ANTROPOMETRÍA
ANTROPOMETRÍA
ANTROPOMETRÍA
1. INTRODUCCIÓN
El interés por conocer las medidas y proporciones del cuerpo humano es muy antiguo.
Los egipcios ya aplicaban una fórmula fija para la representación del cuerpo humano
con unas reglas muy rígidas.
En la época griega, el canon es más flexible, pudiendo los artistas corregir las
dimensiones según la impresión óptica del observador. Policleto, en el siglo V formuló
un tratado de proporciones, a partir del cual Vitrubio desarrolló el canon romano que
dividía el cuerpo en 8 cabezas.
A finales del siglo XV, Leonardo da Vinci plasmó los principios clásicos de las
proporciones humanas a partir de los textos de Marco Vitrubio en un dibujo en el que
se observa la figura de un hombre circunscrita dentro de un cuadrado y un círculo. Es
conocido como “el hombre de Vitrubio” o “Canon de las proporciones humanas”, ya
que trata de describir las proporciones del ser humano perfecto. Aunque estas
proporciones serían las ideales desde el punto de vista aristotélico, lo cierto es que no
coinciden con las proporciones reales del hombre actual.
TIPOS ESENCIALES
que el hombre necesita para desenvolverse diariamente, los cuales deben de ser
considerados en el diseño de su entorno.
El canon más antiguo de las proporciones del hombre se encontró en una tumba de
las pirámides de Menfis (unos 3000 años a.c.). los colosales escalones de las pirámides
de Egipto, los vastos espacios y corredores del palacio de Versalles, de Luis XIV, y las
enormes estatuas en desmesuradas escalas de la arquitectura fascista, son algunos
ejemplos de edificios fuera de escala. En el siglo I a.c., Vitruvio, que vivió en Roma, se
interesó por las proporciones del cuerpo y sus implicaciones metrológicas. En la Edad
Media, Dionisio, monje de Phourna Agrapha, describió el cuerpo humano como “de
altura, nueve cabezas”. Cennino Cennini, italiano del siglo XV, describió la altura del
hombre como igual a su anchura con los brazos extendidos.