Guia Biologia
Guia Biologia
Guia Biologia
ARGUMENTA.
El efecto invernadero es un fenómeno atmosférico natural que permite mantener la temperatura del planeta. Sin
este efecto la vida en la Tierra sería poco probable. Durante millones de años, este fenómeno ha mantenido el clima
de la Tierra a una temperatura media relativamente estable. Sin embargo, en las últimas décadas se viene
produciendo un aumento de la temperatura terrestre que provoca un calentamiento global y en consecuencia
cambio climático. Los cambios en el clima son consecuencia del aumento de las emisiones de gases de efecto
invernadero (GEI) motivadas principalmente por la acción del hombre. Como ya sabemos, estas emisiones provocan
numerosos efectos ambientales, entre ellos:
Estas y otras consecuencias afectan ya a numerosas facetas de nuestras vidas, medio ambiente, negocios y
economía. A estas alturas todos somos conscientes de que el cambio climático representa un riesgo que exige acción
política. Por un lado, requiere que los responsables de la contaminación incorporen medidas de mitigación/ reducción
que traten de controlar la acumulación de GEI en la atmósfera. Por otro lado, que los sectores vulnerables
(principalmente países en vías de desarrollo) a los impactos del cambio climático incorporen medidas de adaptación
para minimizar los efectos que este fenómeno pudiera causarles. La adaptación al cambio climático consiste en una
serie de medidas que permitan a los sistemas naturales y a las comunidades humanas incrementar su resistencia
frente a los efectos adversos del cambio climático. Las estrategias de adaptación deben incluir planes de acción sobre
salud y calor, vacunaciones, planificación del sistema sanitario, planificación sobre el riesgo de inundaciones, gestión
del riesgo de sequía, defensas costeras y contra inundaciones, refuerzo de las infraestructuras (carreteras, puentes,
red eléctrica), gestión del uso del suelo y el ajardinamiento de las ciudades, información a los ciudadanos, uso racional
y protección de los recursos hídricos, adecuada planificación del ordenamiento territorial, investigación y
perfeccionamiento de los sistemas agrícolas, conservación y protección de los recursos forestales, protección de la
biodiversidad y la vida silvestre y aseguramiento de los sistemas de salud y de protección de los seres humanos. La
adaptación constituye hoy una máxima prioridad para los países en desarrollo, los que son doblemente vulnerables
al cambio climático. Las medidas de mitigación/reducción son complementarias a las de adaptación y tienen una gran
importancia porque están dirigidas a la fuente del problema, es decir, a minimizar las causas del calentamiento global
del planeta. Los resultados de las acciones de mitigación tendrán efectos en una escala temporal superior a la de los
efectos del cambio climático, por lo que las estrategias de adaptación anticipada a estos efectos constituyen una
prioridad importante y de urgencia. Algunas medidas de mitigación son: La reducción del consumo de combustibles
fósiles: mediante la utilización de energías más limpias o la puesta en marcha de medidas de ahorro energético. El
fomento del uso eficiente de la energía. La captura del metano emitido por los vertederos para su posterior quema
o para su utilización como biogás. El desarrollo de sumideros de carbono a través de actividades como la gestión
forestal o el uso de la tierra. No olvidéis nunca que normalmente es más caro remediar que prevenir. Será mucho
más caro y difícil hacer frente a los impactos del cambio climático después de producidos, que prepararse para
adaptarse a ellos. Las acciones en materia de mitigación son muy necesarias pero sus resultados se harán evidentes
a largo plazo. Sin embargo, los efectos del cambio climático que afectan hoy día a numerosas poblaciones obligan a
adaptarse a sus efectos adversos. Otra diferencia entre ambas medidas, es que las de mitigación requieren respuestas
a nivel internacional mientras que las de adaptación deben ser definidas a nivel nacional o regional según las carencias
y características de cada población y daños que produce sobre ella el cambio climático.
INTERPRETA.
APLICA.
1. ___________________________________
2. ___________________________________
3. ___________________________________
4. ___________________________________
5. ___________________________________
6. ___________________________________
7. ___________________________________
8. ___________________________________
9. ___________________________________
10. ___________________________________
11. ___________________________________
12. ___________________________________
13. ___________________________________
14. ___________________________________
COLEGIO EL CARMEN TERESIANO – CÚCUTA
“Educamos y Evangelizamos con Excelencia y Calidad”
FORMATO Fecha de Vigencia: Versión:
GUIA DE CLASE
FGAC - 035 Enero de 2020 02
2. Escribir una historia donde se invite a la humanidad a proteger el planeta junto con nuestros super-
héroes ambientales.
3. Resolver el siguiente crucigrama, teniendo en cuenta todo lo que has aprendido sobre el proyecto
PRAE.
Vertical
Horizontal
1. Así se llama actualmente el proyecto PRAE
2. Este Villano quiere destruir nuestro planeta por eso
de nuestro colegio.
le encanta acabar con todos los bosques y la
4. Con su poder tan inusual destruye todo lo
vegetación.
que encuentra en su camino, fascinado por la
3. Superhéroe ambiental que lucha por defender el
provación de incendios.
agua.
5. Proyecto Ambiental Escolar.
6. Enemigo principal de los superhéroes ambientales.
7. Este superhéroe no es humano, pero, enamora a
todos los niños con su ternura.
8. Nombre del superhéroe que lidera la liga ambiental
CARTER.
9. Este superhéroe no es de nuestro planeta, es de
origen alienígena.
10. Nos enseña lo importante que es cuidar nuestra
atmósfera y su poder es el dominio del aire.