Trabajonpalmanneugenio 85637015825390a

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

TRABAJO PALMA

APRENDIZ: JOHAN ESTIBEN RICO LOZANO

TECNÓLOGO GESTIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

INSTRUCTOR: CARLOS EUGENIO

CENTRO AGROINDUSTRIAL DEL META SEDE LOS NARANJOS

FICHA:2428292

2022
Guía de diagnóstico

A) Aspectos históricos que influyen en la situación actual:

El Meta tiene ocho millones 563.000 hectáreas, es uno de los departamentos con mayor
crecimiento en los últimos tiempos, especialmente en lo que tiene que ver con productos para
la generación de biocombustibles y la seguridad alimentaria.
Ser los primeros productores de país de sandía, y alevinos, entre otros productos, es parte de
los indicios que demuestran que el Meta se ha convertido en la despensa agrícola de
Colombia, que diariamente moviliza 9.000 toneladas de productos agrícolas y pecuarios que
representan cerca de 30.000 millones de pesos.
Ahuyama, guayaba pera, maracuyá, cítricos, aceite de palma, ganado, lácteos, peces, frutos,
son solo algunos de los productos de esta tierra llanera y que son llevados a la mesa de cientos
de ciudadanos colombianos de diferentes ciudades y municipios

B) Situación de tenencia de la tierra:

La inseguridad en la tenencia de la tierra está vinculada a una utilización inadecuada de la


misma, que a su vez provoca degradación ambiental. La falta de derechos claros puede reducir
el incentivo para aplicar medidas de protección de los recursos a largo plazo. En el caso de la
tierra de propiedad privada, por ejemplo, los campesinos arrendatarios con contratos a corto
plazo quizá no adopten las medidas necesarias de protección del suelo, ni planten árboles o
mejoren los pastos si no tienen la tierra el tiempo suficiente para aprovechar los beneficios de
sus inversiones.

C) Estructura económico-productiva:

La economía del departamento del Meta se basa principalmente en la agricultura, la


ganadería, el comercio y la industria. Los principales cultivos son el arroz, palma africana,
plátano, maíz, además de los de cacao, cítricos y otros frutales. La piscicultura es otro factor
económico importante en el departamento; de los ríos y estanques artificiales se obtiene una
aceptable pesca de bagres, blanquillo, bocachico y cachama. Hay extracción de petróleo y gas
en pequeña escala en los campos de Apiay y Castilla. La industria del departamento se ocupa
principalmente en la elaboración de bebidas, extracción y refinación de aceite de palma, trilla
de arroz, así como, actividad metalmecánica y de productos para construcción.

C.1) Recursos:
En el meta el muy fácil conseguir los insumos ya que se encuentran muchos almacenes de
insumos agrícolas y esto sucede por qué es departamento con altas tazas de propiedad rural y
la economía de basa en la agricultura en cultivos como( maíz, plátano, yuca, arroz,plama,etc).

C.1.1) Recursos Naturales:

El departamento del Meta es rico en recursos energéticos tales como el gas, el petróleo y el
carbón.
Según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), tan solo el 21,9% del Meta alberga tierras
arables o con capacidad agropecuaria. Esto se debe a que el 77,2% de sus suelos esconden
riquezas ambientales envidiables y suelos solo aptos para la conservación o para los usos
agroforestales.
C.1.2) Capital:
En el meta hay una gran variedad de bancos tales como: servibanca, banco agrario de
Colombia, banco BBVA, banco Davivienda, banco aval, banco popular, Bancolombia, banco de
Bogotá, banco compartir, banco W, caja social, banco mundo mujer.
En el meta y en toda Colombia en el ámbito de la agricultura estamos atrasados ya que a
diferencia de muchos otros países existen una gran variedad de elementos fundamentales en
la agricultura, como tractores, combinadas, fumigadoras, entre otras , lo que nos pone en una
gran desventaja productiva .

