Unidad 1 (Parte 1) Derecho
Unidad 1 (Parte 1) Derecho
Unidad 1 (Parte 1) Derecho
DERECHO CIVIL
El hombre es un ser social, tiene la necesidad de vivir en sociedad. Para una convivencia
armoniosa, el Estado crea un ordenamiento jurídico estableciendo reglas y normas a las cuales
el hombre se debe ajustar. El “Derecho” son aquellas normas y reglas jurídicas que el estado
crea para el ordenamiento de la vida social del hombre.
Para Llambías, el Derecho constituye un “ordenamiento social justo”. Las normas jurídicas
deben contener justicia ya que su fin es el bien común (bienestar de la comunidad). Toda
norma tiene como fin el bien común, y ella es su fuente de legitimidad.
Normas morales: Tiene un valor moral (bien individual). La moral busca el bien individual de la
persona. Los principios morales básicos son: justicia, equidad, lealtad, caridad, bondad,
respeto, solidaridad, etc. No tienen una sanción legal, (no son obligatorias) sino una “condena
social”.
Normas jurídicas (Derecho): Buscan el bien común, el interés general, y el bienestar de toda la
comunidad. Estas son de cumplimiento obligatorio, su violación implica sanciones. Siempre
contiene el valor de la justicia, es de fin común (comunidad, no individual como la norma
moral)
Para Llambías no es posible separar el Derecho y la Moral, ya que tienen el mismo objeto
material, la conducta humana; la misma finalidad, felicidad del hombre; el mismo sujeto, el ser
humano; y el mismo origen, la libertad del hombre.
Derecho público: Es aquel en el que interviene el Estado como poder público. Regulan los
derechos de las personas entre sí, con el estado y rige para mantener el orden. Ramas:
Derecho Constitucional: Determina cómo se organiza un Estado, cuál es su forma de
gobierno, la división de poderes, la forma de estado con relación al territorio y cuáles son
los derechos y garantías de sus habitantes y ciudadanos.
Derecho Administrativo: Determina cómo se organiza la administración pública y todo lo
relativo a los funcionarios y empleados públicos.
Derecho Penal: Determina qué conductas son delito y establece sanciones ante su
violación.
Derecho Procesal: Organiza la justicia y la forma de proceder ante ella.
Derecho Internacional Público: Trata sobre cómo se relaciona un Estado con otros Estados
y organismos de derecho internacional que no son Estados.
Derecho Tributario: Estudia que es un tributo y las clases de tributos.
Derecho privado: Intervienen solo los particulares, o también el Estado, pero no como poder
público sino como persona jurídica. Se divide en:
Derecho Civil: Rige a las personas físicas y jurídicas prescindiendo de actividades como la
nacionalidad, situación patrimonial, etc. Antiguamente el Derecho Civil era el derecho
privado. Pero luego se independizaron del derecho civil y constituyéndose en lo que
actualmente conocemos como ramas del Derecho.
Derecho comercial: Regula las relaciones entre comerciantes, actos de comercio y
sociedades comerciales.
Derecho del trabajo: Regula las relaciones entre los trabajadores y el empleador privado,
(empleados públicos se encuentran dentro del Derecho público).
Derecho Rural: Regula las relaciones originadas en la Explotación agrícola-ganadera.
Derecho Internacional Privado: Regula las relaciones privadas de personas con domicilio
en distintos Estados.
Derecho de propiedad inmobiliaria: Se relaciona con los bienes inmuebles (no trasladable)
Derecho de propiedad mobiliaria: Se relaciona con bienes muebles (Trasladable)
Derecho Patrimonial: Parte del Derecho Civil, que comprende las normas a través de las
cuales se ordenan las actividades económicas del hombre.
Formas de manifestación del derecho del derecho. Common Law y Civil Law:
Los sistemas jurídicos en la actualidad se dividen en socialistas y los occidentales. Este último,
se divide en dos áreas: Common Law y Civil Law.
Fuentes de derecho
Las “fuentes del derecho” son los distintos modos por los cuales se originan, establecen,
aplican y explican las normas jurídicas. Aquellas son:
La Ley
Es la principal fuente del derecho. Es una regla social obligatoria impuesta por la autoridad
competente, el estado. Las leyes nacionales emanan del Poder Legislativo, el encargado de
crearlas por un procedimiento llamado “sanción”, interviniendo luego el Poder Ejecutivo quien
las promulga y publicita y publica, no teniendo carácter obligatorio hasta que esté en el Boletín
Oficial, o las veta. Las leyes comienzan a regir en todo el país después de 8 días de su
publicación en el Boletín Oficial, salvo que la misma ley exprese una fecha distinta.
