Proyecto Tejidos Artesanales
Proyecto Tejidos Artesanales
Proyecto Tejidos Artesanales
PROYECTO EMPRESARIAL
TEJIDOS ARTESANALES
Julio 2009
MATERIALES
Los principales materiales que se utilizan en la confección de tejidos de punto son:
Acrílico Artificial: El acrílico es una fibra artificial, derivada del petróleo que tiene un
uso masivo en nuestros días. La fibra acrílica es muy recomendada para prendas que
estén en contacto directo con la piel ya que es muy suave y de colores vibrantes, esto
lo hace muy llamativo para la confección de prendas para niños.
Podemos encontrarla en varias versiones. El acrílico artesanal tradicional, que es una
mecha en colores veteados engamados o bien matizados de muchos colores. El
Lana: La lana se caracteriza por ser muy absorbente y por mantener el calor en el
interior de la fibra, es por esto que desde siempre se la ha utilizado para abrigo,
convirtiéndose en una fibra natural irremplazable.
En general los hilados de lana son de fácil manipulación, aunque a veces se puede
llegar a complicarse cuando esta mezclada con pelo, ya que es mas difícil visualizar o
bien se entrelace el hilado más de lo debido.
Algodón: La fibra de algodón, se caracteriza por ser una de las más absorbentes, es
por eso que se utiliza sobre todo en prendas de verano. Podemos encontrarlo en
varios grosores en uno o más cabos, retorcidos o sin torsión. Esta fibra además, es
muy fácil de manipular ya que no presenta dificultades ni en el ovillado ni en el tejido.
ESTABLECIMIENTO Y LAYOUT
La fabricación de los tejidos no requiere de un lugar acondicionado. Se puede trabajar
en el mismo domicilio particular de los integrantes del grupo. Sin embargo, se
propone un Layout tentativo para la tienda propia y taller, con espacio suficiente para
un sector de ventas, un sector de confección y almacenaje y un sanitario. A
continuación se presenta la distribución propuesta con sus respectivas dimensiones:
Equipos y Herramientas
· Maquina de Tejer Familiar.
· Telar Triangular de 1,3 metros de ancho.
· Ovillador Eléctrico.
Mobiliario
· 1 Mesas de Trabajo. Destinadas a realizar los trabajos de armado y doblado de
las prendas, colocado de los flecos, entre otras actividades.
· 4 Estanterías de 400x900x2000 mm. Destinadas al almacenamiento de las
materias primas (lanas) y prendas listas para su venta y entrega.
· 1 Escritorio.
· 5 Sillas Comunes.
· 1 Computadora.
RECURSOS HUMANOS
La mano de obra empleada en la Rama Textil se encuentra reglamentada por el
Convenio Colectivo de Trabajo 120/90. El personal requerido para desarrollar las
actividades son:
Tiempo
Tipo
(hs/Unid)
Bufandas 1
Pullover ML 5
Pullover MC 3
Cardigan 6
Bolero MC 2
Bolero ML 3
Gorro 1
Chal Triangular 7
En base a la moda, se determinó que las lanas más coloridas y con texturas
diferentes, empleadas en boleros de mangas cortas y largas, son los productos que
tuvieron un importante crecimiento esta temporada. Además, se optó por elegir
mayores cantidades de productos clásicos, como los pulóveres mangas largas y las
bufandas y gorros de cashmilon. El mix de productos propuesto por la empresa es el
que sigue:
Pullover ML 3 3 3 3 3
Pullover MC 3 3 19 19 20
Cardigan 3 3 3 3 3
Bolero MC 3 3 19 20 20
Bolero ML 3 3 10 20 20
Gorro 3 19 3
Chal Triangular 3 3 3
Total de Producción
24 56 63 65 66
(Unid/mes)
Esta producción se estima para el primer año. En los años subsiguientes se espera que
el personal adquiera mayor habilidad en el manejo de la maquina, con lo que la
productividad aumentaría un 5% cada año.
INVERSIONES TOTALES
A continuación se presenta una tabla con un resumen de los montos de inversión en
Activo Fijo, Capital de Trabajo y el monto total de inversión del proyecto:
Capital de
Trabajo
11%
Maquinarias y
Equipos
89%
INGRESOS ANUALES
A continuación se presenta la tabla de los precios para cada producto utilizados para
calcular el monto de ingresos anuales.
