Practica Nº1 - Grupo Nº7 - S5-P4
Practica Nº1 - Grupo Nº7 - S5-P4
Practica Nº1 - Grupo Nº7 - S5-P4
MECANICA DE SUELOS II
PRACTICA N.º 1
GRUPO N.º 7
2022-2023
1. INTRODUCCION
El estudio de los suelos nos permite conocer las características físicas, químicas y mecánicas del
terreno donde se piensa construir una estructura, el suelo es el sustrato físico sobre el que se
realizan las obras, del que importan las propiedades físico - químicas, especialmente las
propiedades mecánicas. Desde el punto de vista ingenieril se diferencia del término roca al
considerarse específicamente bajo este término un sustrato formado por elementos que pueden ser
separados sin un aporte significativamente alto de energía (Venezuela, 2016).
Se entiende por compactación del suelo al aumento artificial de su peso específico, las causas
para que un suelo se compacte, se deben al uso de maquinaria, animales dentro de la producción
agrícola y a las condiciones naturales de la zona en la que se desarrolla esa producción. En pocas
palabras, cualquier tipo de fuerza que se ejerza sobre el suelo puede derivar en su compactación,
y que del nivel de esa fuerza depende que el suelo sea más o menos compacto (auravant, 2022).
La compactación del suelo implica reducción de espacios vacío en el suelo mediante procesos
mecánicos, lo que provoca la reducción del volumen (Rico Rodiguez & del Castillo, 2006).
La compactación de un suelo produce un incremento en la densidad del material y con ello tres
beneficios importantes:
✓ Reducción de la compresibilidad
✓ Incremento de la resistencia al corte
✓ Disminución de la permeabilidad (Rosetti & Begliardo, 2005)
El Ensayos de compactación: Proctor normal y Proctor modificado: es un ensayo de
compactación de suelo que tiene como finalidad obtener la humedad óptima para la cual la
densidad del suelo es máxima, es decir, la cantidad de agua que hemos de añadir a un suelo para
poderlo compactar al máximo con una energía concreta.
Es uno de los ensayos más utilizados en el estudio de compactación de suelos para la construcción
de terraplenes y otras obras de tierra. Se rigen por las normas UNE o ASTM y son imprescindibles
para caracterizar la puesta en obra de un material (Geotecnia , 2018).
1/17
2. OBJETIVOS
2.1. Objetivos Generales.
• Determinar el peso específico seco máximo y la humedad optima del suelo
mediante el ensayo Proctor estándar.
• Determinar el peso específico seco máximo y la humedad optima del suelo
mediante el ensayo Proctor Modificado.
Fotografia 2.
2/17
Fotografia 3.
Fuente: (Calpyme,2015)
Probeta ±5 ml 100ml
Fotografia 5.
Martillo de
cabeza metálica -- --
Fotografia 6.
Bandeja -- --
Metálica
3/17
Fotografia 7.
Recipientes
Metálicos -- --
Fotografia 8.
Molde para
prueba de -- --
compactación
Fotografia 9.
Franela -- --
Fotografia 10.
Brocha -- --
4/17
Fotografia 11.
Regla Metálica -- --
Fotografia 12.
Cuchillo -- --
Fotografia 14.
Agua Potable --
5/17
4. PROCEDIMIENTO
6/17
5. TABLAS Y GRÁFICA
ESPECIFICACIONES
116,4 103,4
Molde No.: 11
Parcial 116,3 Parcial 102,8
Altura (h) Diámetro (Ø) Volumen (V)
Masa molde 968,83
mm 116,8 mm 102,5 cm3
(g)
3854
Promedio 116,5 Promedio 102,9
Contenido de agua Punto de compactación No.
ASTM D 2216 1 2 3 4
No. -
Recipiente Masa recipiente m1 g
5,45 8,19 8,79 7,92 7,83 7,33 7,89 7,28
Masa recipiente + suelo húmedo m2 g
39,98 48,53 43 40,5 43,91 46,744 41,69 42,48
Masa recipiente + suelo seco m3 g
33,98 41,69 36,12 34,01 35,75 37,99 33,47 33,95
Contenido de agua parcial 21,03 20,42 25,17 24,88 29,23 28,55 32,13 31,98
w %
Contenido de agua promedio 20,72 25,02 28,89 32,06
Curva de Compactación
13,40
13,19
13,20
13,00
Peso Unitario seco, γd (KN/m³)
12,86
12,80
12,72
12,60
12,40
12,20
12,07
12,00
15,00 17,00 19,00 21,00 23,00 25,00 27,00 29,00 31,00 33,00
Contenido de humedad, w (%)