Según el art. 75, inc. 12) de la Constitución Nacional, corresponde al Congreso de la Nación,
dictar los códigos Civil, Comercial, Penal, de Minería y del Trabajo y Seguridad Social.
Características
Clasificación:
La costumbre
Es la observancia semejante y uniforme de una conducta o hechos por parte de los miembros
de una comunidad, que es tomada por ellos como obligatoria y se practica por un período
largo de tiempo. Es una generalidad de las personas de la sociedad que actúa de manera
determinada, semejante y uniforme, por un período largo de tiempo.
Elementos objetivos
Cuando puede aplicarse una costumbre: Por un acuerdo entre las partes o ante un vacío legal
(La ley no dice nada), siempre y cuando no sea contraria al derecho.
Tipos de costumbres:
¿Puede una costumbre derogar una ley? No, ya que la costumbre contra legem carece de
valor jurídico. Un pueblo no puede, como sistema, crear normas contrarias a las leyes
establecidas por sus autoridades, porque no existiría tal autoridad y se fomentaría la
desobediencia.
La jurisprudencia
No es indispensable que los fallos sobre un mismo tema de derecho sean reiterados, alcanza
con una sola sentencia para sentar jurisprudencia. Aunque una jurisprudencia uniforme y
reiterada ofrece mayor solidez. Una sentencia no necesariamente decidirá de modo similar a
lo resuelto en fallos anteriores, pudiendo incluso apartarse o contradecir aquellos
precedentes.
Aun cuando la ley no cambie, existen cambios de jurisprudencia, es decir que una ley que
hasta cierto momento era interpretada de una manera, en adelante se interpreta diferente.
Por más uniforme que sea la jurisprudencia, los jueces pueden apartarse e interpretar la ley a
su criterio.
Una sentencia es la resolución en la que el Juez decide los derechos y obligaciones de cada una
de las partes. Las partes de una sentencia son: vistos, resultandos, considerandos y resolutivos
Doctrina
Es la interpretación que realiza cada doctrinario de la materia del derecho o las normas
jurídicas. Son el conjunto de apreciaciones de distintos temas del derecho. Son reflexiones,
análisis o críticas efectuada por los tratadistas y autores prestigiosos y reconocidos, acerca del
sistema de soluciones jurídicas que surge de la ley, la costumbre y la jurisprudencia.
La doctrina como fuente es mediato y relativo pues si bien se reconoce que contribuye al
conocimiento e interpretación de las normas, no participa de las características de una fuente
formal en el sentido de ser creadora de derecho objetivo.
El Código Civil y Comercial se sancionó en octubre 2014, y comenzó a regir en agosto de 2015.
“Las leyes rigen después del octavo día de su publicación oficial, o desde el día que ellas
determinen”. Es decir, las leyes comienzan a regir en todo el país después de los 8 días de su
publicación en el Boletín Oficial, salvo que se exprese una fecha distinta de entrada en
vigencia.
“Las leyes no tienen efecto retroactivo, salvo que la ley lo disponga, siempre y cuando no
afecte derechos amparados por garantías constitucionales”. La ley se aplica para el futuro, no
tienen efecto retroactivo, excepto que la disponga, y si lo es, no puede afectar derechos
amparados por garantías constitucionales. La nueva ley se aplica desde su entrada en vigencia.
Los contratos caen bajo la nueva ley desde su entrada en vigor. Si la ley es supletoria, solo se
aplicará a los contratos nacidos posteriormente. Nuevas leyes supletorias puedan sancionarse,
solo si es más favorable al consumidor. Es decir, las leyes de protección de los consumidores
son de aplicación inmediata. Un derecho protegido con la CN no puede ser afectado ni por
leyes retroactivas ni por leyes que solo rijan para el futuro .
Los intervalos del derecho se cuentan mediante el calendario gregoriano (Gregorio XIII, 1582).
“La ignorancia de las leyes no sirve de excusa para su no cumplimiento” por eso la ley se
presume conocida por todos los habitantes del territorio.
“Las leyes son obligatorias para todos los que habitan el territorio de la República, sean
ciudadanos, extranjeros, residentes, domiciliados o transeúntes.”
