Fundamentos de Contabilidad Luisi UNA
Fundamentos de Contabilidad Luisi UNA
Fundamentos de Contabilidad Luisi UNA
Resultados de Corrección N°
Nº Objetivo 1 2 3 4 5 6 7
0= NL
1= L
CUERPO DEL TRABAJO PRÁCTICO
M: I, U: 1, 2 y 3, O: 1.
1. Al ubicarse la Contabilidad en el área de las Ciencias Sociales ésta se relaciona con diversas
disciplinas, de acuerdo a esta premisa explique la relación de la Contabilidad con:
a) El Derecho Fiscal. La relación entre estas dos disciplinas recae en el hecho de que el
derecho fiscal esta orientado a regular los aportes que los miembros de la sociedad deben
contribuir al estado, mientras que la contabilidad a través del estado ganancias y perdidas nos
informa los resultados de la gestión de la empresa durante un periodo determinado, mediante
este estudio se puede determinar la cantidad de contribuciones que debe realizar la empresa al
estado.
Respuesta: Violación de la hipótesis de unidad operativa, dado que esta establece que el
contador debe tener cuidado de informar solamente sobre los datos referentes al patrimonio de
la empresa.
3. Los Documentos Corrientes que se utilizan en las empresas son tan variados y complejos
como las propias transacciones. Dentro de los mismos se encuentran los Comprobantes de
Operaciones Bancarias. Mencione y explique los documentos que más comúnmente emplean
los clientes en su trato con el banco.
Los documentos que más comúnmente emplean los clientes en su trato con el banco son los
siguientes:
3. Talonario de cheques o chequera: las ordenes de pago por escrito que emitan las
cuentas correntistas se conoce con el nombre de cheques, los cuales son impresos en
papel de seguridad que dificulta las falsificaciones. El conjunto de cheques con su
correspondiente talón y numerados consecutivamente y su cuaderno constituye la
chequera o talonario de cheques.
1. El señor David Oropeza, retiró del banco sus ahorros por Bs. 30.000.000 con el fin de
adquirir mercancía para venderla posteriormente. Tuvo que solicitar un préstamo al banco por
Bs. 40.000.000 ya que el monto de la factura por concepto de compra de mercancía alcanzó
la suma de Bs.100.000.000 por lo que acordó firmar unos giros con el proveedor por un
monto de Bs. 40.000.000, los cuales vencen mensualmente y quedó con algo de efectivo.
¿Cuál es la situación financiera del señor David Oropeza? Recuerde que la Ecuación
Contable o Ecuación Patrimonial es:
Activo = Bs.110.000.000
Pasivo = Bs. 80.000.000
Capital = Bs. 30.000.000
El activo quedó compuesto por Bs. 10.000.000 en efectivo más la mercancia por
Bs. 100.000.000.
El pasivo, esta formado por el prestamo que le debe pagar al banco por Bs.
40.000.000, además de los documentos a pagar al proveedor por Bs. 40.000.000.
El capital es la inversión inicial de sus ahorros por Bs. 30.000.000
2. La Cuenta Contable es el instrumento que se utiliza para registrar en forma clasificada las
transacciones que efectúa la empresa. Los aumentos y disminuciones del activo, pasivo y
capital contable de una entidad, se procesan en las cuentas y los Estados Financieros se
elaboran periódicamente a partir de estos registros.
El pasivo: representa todas las obligaciones contraídas por la entidad; por ejemplo:
1. Documentos por pagar.
2. Cuentas por pagar.
3. Hipotecas por pagar.
El capital: son las cantidades aportadas a la empresa por los propietarios; por ejemplo:
1. Capital del propietario
2. Capital en acciones
3. Beneficios por contribuir.
Ingresos: son todos los recursos que se obtienen de la venta de productos o la prestación de
servicios durante un periodo contable; por ejemplo:
1. Ventas brutas.
2. Ventas de servicios.
3. Ingresos por intereses.
Gastos: son el costo de los recursos consumidos para obtener un ingreso. Ejemplo:
1. Gastos de alquiler
2. Gastos de intereses
3. Flestes de venta.
c) Cuentas de Valuación: estas cuentas muestran la cifra en que debe disminuirse el valor
inicial de las cuentas de activo para obtener su valor real. Ejemplos:
- Que “La compañía ha otorgado un aval de Bs. 200.000,00 en favor de la empresa XX”
- Cuando la empresa envía valores a un banco para que gestione su cobro.
M: III; U: 1; O: 3
Asiento contable: las anotaciones que se registran en el debe se llaman técnicamente “cargos”
o “débitos”; las anotaciones en el debe se denominan “abonos “ o “ créditos”, estas
anotaciones reciben el nombre de “asientos”.
