Actividad N°1 - Informe de Diagnostico
Actividad N°1 - Informe de Diagnostico
Actividad N°1 - Informe de Diagnostico
9230-FP-F-322
Actividad
Señor aprendiz:
La siguiente actividad es una medición antropométrica que se usara como estrategia para que usted
identifique su Índice de Masa Corporal, y a partir de los resultados establezca un plan de acción.
Importante para saber si estás en un peso adecuado, que evitará ser más propenso a padecer enfermedades
crónico-degenerativas como la Diabetes, la presión alta, la ateroesclerosis, riesgo de infartos o de embolias.
Ejemplo:
El Aprendiz Juan Ortiz quiere saber si se encuentra en qué nivel se encuentra su Índice de Masa Corporal
(I.M.C) a partir de la fórmula planteada por el Instructor de la formación en Cultura Física. Ya que últimamente
se ha visto diferencias física y estética en su cuerpo, se fatiga con facilidad y es permanente el deseo de
dormir.
El peso en kilogramos de Juan es de 72 kg y su estatura es de 1.67 metros, Juan procede a reemplazar los
valores en la fórmula de la siguiente manera;
“Un hombre muy ocupado para cuidar de su salud es como un mecánico muy
ocupado por cuidar sus herramientas. Proverbio español”
Centro Nacional de Asistencia Técnica a la Industria – ASTIN Código:
9230-FP-F-322
“Un hombre muy ocupado para cuidar de su salud es como un mecánico muy
ocupado por cuidar sus herramientas. Proverbio español”
Centro Nacional de Asistencia Técnica a la Industria – ASTIN Código:
9230-FP-F-322
TEST FISICO
OBSERVACIONES:
“Un hombre muy ocupado para cuidar de su salud es como un mecánico muy
ocupado por cuidar sus herramientas. Proverbio español”
Centro Nacional de Asistencia Técnica a la Industria – ASTIN Código:
9230-FP-F-322
Un informe es un escrito que tiene como fin comunicar y dar cuenta de una situación desde
diferentes perspectivas, es decir, de algo sobre lo que se está realizando una investigación
exhaustiva. Un informe puede ser solicitado en cualquier ámbito, ya sea en el laboral, el
estudiantil, el universitario, el comercial, etc., pero para elaborarlos de manera adecuada es
fundamental tener en cuenta algunos aspectos importantes de su redacción.
Qué es un informe
Para saber cómo se hace un informe, primero es importante despejar las dudas sobre qué
es un informe. En líneas generales, el informe es un texto sobre una situación o un hecho
en el que se describen las características o el desarrollo de estos. Está sustentado en la
observación y es ideal para presentar al lector con todo lo que necesita saber sobre lo
sucedido.
Un informe redactado correctamente debe ser elaborado con un lenguaje claro, preciso,
concreto y objetivo. Se debe evitar incluir apreciaciones personales haciendo uso de formas
verbales como: creo, pienso, me gustaría, deseo, etc., las cuales deben ser sustituidas por
otras como: se observa, se ha analizado, se procedió, etc.
Cómo redactar un informe correctamente - Qué es un informe
Tipos de informes
Hay diferentes tipos de informes, y estos pueden ser expositivos, interpretativos o
demostrativos.
El informe expositivo es una secuencia de hechos narrada sin análisis e interpretaciones del
autor, debe contener antecedentes que ayuden a comprender lo que se narra, por ejemplo,
la venta de productos en tiendas comerciales.
El informe interpretativo analiza las situaciones para sacar conclusiones y poder dar las
recomendaciones oportunas. Un ejemplo de este tipo de informes sería realizar una
evaluación sobre prácticas pedagógicas en una escuela.
El informe demostrativo es el que se plantea después de un estudio. En este se describen
los pasos seguidos y las conclusiones obtenidas a partir de los resultados. También recibe
el nombre de científico o técnico. Un ejemplo de informes científicos serían los que se
realizan después de llevar a cabo un experimento.
Fases para redactar un informe
Concretamente, la realización de un informe debe contar con las siguientes fases: fijar el
objetivo, seleccionar la información, analizarla, evaluar y verificar, estructurar el informe, y
proceder a trabajar en el mismo.
Fija un objetivo
Para fijar el objetivo, hazte estas preguntas: ¿Para quién es el informe?, ¿cuál es el uso que
le va a dar?, ¿qué es lo que se quiere conocer?, ¿qué conocimientos se tienen del tema?
Estas preguntas son importantes de hacer antes de empezar a redactar el informe.
Selecciona la información
Define la fase preliminar de las actividades que vas a realizar para lograr los criterios de
evaluación propuestos. Determina las fuentes de la información, los recursos humanos y los
recursos materiales para extraer los datos. Una vez extraídos, analiza toda la información
seleccionada, organízala y empieza a hacer comparaciones.