8/17
5.2. Grafica Nº2: Curva de Saturación.
1,80
1,70
Densidad Suelo Seco (g/cm³)
1,60
1,50
1,40
1,30
1,20
1,10
15,00 17,00 19,00 21,00 23,00 25,00 27,00 29,00 31,00 33,00
9/17
6. CÁLCULOS TIPICOS
∑ℎ ∑∅
ℎ= ∅=
3 3
Donde: Donde:
𝑚2 − 𝑚3
π ∅ 𝜔= ∗ 100%
𝑉 = ∗ ( )² ∗ ℎ 𝑚3 − 𝑚1
4 10
Donde:
Donde:
𝑉 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 (𝑐𝑚³)
𝜔 = 𝐶𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 (%)
∅ = 𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 (𝑐𝑚)
𝑚1 = 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 (𝑔)
ℎ = 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 (𝑐𝑚)
𝑚2 = 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 + 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜(𝑔)
𝑚3 = 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 + 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜(𝑔)
π 102.9 116.5
𝑉= ∗( )² ∗
4 10 10 43,91 − 35,75
𝜔= ∗ 100%
35,75 − 7,83
𝑉 = 968,8277 𝑐𝑚³
𝜔 = 29,22%
10/17
DENSIDAD DEL SUELO HUMEDO DENSIDAD DEL SUELO SECO
m 𝜌
𝜌= 𝜌𝑑 = w
v 1+( )
100
Donde:
Donde:
𝑔
𝜌 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜 ( 3 ) 𝑔
𝑐𝑚 𝜌𝑑 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 ( )
𝑐𝑚3
𝑚 = 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜 (𝑔) 𝑔
𝜌 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜 ( 3 )
𝑉 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 (𝑐𝑚³) 𝑐𝑚
𝜔 = 𝐶𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 (%)
1726
𝜌= 1,78
968,8277
𝜌𝑑 =
29,22
1+( )
𝜌 = 1,7815 g/cm³ 100
𝜌𝑑 = 1,3774 g/cm³
PESO UNITARIO DEL SUELO HUMEDO PESO UNITARIO DEL SUELO SECO
𝛾
m 𝛾𝑑 = w
∗ 9,8 1+( )
𝛾 = (1000 ) ∗ (𝑉) 100
1000
Donde:
Donde: kN
𝛾 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑈𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜 ( )
m3
kN
𝛾 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑈𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜 ( ) 𝑘𝑁
m3 𝛾𝑑 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜 ( )
𝑚3
𝑚 = 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜 (𝑔)
𝜔 = 𝐶𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 (%)
𝑉 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 (𝑚³)
1726
∗ 9,8 15,12
𝛾 = (1000 ) ∗ (968,8277) 𝛾𝑑 =
29,22
1000 1+( )
100
11/17
CURVA DE SATURACION TEORICA
100 × 𝐺𝑠
𝛾𝑑 = × 𝛾0
100 + 𝑤 × 𝐺𝑠
Donde:
𝛾𝑑 = 1.4966 (𝑔/𝑐𝑚3)
7. ANALISIS DE RESULTADOS
12/17
• Se obtuvo como resultado el porcentaje de humedad optimo que corresponde al 25,02 %
esto quiere decir que con este porcentaje se obtendrá una densidad máxima mediante su
compactación.
8. CONCLUSIONES
• Se puedo interpretar que, al tener mayor cantidad de agua, no implica que se obtendrá una
mayor densidad de suelo seco, al contrario, la curva comienza a descender entre mayor sea
el contenido de humedad, esto sucede porque los espacios vacíos de aire que había en el
suelo fueron ocupados por el agua, si el agua es mucha esta comenzara a saturarse haciendo
que no se compacte el suelo y las partículas del suelo se separen.
• Se puede concluir que la curva de compactación nunca choca con la curva de saturación
teórica, por ende, la práctica y el desarrollo de esta están bien diseñadas y realizada, se
podría pasar a desarrollar una prueba de campo, y con los valores necesarios proceder a
calcular cuál será la Energía necesaria para el compactado del suelo de alguna obra.
• La compactación es muy importante para las construcciones de obras, ya que dichos suelos
no deben tener vacíos de aires o de agua, sus partículas deben estar totalmente unidas, por
ende, serán suelo muy resistentes a los cortes y reduciendo la permeabilidad.
9. RECOMENDACIONES
• Al momento de ir colocando las capas de suelo percatarse que todas las capas tengan la
misma cantidad de suelo.
• Al momento de dar los 25 golpes hacerlo por todo el molde, para que no exista espacios de
aire o de agua.
10. BIBLIOGRAFIA
13/17
Rosetti, R. C., & Begliardo, H. F. (2005). Generalidades sobre compactacion de suelos. Santa F:
Universidad tECNOLOGICA nACIONAL. Obtenido de
http://www.frra.utn.edu.ar/secretarias/cyt/cientifico_tecnico/compactacion.pdf
Venezuela, C. (2016). Blogspot. Obtenido de http://cyavzla.blogspot.com/2016/05/los-suelos-en-
la-ingenieria.html
11. ANEXOS
14/17
Fuente: (Grupo 7, 2022)
15/17
Fuente: (Grupo 7, 2022)
16/17
Fuente: (Grupo 7, 2022)
17/17