Asientos simples: es cuando solamente hay una cuenta deudora y otra acreedora. Ejemplo:
Asientos compuestos:
Es cuando:
Caja 4.000,00
B) Hay mas de una cuenta deudora y una sola acreedora. Por ejemplo:
Supongamos que vendemos al Sr. J.A. mercancias por Bs. 5.000,00 de los cuales nos paga
Bs. 3.000,00 y nos queda debiendo Bs. 2.000,00. El asiento seria asi:
5.000,00
Ventas
C) Hay mas de una cuenta deudora y mas de una cuenta acreedora. Por ejemplo:
Supongamos que tenemos un vehículo cuyo costo original fue Bs. 40.000,00 y tiene una
depreciación acumulada de Bs. 10.000,00 y lo vendemos en Bs. 35.000,00 al contado. El
asiento seria asi:
Depreciación 10.000,00
acumulada vehículo
40.000,00
Vehículo
5.000,00
Ganancias en vtas de
vehiculos
Para registrar ña
venta de un vehículo
como utilidades.
Pasar las entradas del libro diario a las cuentas del mayor: una vez registradas las
transacciones en el libro diario, se hace necesario trasladar esa información a la cuenta
correspondiente en el libro mayor, para lo cual se realizan los siguientes pasos:
Determinar saldos de cada cuenta del mayor: al finalizar el ejercicio económico se hace
necesario obtener información de los saldos de las cuentas del mayor, para lo cual se
realizan los siguientes pasos.
a) Se suman todos los cargos y los abonos de los valores monetarios de cada una de las
cuentas del mayor y se registran debajo de sus correspondientes columnas, como simples
operaciones de suma.
b) Se determinan diferencias entre las sumas de una columna con su opuesta.
c) Una vez determinados los saldos de cada columna, si son deudores (Dr) estos son
anotados debajo de la suma de la columna del haber, colocándole en la misma linea la
frase por balance, si son acreedores (CR) estas son anotados debajo de la suma de la
columna del debe; colocándole en la misma linea la frase por balance.
d) Después de haber colocado todas las diferencias en las respectivas cuentas, se
procede a sumar dichas columnas. Se observara ahora que en todas las columnas del
debe es igual a las cuentas de haber. Esto se conoce en contabilidad con el nombre de
balance de cuentas.
e) Realizado el paso anterior se procederá a registrar los saldos en sus correspondientes
columnas es decir los deudores a las columnas del debe y saldos acreedores a las
columnas del haber, colocándole las siglas Dr. O Cr. Segun el saldo, sea deudor o
acreedor.
Preparar balance de comprobación: partiendo de los saldos de las cuentas del mayor, se
prepara una lista de todas esas cuentas, colocando en la columna del debe los saldos de
la lista de deudores y en el haber los saldos, acreedores. Esta lista se denomina balance
de comprobacion ya que nos va a indicar si existe algún error, porque la suma de la
columna del debe tiene que ser igual a la columna del haber; de no ser asi hay errores que
tenemos que localizarlos para corregirlos.
Asentar en el diario los ajustes y pasarlos a las cuentas del mayor: al termino de
cada ejercicio económico se impone la necesidad de revisar y comprobar todos los valores
de activo y pasivo por medio de recursos directos a fin de ajustar aquellas cuentas que lo
precisan en forma tal que sus cifras sean reveladoras de la realidad económica de la
empresa.
Cerrar cuentas del mayor: los libros de contabilidad se cierran siempre al fin del ejercicio
económico que se hubiere fijado la empresa con el objeto de resumirlos y determinar la
utilidad o perdida durante el mismo.
M: III; U: 2 y 3; O: 4
C/D: 2/2
Bs. 280.000
Sueldo de Vendedores Bs. 220.000
Comisiones de Vendedores 8% Sueldo de Vendedores
10-06-2019 -1-
Caja 517.600
19-06-2019 -2-
25-06-2019 -3-
Caja 750.000.
28-06-2019 -4-
Compras 2.325.000.
30-06-2019 -5-
Caja 285.000
2. Explique los conceptos, importancia y relación entre el Libro Diario y Libro Mayor
Libro diario: es el libro en el cual se registran todas las operaciones mercantiles, conforme se
vayan sucediendo, esto es, en orden cronológico, con indicaciones de las cuentas deudoras
(cuentas que se cargan), las cuentas acreedoras(cuentas que se abonan, sus respectivos
importes monetarios y los conceptos que estas operaciones involucran.
Importancia: dentro del proceso contable el libro diario adquiere una gran importancia debido a
que:
a. Nos presenta un estado claro de los hechos indicándonos las cuentas afectadas y sus
importes monetarios, asi como los conceptos que dieron origen a los hechos.
b. Nos facilita los pases a las cuentas del mayor, como lo veremos cuando tratemos el libro
mayor.
Libro mayor: en el mayor se llevan en consecuencia, las diferentes clases de cuentas que
forman los grupos de activo, pasivo, capital, ingresos y gastos. En el se dispone de paginas
separadas para recoger todas las anotaciones que en orden cronológico registra el diario.