Analiza, evalúa y verifica
“Un hombre muy ocupado para cuidar de su salud es como un mecánico muy
ocupado por cuidar sus herramientas. Proverbio español”
Centro Nacional de Asistencia Técnica a la Industria – ASTIN Código:
9230-FP-F-322
Evalúa los datos y procede a verificar los mismos, consolida la información, organiza y
elabora el informe escrito. Los buenos informes deben decir cuál es la fuente de una
determinada información, para ello debes anotar la fuente, lo puedes hacer añadiendo un
número al lado del dato en cuestión y en el pie de página o ponerla en un anexo al final del
documento.
A continuación, te enseñaré cómo debe ser la estructura de un informe para que procedas a
trabajar en el mismo.
Partes de un informe
La estructura del informe se divide en tres partes fundamentales. A pesar de que todos los
informes deben contar con estos apartados, el contenido de estos no es rígido y debe
ordenarse según el criterio del redactor o según el tema a exponer.
La introducción
La introducción de un informe es la primera vez que el lector conocerá de la situación a
tratar. Por esta razón, debe responder a las preguntas:
¿Qué suceso o tema es tratado en el informe?
¿Por qué se ha tratado esta situación?
¿Para qué o con qué objetivo se ha hecho esta investigación?
¿Con qué métodos o herramientas se ha elaborado la investigación?
Además, al finalizar de leer la introducción, el lector también debe tener claro cómo se ha
organizado la investigación y el orden en el que se le presentarán los hechos.
El desarrollo
Por su parte, el desarrollo es la parte más importante del informe. Puede estar dividido por
subapartados en los que se describan los aspectos más importantes de la investigación.
Además, debe explicar los métodos que se han seguido para obtener los resultados y cómo
se han utilizado.
La conclusión
Por último, la conclusión, como en la mayoría de los trabajos, analiza de forma breve los
resultados, haciendo un resumen de la investigación y sugiriendo rumbos de acción a partir
de los resultados obtenidos.
Además, también es de suma importancia dejar un apartado para la bibliografía, en este se
pondrán las fuentes de la investigación. Sigue las indicaciones que te dejamos en nuestros
artículos Cómo citar un libro y Cómo citar una fuente de Internet.
Consejos para redactar un informe
Como recomendaciones generales para aplicar a tu informe, te damos las siguientes:
Redacta el informe de una forma objetiva, no se acepta la subjetividad. Limita a describir los
hechos observados sin opiniones.
Menciona todos los datos posibles.
Se organizado.
Describe con detalle cada paso seguido.
Cita las fuentes de información que has consultado.
Escribe párrafos cortos, claros, precisos y concretos.
Expón la información de forma precisa.
Para redactar un informe debe tener un tema o problema del que quiere hacer el informe, ya
que tiene el tema o problema, introduce la introducción donde destacara tu tema o problema
da detalles del tema a tratar, luego desarrolla el tema dando la información clara y precisa
donde destacara todo lo relacionado y a lo tratado por último la conclusión donde damos
nuestro punto de vista y soluciones concluida de lo tratado.
“Un hombre muy ocupado para cuidar de su salud es como un mecánico muy
ocupado por cuidar sus herramientas. Proverbio español”
Centro Nacional de Asistencia Técnica a la Industria – ASTIN Código:
9230-FP-F-322
¿Qué es un informe?
Un informe o reporte es un tipo específico de texto, caracterizado por ser corto y sencillo en su
presentación, escrito para un propósito y lector en particular.
Hay distintos tipos de informes, pero todos deberían ser rápidos de leer y simples de comprender,
no solo por la audiencia de un ámbito en especial. Si cualquiera puede entenderlo hasta mejor.
Debido a que no hay un único tipo de reporte, existen diferentes formas de redactar un informe, pero
en todo caso lo mejor es que sea conciso, con una estructura clara, que distribuya el texto en
diferentes secciones bajo subtítulos.
Variando de acuerdo con la institución, organización, asignatura, docente, tutor o empresa, algunos
reportes siguen sus propias pautas específicas.
Antes de redactar un informe resulta útil tratar de responder las siguientes preguntas:
¿Quién es el lector?
¿Para qué se redacta el informe? ¿Cuál es el propósito?
¿Qué información incluir para reforzar el informe?
¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde?
