora el siguiente estado económico, el cual refleja la situación del
emprendimiento en los próximos 4 años.

Modelo Microemprendimiento: Tejidos Artesanales 13


Actual Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
INGRESOS
Total de Ingresos 120.623 126.655 132.987 139.637
EGRESOS
Materias primas 37.601 39.481 41.455 43.528
Mano de Obra 62.107 62.107 62.107 62.107
Electricidad 1.200 1.200 1.200 1.200
Gas 360 360 360 360
Combustibles 0 0 0 0
Agua 300 300 300 300
Teléfono 600 600 600 600
Transporte 0 0 0 0
Seguros 0 0 0 0
Alquileres
Publicidad y/o promoción 2.000 2.000 2.000 2.000
Imp. A las Actividades Económicas (3%) 3.619 3.800 3.990 4.189
Monotributo 7.041 7.041 7.041 7.041
Depreciaciones 2.379 2.379 2.379 2.379
Intereses Financieros - Crédito 906 702 443 162
Total de Egresos 118.112 119.969 121.875 123.865
RESULTADO ECONOMICO 2.511 6.686 11.113 15.771
Impuestos a las ganancias (fija+%)
Depreciaciones 2.379 2.379 2.379 2.379
Valor de desecho
Capital de Trabajo -1.545 77 81 85
Inversiones en Maquinas y Equipos -11.895
FF DEL PROYECTO -13.440 4.967 9.146 13.577 18.150
FF ACUMULADO -13.440 -8.473 673 14.250 32.400
Préstamo 10.752
Amortización del Crédito 1.345 2.870 3.128 3.410
FLUJO DE CAJA -2.688 3.623 6.276 10.449 12.362

FUENTE DE FINANCIAMIENTO:
Línea de Crédito Oficios – Secretaría de Pymes, Cooperativas y Social Agropecuario.
La línea de Créditos Oficios ésta destinada a financiar:
· Proyectos de inversión productiva.
· Adquisición de maquinaria y herramientas de trabajo.
· Inicio de nuevos emprendimientos relacionados a oficios.
· Proyectos tendientes a lograr un salto de calidad o productividad en el micro-
empresa.
· Adquisición de instrumentales, de mobiliario, de equipos informáticos, etc.
que traiga aparejado una mejor prestación de los servicios.

Condiciones Generales del Crédito.


· Los créditos podrán financiar como máximo hasta el 80 % (ochenta por ciento)
del costo total del proyecto.

Modelo Microemprendimiento: Tejidos Artesanales 14


· La tasa de interés será variable y se tomara como referencia la tasa Pasiva del
Banco Nación (actualmente TNA 9%).
· Los créditos son de un máximo de $20.000 (pesos veinte mil) y hasta 48
(cuarenta y ocho) cuotas iguales y consecutivas hasta pagar la totalidad del
monto.
· El plazo de gracia del crédito es de 6 (seis) meses como máximo para la
adquisición de Activos Fijos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

FF del Proyecto
Tasa de corte = 25%
VAN = 10.772,76
TIR = 56,67%
PERIODO DE REPAGO = 32
Rentabilidad sobre la inversión =
VAN/Inversión Inicial = 80,15%
FFA/Inversión Inicial = 241,07%

De lo anterior, observamos que de cumplirse los supuestos de venta planteados, el


proyecto es rentable, pues para una tasa de corte del 25% el Valor Actual Neto es
positivo y la tasa interna de retorno es mayor a la tasa de corte propuesta.

Además el proyecto tiene capacidad de pago, pues los ingresos anuales son los
suficientes grandes como para cubrir los costos como las cuotas del préstamo.

El presente modelo fue formulado y redactado por personal de la Dirección de


Innovación y Desarrollo Productivo. A los fines de ampliar la información del presente
proyecto, por favor sírvase contactarse con la Secretaría de Pymes, Cooperativas y
Social Agropecuaria, sita en Rivadavia 429 (Salta) – Tel. (0387) 4315779 – Email:
innovacion_desarrollo@salta.gov.ar

Modelo Microemprendimiento: Tejidos Artesanales 15

También podría gustarte