En el caso de adopción de niños con domicilio en la República, los jueces argentinos son
exclusivamente competentes para la declaración en situación de adoptabilidad, la decisión y
para el otorgamiento de una adopción.
COD CIVIL: “la capacidad de una persona se rige por el derecho de su domicilio”.
Una persona es capaz según lo que establezca la ley de su domicilio. El cambio de domicilio de
la persona humana no afecta su capacidad, una vez que ya adquirida. Es decir, la capacidad de
las personas se rige por la ley de domicilio. Si un extranjero está en tránsito en Argentina y
hace un acto jurídico, su capacidad se rige por la ley de su propio domicilio y no por las de la
República.
Se pueden aplicar leyes extranjeras en argentina mientras no sean contrarias a la ley
argentina.
Territorialidad de la ley
Jurisdicción exclusiva. Los jueces argentinos son exclusivamente competentes para conocer en
las siguientes causas:
Los contratos se rigen por el derecho elegido por las partes en cuento a su validez intrínseca,
naturaleza, efectos, derechos y obligaciones. La elección debe ser expresa. A falta de elección
por las partes del derecho aplicable, el contrato se rige por las leyes y usos del país del lugar de
cumplimiento, que es el domicilio actual del deudor de la prestación.
“La ley debe ser interpretada considerando sus palabras, finalidades, principios y valores
jurídicos, de modo coherente con todo el ordenamiento. Es decir, para interpretar una
norma se ubica dentro del contexto jurídico, para saber cuál fue la finalidad del legislador de
crear la norma. Cada juez la interpreta a su criterio.”
Interpretar la ley es un labor de razonamiento que efectúan los actores jurídicos (jueces,
legisladores, juristas, etc.) para conocer el sentido de sus disposiciones, comprender su
significado, adoptar una decisión jurídica fundada y aplicarla al caso.
“El juez debe resolver los asuntos sometidos a su jurisdicción mediante una sentencia
fundada en una norma jurídica.”
“Los derechos deben ser ejercidos de buena fe y LOS jueces deben actuar de buena fe”. El
principio de la buena fe impone a las personas el deber de obrar correctamente, como una
persona honorable y diligente, evitando conductas deshonestas (engañar, defraudar, etc.).
Es cuando una persona física o jurídica tiene una posición dominante en el mercado que le
permite funcionar sin competencia. Para evitar este abuso se sancionó la Ley de defensa de la
Competencia, en 2008. Esto se relaciona con el art 42 de la CN sobre la competencia y los
monopolios. La finalidad de este ley, es evitar la creación monopolios.
“Las convenciones particulares no pueden dejar sin efecto las leyes en cuya observancia está
interesado el orden público. “
El ejercicio de un derecho por parte del titular es abusivo si excede los límites impuestos por la
moral, fe, y buenas costumbres, o cuando se daña a terceros. Daño significa lesión arbitraria.
La justicia determina si es abuso de derecho. La ley no ampara el abuso de derechos ya que
van en contra del orden jurídico o excede los límites impuestos, si corresponde se debe
reponer para volver al hecho anterior o fijar indemnización.
“Está prohibida la renuncia general de las leyes. Los efectos de la ley pueden ser renunciados
en el caso particular, excepto que el ordenamiento jurídico lo prohíba.”
“La ley no ampara el ejercicio de derechos individuales cuando puedan afectar al medio
ambiente y a los derechos de incidencia colectiva.”
*Un juez se puede declarar incompetente y no resolver una situación, si el caso no es dentro
de su ámbito. Por ej. Un juez penal se puede declarar incompetente ante una cuestión civil.
CÓDIGO CIVIL
Nuevo código: Se llega al nuevo código (actual) con la ley 26.994 que rige desde agosto de
2015. Surgió a partir de un ante proyecto elaborado por una comisión.
Tiene 2671 artículos contenidos en un “Título Preliminar” que comprende los arts. 1 a 18. Los
demás artículos, del 19 al 2671, están distribuidos en seis Libros.
1. Libro Primero conforma una “Parte General” y está dividido en cinco Títulos: I) Persona
humana; II) Persona Jurídica; III) Bienes; IV) Hechos y actos jurídicos y V) Transmisión de
los derechos.
6. El Libro Sexto trata sobre las “Disposiciones comunes a los derechos personales y reales”.