C.1.3) Mano de obra:


En el departamento del Meta la obra es calificada ya que existen varias entidades dónde
educación es excelente tales como la universidad aníllanos, Unad y el l SENA.
La familia también juega un papel fundamental ya que teniendo un buen apoyo se puede sacar
muchos proyectos adelante .

C.2) Producción:
Existen más de 161.737 hectáreas sembradas en el meta y 135. 648 hectáreas en producción
con más de 53.435 empleos generados y con más de 21 núcleos Palmeros con una
productividad de 3,4 toneladas de aceite de palma ósea que el 30.03%de la producción
nacional producidos en municipios como acacias, Guamal, San Martin, puerto rico, puerto
Lleras, el castillo, granada, fuente de oro, etc.

C.2.1) Producto:

La palma de aceite es la oleaginosa más productiva del planeta; una hectárea sembrada
produce entre 6 y 10 veces más aceite que las demás. Colombia es el cuarto productor de
aceite de palma en el mundo y el primero en América.
Actualmente, el cultivo de la palma de aceite se encuentra en 161 municipios de 21
departamentos.

C.2.2) Procesos industriales. Nivel de transformación del producto:

La palmera comienza a dar fruto dos o tres años después de la siembra y da fruto
continuamente durante toda su vida de alrededor de 25 años. El primer paso en el proceso de
producción de aceite de palma es cosechar la fruta de la palma. Los racimos cosechados se
transportan a las fábricas donde primero se esterilizan y luego se trillan. Una vez separadas
del racimo, las frutas pasan por un triturador, para luego ser exprimidas mecánicamente para
extraer el aceite de la pulpa
La pulpa de la fruta madura generalmente contiene 56-70% de aceite comestible. Los núcleos
de las semillas (la parte interna blanda de la semilla) se separan en esta etapa y se exprimen
para extraer el aceite de la semilla de palma. El aceite crudo se refina aún más a través de
procesos físicos y químicos, según cuál sea el producto final. El desgomado, el blanqueo y la
desodorizarían son algunos de los métodos clásicos de refinado. Después del refinado, el paso
final para la producción del aceite es fraccionar (separar) el aceite en fases líquida y sólida.

C.2.3) Destino de la producción:

El aceite de palma es ampliamente utilizado en la industria alimentaria debido a su bajo coste


de producción. Por hectárea de tierra, la palma aceitera puede producir aproximadamente 4
toneladas de aceite por año.6 En comparación con el aceite de colza que se sitúa en segunda
posición, en cuanto a rendimiento, donde se pueden llegar a producir en una hectárea 0.75
toneladas por año.6 Además de esto, algunas características particulares y su composición
también lo convierten en un ingrediente atractivo para la industria alimentaria. Tiene un alto
contenido de grasa sólida que reduce la necesidad de hidrogenación.7 La alta estabilidad
oxidativa del aceite de palma también hace que sea menos susceptible a ponerse rancio, lo
que aumenta su vida útil.
Algunos usos comunes del aceite de palma en la industria alimentaria son la elaboración en
forma de margarina, utilizada en productos como chocolate, pan, galletas y pasteles.8 También
es común su uso para freír alimentos, en cadenas de comida rápida, así como en productos
fabricados industrialmente, como patatas fritas y fideos instantáneos.

C.2.4) Impacto ambiental de la producción:


El aceite de palma es la grasa que se obtiene de la palma africana, palma de guinea; de la pulpa
de la fruta de la palmera africana se obtiene la grasa, esta se caracteriza por su rápido
crecimiento y el alto rendimiento de su fruto, es muy agresivo con su entorno por captar todos
los recursos haciendo que los suelos se vayan degradando.

La deforestación es una de las principales consecuencias que tiene la producción del aceite de
palma.

Una consecuencia de la deforestación es la pérdida de biodiversidad, ya que los cultivos tienen


un fuerte impacto en estas zonas tropicales y desplazan a numerosos seres vivos que habitan
en bosques, al mismo tiempo que se eliminan corredores naturales y se dañan puntos
calientes de biodiversidad. De esta manera aíslan poblaciones de especies, dificultan o impiden
su reproducción y merman su diversidad genética.

También podría gustarte