Pronombres en Latin
Pronombres en Latin
PRONOMBRES LATINOS
Pronombres personales y pronombres Pronombres adjetivos no-personales:
adjetivos posesivos. -Demostrativos
-Relativos
-Interrogativos
-Indefinidos
PERSONALES
Primera Persona Segunda Persona
CASO SINGULAR PLURAL CASO SINGULAR PLURAL
N ego nos N tu vos
AC me nos AC te vos
G mei nostrum, nostri G tui vestrum, vestri
D mihi(mi) nobis D tibi vobis
AB me nobis AB te vobis
No hay pronombres de tercera persona, a excepción del reflexivo SE, que tiene las sgtes
formas para ambos géneros.
Los demostrativos IS, EA, ID y ILLE, ILLA,
AC Se, sese (A sí, se)
G Sui ILLUD suplen, en general, la carencia de
D Sibi pronombres de tercera persona
AB Se, sese -La preposición CUM se une al AB de los pronombres
personales en forma de partícula enclítica. MECUM (conmigo), VOBISCUM (con vosotros),
SECUM (consigo), etc.
-El pronombre SE hace siempre referencia al sujeto de la oración. PUER SE LAUDAT (el
muchacho se alaba), PUELLA ROSAS SIBI CARPIT (la niña coge rosas para sí misma)
-Algunas veces el pronombre se refuerza con el sufijo –MET (EGOMET: yo mismo) o
reduplicándose (SESE, MEME, TETE) o con el demostrativo IPSE (MIHI IPSI NOCEO: me
perjudico a mí mismo) La forma reforzada de TU es TUTE.
-Genitivo partitivo---nostrum, vestrum (de entre nosotros, de entre vosotros)
-Genitivo objetivo---nostri, vestri (de nosotros, de vosotros)
-El Dativo de mihi puede contraerse en mi (más en poesía)
POSESIVOS (Pronombres-adjetivos)
1ª persona SG: meus, mea, meum (mío, mía, mío)
2ª persona SG: tuus, tua, tuum (tuyo, tuya, tuyo)
3ª persona reflexivo: suus, sua, suum (suyo, suya, suyo)
1ª persona PL: noster, nostra, nostrum (nuestro, nuestra, nuestro)
2ª persona PL: vester, vestra, vestrum (vuestro, vuestra, vuestro)
-El posesivo expresa a veces un matiz afectivo: ANTONIUS MEUS (Mi querido Antonio o mi
amigo Antonio)
-El adjetivo posesivo sigue regularmente a la cosa poseída: DOMUS MEA (mi casa).
Cuando se antepone tiene un matiz enfático: MEA DOMUS (mi propia cosa, mi misma casa)
-MEA GRATA MIHI SUNT, el neutro PL del posesivo (MEA), puede significar, según el
contexto, mis acciones, mi patrimonio, mis cosas, etc.
-Algunas formas del SUUS pueden ser reforzadas, como los pronombres personales, por –
MET: SUAMET FACTA (sus propias acciones); y en el AB. SG se usa también el sufijo –
PTE: SUOPTE INGENIO (por su propio talento).
PRONOMBRES-ADJETIVOS NO PERSONALES
Aunque de modo general estos pronombres siguen la declinación de los temas en –O (para
el m y el neutro) y en –A (para el f), tienen los siguientes caracteres propios a todos ellos:
-El G. SG. Terminado en –IUS, para los tres géneros.
-El D. SG. Terminado en –I, para los tres géneros.
Además un buen número de ellos, hace el N. SG m terminado en –E (no en –US) y el N. SG
n, en –D.
DEMOSTRATIVOS
1. Demostrativos propiamente dichos:
HIC, HAEC, HOC (este, esta, esto)
ISTE, ISTA, ISTUD (ese, esa, eso)
ILLE, ILLA, ILLUD (aquel, aquella, aquello)
2. Demostrativo gramatical:
IS, EA, ID (este, esta, esto)
3. Demostrativo de identidad:
IDEM, EADEM, IDEM (el mismo, la misma, lo mismo)
4. Demostrativo de intensidad:
IPSE, IPSA, IPSUM (él mismo, ella misma, ello mismo)
SINGULAR PLURAL
CASO M F N M F N
N Hic Haec Hoc Hi Hae Haec
AC Hunc Hanc Hoc Hos Has Haec
G Huius Huius Huius Horum Harum Horum
D Huic Huic Huic His His His
AB Hoc Hac Hoc His His His
NOTAS:
Es, por lo común, el demostrativo de la primera persona, de la que habla y de los
objetos próximos a ella, ya en el espacio, ya en el pensamiento: HIC PUGNAT (Este –el
que está cerca del que habla- lucha); HIC LIBER: este libro. (En el primer caso se usa
como pronombre y en el segundo como adjetivo)
La partícula –C que vemos en algunas formas de la declinación de HIC, aparece a
veces en otras, en su forma completa –CE: HOSCE, HISCE, HUIUSCE MODI (de este
modo), etc.