Importancia: tiene la ventaja de poder disponer para su conducta o examen, cifras totales y de
recopilacion en vez de partidas aisladas, que en verdad es lo que representa el libro diario.
1. Cada uno contiene los mismos cargos y abonos porque los que aparecen en el mayor
fueron pasado del diario.
2. El diario agrupa los cargos y los abonos por orden de transaccion efectuadas, es decir, en
forma cronológica.
3. El mayor agrupa los cargos y los abonos por orden de cuentas, es decir, en forma
clasificada.
4. El diario es un libro de primera entrada; el mayor es un libro de entrada final.
5. Los cargos de los abonos del diario se relacionan entre si a través de los números folio. En
esta interferencia de diario y el mayor, o referencia cruzada, queda un libro encadenado al otro,
formando ambos una unidad de trabajo, lo que facilita la búsqueda posterior de cualquier
información.
M: II; U: 2; O: 5
Formato general:
En primer termino el encabezado del balance y a continuación se destacan los tres grupos de
cuentas que lo componen ( activos que representan los resursos de la empresa, pasivos que
representan las deudas y el capital que equivale a los derechos de los dueños de la empresa).
“Itamar, C. A.”
Balance general
31 de diciembre del 2019
ACTIVO
Equipo de Reparto 1.963.000
Terreno 5.964.700
Cuentas por cobrar 961.400
Ingresos por intereses 514.800
Patentes 1.587.000
Provisión cuentas incobrables 27.000
Edificio 6.547.000
Banco Mercantil 2.664.000
Inventario de mercancías 1.836.000
Total activo 22.064.900
PASIVO
Terreno (alquilado) 2.352.000
Sueldos por pagar 49.600
Seguros pagados por anticipado 386.000
Descuento en ventas 943.000
Alquiler cobrado anticipado 580.000
Cuentas por pagar 962.000
Depreciación edificio 2.347.000
Hipoteca por pagar (8 años) 2.487.000
Depreciación acumulada de equipo de 426.000
Prestaciones sociales 948.000
Gastos de Publicidad 698.000
Anticipos sueldo a empleados 125.000
Depreciación acumulada edificio 481.000
Total pasivo 12.784.600
CAPITAL
Capital Social 20.986.500
Acciones 2.561.000
Total capital 23.547.500
M: II; U: 1; O: 6
1.Defina qué es un Estado de Ganancias y Pérdidas y cuál es la estructura.
Los ingresos son todos los recursos que se obtienen de la venta de productos o la
prestación de servicios durante un periodo contable. Por ejemplo: el dinero que recibe una
estación de gasolina por concepto de venta de gasolina, es un ingreso.
Los gastos son el costo de los recursos consumidos para obtener un ingreso. Por ejemplo: el
sueldo del trabajador de la estación de gasolina es un gasto.
Estructura:
1. Encabezado: consta del nombre de la entidad, la identificación del estado financiero y
luego el periodo que cubre.
2. El contenido financiero: esta compuesto de la ·“sección comercial”, en la cual figura la
cuenta de ventas, donde aparecerán deducciones por las ventas anuladas o devueltas y el
costo de la mercancia vendida. A continuación de la “sección comercial”, siguen los gastos
de operación, los cuales se dividen en gastos de ventas y gastos de administración.
2. “Casa Verde, C. A.” presenta los saldos del Balance de Comprobación al 31-12-2019, así
como los ajustes que se efectuaran en ese ejercicio económico.
Banco 315.500
Cuentas por cobrar 235.000
Efectos por cobrar 336.000 a) De los Intereses
beneficios a éste
Inventario inicial 198.000 período sólo
Terreno 1.135.000 corresponden Bs.
Edificio 715.000 35.600.
Equipo de Oficina 30.000 b) Los Gastos de
organización se
Gastos de organización 75.000
387.300 recuperaran en 5
Cuentas por pagar años a partir de éste
Efectos por pagar 536.000 periodo económico.
Capital social 2.116.500 c) Se calculó el 7% de
Compras 730.000 las cuentas por
Ventas 545.000 cobrar para
provisión de cuentas
Flete de compras 45.500 incobrables.
Devolución en compras 105.600 d) Se calcularon las
Descuentos en compras 185.000 depreciaciones sin
Sueldos de oficina 95.000 valor de
Gastos intereses 10.900 salvamento:
Edificio vida útil
Intereses beneficios 75.500 de 20 años y
Gastos generales 30.000 Equipo de oficina
TOTAL 3.950.900 3.950.900 vida útil 8 años.
e) La póliza de seguro se había pagado por banco y no se ha registrado el gasto por Bs.
60.000 de prima.
f) El inventario al cierre del ejercicio económico es de Bs. 260.000.