U3 GC - N01I - TA2Consigna - 23C1M
U3 GC - N01I - TA2Consigna - 23C1M
U3 GC - N01I - TA2Consigna - 23C1M
1. Logro a evaluar:
2. Indicación general:
3. Indicaciones específicas:
● El trabajo es grupal. La cantidad máxima de integrantes por equipo es de cuatro.
● La preparación de la evaluación se desarrolla a través de las siguientes actividades:
-S9: Análisis de las fuentes para la extracción de ideas importantes que
respondan a la pregunta. En esta etapa aplica la estrategia de manejo de fuentes
(resumen).
-S10: Elaboración del esquema de ideas y redacción de la versión preliminar
del texto argumentativo.
4. Criterios de evaluación
1
a la copia del trabajo de otro grupo. En caso del uso de fuentes, estas deben estar referenciadas.
Reglamento de Estudios Art. 75: "Si durante el desarrollo de una evaluación el estudiante infringe
algunos de los artículos del Reglamento de Disciplina, no la puede continuar rindiendo y el profesor
supervisor reporta por escrito el hecho a la Secretaría Académica con las pruebas y evidencias, si las
hubiera. También es posible que el profesor de la asignatura identifique una falta contra la probidad
académica después de la realización de la evaluación y procede de la misma manera que en el caso
anterior. En estos casos se sigue el procedimiento establecido en el Reglamento de Disciplina."
Reglamento de Estudios Art. 76: "En los casos a que se refiere el artículo anterior, si se comprueba la
falta, el estudiante obtiene la calificación de 'cero anulado' (OA) en la asignatura, sin perjuicio de recibir la
sanción disciplinaria correspondiente. En este caso, el estudiante no puede solicitar el retiro de la
asignatura. Si no se comprueba la falta, el estudiante tiene derecho a rendir una nueva evaluación. El
registro de esta OA está a cargo de la Secretaría Académica."
S10: Adjunta el esquema de ideas para la redacción del texto argumentativo elaborado en
S10.s2
2
3
S10: Redacta la versión preliminar del texto argumentativo en el que se utilice la estrategia
generalización y definición.
Casi dos años y medio después de la aparición de los primeros casos de la Covid-19, hay
mucho que aprender para prevenir, detectar para mejorar los sistemas de salud de
nuestro país. Según Harari, al salir de esta pandemia tomará más tiempo y nos puede
llevar a un mundo debilitado y a la peor crisis política y humanitaria frente a una
enfermedad grave e incluso mortal. En el Perú, la población carece de la cobertura de
algún tipo de seguro de salud, esto, dificulta el acceso pleno de calidad a los servicios de
salud que constituye los principales desafíos de la administración estatal. Después de la
experiencia sufrida en las primeras olas de la pandemia del covid-19, ¿Consideras que
Estado peruano debería regular los cobros excesivos de las clínicas en el contexto de
futuras emergencias sanitarias? si, consideramos que el estado debería regular los
cobros excesivos de las clínicas en el contexto de futuras emergencias sanitarias. A
continuación, reforzare mi tesis con argumentos válidos.
Si, consideramos que el Estado debería regular los cobros excesivos de las clínicas en el
contexto de futuras emergencias sanitarias porque así las personas de distintas
situaciones económicas podrían tener acceso a una buena atención médica. Para
sustentar mi tesis expondremos dos casos en los que se evidencia la inaccesibilidad de
los pacientes. En primer lugar, la Clínica San Pablo, es un establecimiento médico que
cometió abusos contra sus pacientes ya que dicha clínica solicito una garantía de 50 mil
soles para un paciente accede a una cama UCI y también altero el cobro excesivo de
medicamentos, en segundo lugar, la Clínica Internacional, en la cual familiares de
paciente COVID-19 denuncian un cobro excesivo ya que estaría cobrando cerca de S/10
mil por día a la familia del paciente. Por lo antes mencionado si, consideramos que el
estado debería regular los cobros excesivos de las clínicas en el contexto de futuras
emergencias sanitarias.
Por otro lado, consideramos que el estado debería regular los cobros excesivos de las
clínicas en el contexto de futuras emergencias sanitarias porque es obligación del
Ministerio de Salud (MINSA), velar por la salud y bienestar de los ciudadanos del país. En
cuanto a lo argumentado es importante definir Ministerio de salud, este es el que dirige el
sistema de salud público y tiene la misión de proteger y velar por la seguridad de los
ciudadanos del país a su vez también garantiza la atención Integral de salud de todos los
habitantes beneficiando y ayudando a personas con bajos recursos económicos, las
cuales necesitan una buena atención médica. Para continuar reforzando esta postura
expondremos esta información relevante del Diario el comercio (2020) que informa que, la
enfermedad del COVID-19 ha cobrado la vida de 211.579 personas y ha infectado a 3
millones 536 mil 842 en todo el territorio nacional y es responsabilidad de la mala
intención de salud.
En conclusión, si consideramos que el estado debería regular los cobros excesivos de las
clínicas en el contexto de futuras emergencias sanitarias, porque así las personas de
distintas situaciones económicas podrían tener acceso a una buena atención médica y
además es obligación del Ministerio de Salud, velar por la salud y bienestar de los
ciudadanos del país. Es por ello que consideramos que las clínicas deberían tener un
costo factible e accesible para que la ciudadanía con bajos recursos pueda acceder a un
servicio básico como lo es la atención médica y evitar saturar las postas o hospitales
médicos en caso de una crisis sanitaria como la que hemos vivido en tiempos de la Covid-
19.
4
Coloque una X en el nivel alcanzado de acuerdo con los indicadores.
0–4
9 a más 5 – 8 errores
errores
¿El texto presenta errores ortográficos?
Cierre: _______________________________________________________
Otro: ________________________________________________________
S11: A partir de las observaciones consignadas por parte del docente, se reescribe la
versión final del texto argumentativo
5
6
7
8
9
RÚBRICA PARA LA TAREA ACADÉMICA 2
10