SINGULAR PLURAL
CASO M F N M F N
N Iste Ista Istud Isti Istae Ista
AC Istum Istam Istud Istos Istas Ista
G Istius Istius Istius Istorum Istarum Istorum
D Isti Isti Isti Istis Istis Istis
AB Isto Ista Isto Istis Istis Istis
NOTAS:
ISTE es el demostrativo de la segunda persona e indica un objeto próximo o
perteneciente a la persona con quien se habla. ISTE AMAT (ese ama); ISTE PUER
AMAT (ese niño ama). A veces tiene un matiz despectivo (como en español)
SINGULAR PLURAL
CASO M F N M F N
N Ille Illa Illud Illi Illae Illa
AC Illum Illam Illud Illos Illas Illa
G Illius Illius Illius Illorum Illarum Illorum
D Illi Illi Illi Illis Illis Illis
AB Illo Illa Illo Illis Illis Illis
NOTAS:
ILLE es el demostrativo de la tercera persona; indica aquello de que se habla o lo
que está alejado de las personas que hablan: FONS RIVI HUIUS IN ILLA VALLE
SITUS EST (la fuente de este arroyo está situada en aquel valle)
SINGULAR PLURAL
CASO M F N M F N
N Is Ea Id Ei, ii Eae Ea
AC Eum Eam Id Eos Eas Ea
G Eius Eius Eius Eorum Earum Eorum
D Ei Ei Ei Eis, iis Eis, ii Eis, ii
AB Eo Ea Eo Eis, iis Eis, ii Eis, ii
NOTAS:
Se emplea sobre todo como antecedente del relativo: IS QUEM VIDETIS, FRATER
MEUS EST: este que veis es mi hermano. Tiene menos fuerza demostrativa que
ILLE y frecuentemente equivale a nuestro pronombre ÉL. Sus casos oblicuos se
usan para referirse a una tercera persona que no es sujeto de la oración.
SINGULAR PLURAL
CASO M F N M F N
N Idem Eadem Idem Eidem, iidem Eaedem Eadem
AC Eumdem Eandem Idem Eosdem Easdem Eadem
G Eiusdem Eiusdem Eiusdem Eorundem Earundem Eorundem
D Eidem Eidem Eidem Eisdem, iisdem Eisdem, iisdem Eisdem, iisdem
AB Eodem Eadem Eodem Eisdem, iisdem Eisdem, iisdem Eisdem, iisdem
NOTAS:
Como se ve, IDEM está formado por IS, EA, ID y la partícula invariable –DEM, sin
más cambios que la pérdida de –S en IS y la asimilación de la –M del AC. SG y del
G, PL a la ND. Por razones de más fácil identificación para los estudiantes que
comienzan en las lecturas y ejercicios se mantiene la M antes de la D.
USO:
IDEM expresa identidad. Sirve principalmente para hacer referencia al mismo objeto
de que se ha hablado antes. IDEM HOMO VENIT (vino el mismo hombre); PETRUS
EADEM DIXIT (Pedro dijo lo mismo)
SINGULAR PLURAL
CASO M F N M F N
N Ipse Ipsa Ipsum Ipsi Ipsae Ipsa
AC Ipsum Ipsam Ipsum Ipsos Ipsas Ipsa
G Ipsius Ipsius Ipsius Ipsorum Ipsarum Ipsorum
D Ipsi Ipsi Ipsi Ipsis Ipsis Ipsis
AB Ipso Ipsa Ipso Ipsis Ipsis Ipsis
USO:
Sirve sobre todo para distinguir una persona o clase de personas o cosas, en
oposición a otras. Para traducirlo al español se recurre a términos y giros como: él
mismo, mismo, solo, por sí mismo, etc: VALVAE SE IPSAE APERUERUNT (las
puertas se abrieron por sí misma); IPSO CAESAR (el propio César; César en
persona); IN IPSO FORUNT SALTAVIT (se puso a bailar en pleno foro).
RELATIVOS:
El principal pronombre relativo latino es QUI, QUAE, QUOD (quien, que, el que, lo que, lo
cual, la cual). Se declina del modo siguiente:
SINGULAR PLURAL
CASO M F N M F N
N Qui (is) Quae Quod (id) Qui Quae Quae
AC Quem Quam Quod (id) Quos Quas Quae
G Cuius Cuius Cuius Quorum Quarum Quorum
D Cui Cui Cui Quibus Quibis Quibus
AB Quo Qua Quo Quibus Quibus Quibus
NOTAS:
Quae-----fem sing (f-sust y adj); fem pl (f-sust y adj); neutro pl (f-sust y adj)
La forma CUIUS es fundamentalmente para los interrogativos.