“Un hombre muy ocupado para cuidar de su salud es como un mecánico muy
ocupado por cuidar sus herramientas. Proverbio español”
Centro Nacional de Asistencia Técnica a la Industria – ASTIN Código:
9230-FP-F-322
Me presento, soy Gina Paola Mazo Ordoñez, tengo 17 años, inicie formación en cultura
física en el Centro Nacional de Asistencia Técnica a la Industria – ASTIN - el día 06 de
mayo del 2023 teniendo conocimiento de que la actividad física de los seres humanos es un
aspecto fundamental para mantenernos sanos y equilibrados en nuestra vida cotidiana, por
lo que, nos ayuda a tener hábitos saludables con nuestro cuerpo y vivir sin preocupación de
enfermedades mortales brindándonos sensaciones estimulantes debido a la secreción de
hormonas como endorfina, serotonina, encefalina, dopamina, norepinefrina, que producen
importantes beneficios a nivel mental: disminuyen la ansiedad, el estrés y la depresión;
mejoran la autoestima y aumenta la sensación de bienestar después de realizar ejercicio
sintiéndonos bien consigo mismos, con esta información iniciamos la formación en cultura
física y sobre los requerimientos de la competencia.
Primeramente, iniciamos tomando los datos físicos, ¿cuánto peso? ¿Cuál es mi altura?
¿Cuántos pulsos doy cuando estoy en reposo? Contorno cintura y cadera, y luego
procedimos a calcular el IMC (índice masa corporal) dando cuenta en que rango de la tabla
de IMC me encuentro y el ICC (Insuficiencia cardiaca crónica) reflexionando sobre el riesgo
que corro de padecer enfermedades cardiacas según mi ICC, recordando que la obesidad
mórbida es un problema de salud en Colombia e incluso, una causa mortal, según cifras de
la última Encuesta Nacional de Salud, realizada en 2015, el 52% de los colombianos tiene
sobrepeso u obesidad. Además, uno de cada cinco colombianos padece esta enfermedad,
esto debido a malos hábitos alimenticios y la poca actividad física de los adultos afectando
adultos, jóvenes y niños.
Después para conocer el estado físico en que llegamos a la competencia de cultura física
realizamos un test de resistencia; consistía en dar cinco vueltas a la cancha de fútbol, que
tenía 2.000 metros contabilizando en cuanto tiempo hacíamos las vueltas. Antes de
empezar, se hizo la aclaración de que tipo de vestimenta era mejor para la formación en
cultura física. Luego se hizo un test de velocidad en 20 metros cronometrado, seguidamente
hicimos un test de coordinación con dos ejercicios (títere lateral, títere frontal) donde
cronometraban 30 segundos para ver cuantas repeticiones podíamos realizar en ese lapso
de tiempo. Luego seguimos con test de fuerza con cuatro ejercicios (flexo-extensión de
brazo; abdominales; dorsales; sentadillas) también cronometrando 30 segundos.
Por último, comimos la fruta, fuimos al espacio de Gimnasio a realizar uno que otro ejercicio
en las máquinas y poder conocer este nuevo espacio con tiempo y sin afanes. Pasado 1
hora, nos reunimos a hablar sobre la importancia del sueño y sus afectaciones en la vida
cotidiana, también sobre la salud mental que nos proporciona la actividad física y su
correlación con las horas del sueño.
“Un hombre muy ocupado para cuidar de su salud es como un mecánico muy
ocupado por cuidar sus herramientas. Proverbio español”
Centro Nacional de Asistencia Técnica a la Industria – ASTIN Código:
9230-FP-F-322
“Un hombre muy ocupado para cuidar de su salud es como un mecánico muy
ocupado por cuidar sus herramientas. Proverbio español”
Centro Nacional de Asistencia Técnica a la Industria – ASTIN Código:
9230-FP-F-322
“Un hombre muy ocupado para cuidar de su salud es como un mecánico muy
ocupado por cuidar sus herramientas. Proverbio español”
Centro Nacional de Asistencia Técnica a la Industria – ASTIN Código:
9230-FP-F-322
“Un hombre muy ocupado para cuidar de su salud es como un mecánico muy
ocupado por cuidar sus herramientas. Proverbio español”
Centro Nacional de Asistencia Técnica a la Industria – ASTIN Código:
9230-FP-F-322
“Un hombre muy ocupado para cuidar de su salud es como un mecánico muy
ocupado por cuidar sus herramientas. Proverbio español”
Centro Nacional de Asistencia Técnica a la Industria – ASTIN Código:
9230-FP-F-322
“Un hombre muy ocupado para cuidar de su salud es como un mecánico muy
ocupado por cuidar sus herramientas. Proverbio español”
Centro Nacional de Asistencia Técnica a la Industria – ASTIN Código:
9230-FP-F-322
“Un hombre muy ocupado para cuidar de su salud es como un mecánico muy
ocupado por cuidar sus herramientas. Proverbio español”