Invierno Verano
Precio del producto ($)
LR LC LG A RV
Bufandas 25 30 35
Pullover ML 75 85 100 80 100
Pullover MC 65 75 95 75 95
Cardigan 80 100 110 95 120
Bolero MC 50 60 75 60 75
Bolero ML 60 70 85 80 95
Gorro 20 25 28
Chal Triangular 75 95 125
Septiembre a
Abril a Agosto
Ingresos Mensuales Marzo
LR LC LG A RV
Bufandas 75 570 105
Pullover ML 225 255 300 240 300
Pullover MC 195 225 1.805 1.450 1.900
Cardigan 240 300 330 285 360
Bolero MC 150 180 1.425 1.200 1.500
Bolero ML 180 210 822 1.600 1.900
Gorro 60 475 84
Chal Triangular 225 285 375
Total Anual 120.623
En base a los precios promedios del mercado se determinaron los precios para cada
uno de los productos, con la finalidad que los mismos sean competitivos en el
mercado. En la tabla siguiente se presentan los precios unitarios propuestos de cada
uno de los productos:
Invierno Verano
Costo Unitario Directo ($)
LR LC LG A RV
Bufandas 15 17 23
Pullover ML 58 63 78 67 81
Pullover MC 38 42 55 46 56
Cardigan 72 77 98 83 101
Bolero MC 27 30 39 32 40
Bolero ML 38 42 55 46 56
Gorro 13 15 19
Chal Triangular 71 74 87
COSTOS VARIABLES
Los costos operativos variables están constituidos por las materias primas, es decir los
hilados empleados en la confección de las prendas. Pues a medida que aumenta la
producción, aumenta el consumo de materias primas y por lo tanto aumenta el costo
de las mismas. A continuación se presenta una tabla con los costos de materias
primas por unidad de producto ($/unidad) para las distintas prendas:
COSTOS FIJOS
Los costos operativos fijos están constituidos por aquellos costos que no varían con el
nivel de producción. Más bien se mantienen constantes ante cambios en las
cantidades producidas. El cuadro detallado de los costos fijos se presenta a
continuación:
PUNTO DE EQUILIBRIO
El Punto de Equilibrio es el nivel de producción en el cual los ingresos totales recibidos
igualan a los costos totales. Un punto de equilibrio es usado comúnmente en las
empresas para determinar el nivel a partir del cual comienza a ser rentable la
producción y venta de determinado producto.
Para la estimación del punto de equilibrio del emprendimiento de tejidos artesanales,
se emplearon los costos operativos fijos y variables, y los ingresos por ventas.
Mediante esta información se pudo calcular el numero de prendas que se necesita
vender para cubrir todos los costos anuales, tanto fijos como variables. El punto de
equilibrio se puede graficar de la siguiente manera:
FLUJO DE FONDOS
Teniendo en cuenta todo lo presupuestado previamente relativo a los costos de
operación, la inversión en maquinaria y herramientas, mobiliario y equipos de
seguridad se elabora el siguiente estado económico, el cual refleja la situación del
emprendimiento en los próximos 4 años.
FUENTE DE FINANCIAMIENTO:
Línea de Crédito Oficios – Secretaría de Pymes, Cooperativas y Social Agropecuario.
La línea de Créditos Oficios ésta destinada a financiar:
· Proyectos de inversión productiva.
· Adquisición de maquinaria y herramientas de trabajo.
· Inicio de nuevos emprendimientos relacionados a oficios.
· Proyectos tendientes a lograr un salto de calidad o productividad en el micro-
empresa.
· Adquisición de instrumentales, de mobiliario, de equipos informáticos, etc.
que traiga aparejado una mejor prestación de los servicios.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
FF del Proyecto
Tasa de corte = 25%
VAN = 10.772,76
TIR = 56,67%
PERIODO DE REPAGO = 32
Rentabilidad sobre la inversión =
VAN/Inversión Inicial = 80,15%
FFA/Inversión Inicial = 241,07%
Además el proyecto tiene capacidad de pago, pues los ingresos anuales son los
suficientes grandes como para cubrir los costos como las cuotas del préstamo.