Este pronombre introduce generalmente una oración adjetiva que explica, califica o
determina algún sustantivo o pronombre de la oración principal. La palabra a que
se refiere el relativo se llama antecedente: BELGAE PROXIMI SUNT GERMANIS, QUI
TRANS RHENUM INCOLUNT (los belgas son vecinos de los germanos, que habitan
más allá del Rin)
Algunas veces el relativo se usa en función adjetiva, acompañando a un sustantivo:
ADVENTUM TUUM COGNOVI, QUI NUNTIUS MIHI GRATISSIMUS FUIT (supe de tu
llegada, noticia que me fue muy grata)
La preposición CUM se une al AB del pronombre relativo en forma de una partícula
enclítica: QUOCUM (con el que, con quien, etc.); QUIBUSCUM (con los cuales, con
quienes, etc.)
INTERROGATIVOS:
I. El interrogativo que corresponde al español ¿quién?, ¿qué?, se declina como el relativo
que acabamos de ver, pero en el N. SG m tiene dos formas: QUIS y QUI, la primera
usada comúnmente como pronombre y la segunda como adjetivo. También tiene dos
formas en el N. SG n: QUID, siempre empleada como pronombre y QUOD, usada como
adjetivo:
¿QUIS VENIT?--- ¿Quién viene?
¿QUID MIHI DAS?--- ¿Qué me das?
¿QUI CIVIS VENIT?--- ¿Qué ciudadano viene?
¿QUOD CONSILIUM MIHI DAS?--- ¿Qué consejo me das?
-Tres compuestos:
QUISNAM, QUAENAM, QUIDNAM/QUODNAM
NUMQUIS, NUMQUA/NUMQUAE, NUMQUID
ECQUIS/ECQUI, ECQUA/ECQUAE, ECQUID/ECQUOD
II. UTER, UTRA, UTRUM (¿Cuál de los dos?) --- pronombre y adjetivo
CASO M F N M F N
N Uter? Utra? Utrum? Utri? Utrae? Utra?
AC Utrum? Utram? Utrum? Utros? Utras? Utra?
G Utrius? Utrius? Utrius? Utrorum? Utrarum? Utrorum?
D Utri? Utri? Utri? Utris? Utris? Utris?
AB Utro? Utra? Utro? Utris? Utris? Utris?
III. QUALIS, QUALE Y QUANTUS, QUANTA, QUANTUM, muy usados con valor exclamativo,
interrogan sobre la cualidad y el tamaño, respectivamente. ¿QUOT?, indeclinable, es
¿cuántos?
EJEMPLOS:
¿QUALIS VIR? (¿Qué clase de hombre?)
¿QUALIS ISTA PHILOSOPHIA EST? (¿Qué clase de filosofía es esa?)
¡QUOT ET QUANTI POETAE EXSTITERUNT! (¡Cuántos y cuán grandes poetas han
existido!)
INDEFINIDOS:
El indefinido simple QUIS se declina como el interrogativo, con las mismas dobles
formas que presenta este en el N. SG m y n. También el f presenta dos formas en dicho
caso: QUAE, QUA. Su uso es comúnmente:
-Pronombre: QUIS; QUAE, QUID (alguien, algo)
-Adjetivo: QUI, QUA, QUOD (alguno, alguna)
-Ocurre, generalmente, después de las partículas subordinantes SI, NISI, NE, NUM y
otras. No ocupa, nunca, el primer lugar en la frase:
-SI QUIS VENIRET (si alguien viniera)
-NISI QUIS… (A no ser que alguien)
-¿NUM QUIS DIXIT? (¿Lo ha dicho acaso alguien?)
Indefinidos compuestos de QUIS. En ellos los prefijos o los sufijos permanecen
invariables; solo se declina QUIS, QUAE, QUID o QUI, QUAE, QUOD, de acuerdo con la
forma que hayan adoptado. Los principales son:
-ALIQUIS/ALIQUI, ALIQUA, ALIQUID/ALIQUOD (alguno, alguna, algo)
-QUIDAM, QUAEDAM, QUIDDAM/QUODDAM (uno, un cierto, un tal)
-QUIVIS, QUAEVIS, QUIDVIS/QUODVIS
-QUISQUE, QUAEQUE, QUIDQUE/QUODQUE (cada uno)
-UNUSQUISQUE, UNAQUAEQUE, UNUMQUIDQUE/UNUMQUODQUE
CASO
N Nemo (nadie) Nihil (nada)
AC Neminem Nihil
G Nullius Nullius rei
D Nemini Nulli re
AB Nullo Nulla re o nihilo
-UNUS, UNA, UNUM (solo, -a). Se declina como el numeral, pero tiene PL: UNIUS VIRI
PRUDENTIA (la prudencia de un solo hombre)
-TOTUS, TOTA, TOTUM (todo, entero, completo). En PL, a partir de la época postclásica,
su sentido equivale a OMNES (todos) y, en latín tardío, equivale también a cualquiera,
valor que ha conservado en español en expresiones como todo hombre (cualquier
hombre)
TOTA GRAECIA (la Grecia entera)
TOTAE ORATIONES (discursos enteros, completos)