PRACTICA N4 SUELOS 1(05-07-2023)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

1.

- INTRODUCCIÓN

El suelo es el elemento de estudio más importante dentro de la ingeniería civil ya


que es en él donde se asientan un sinnúmero de estructuras de construcción, para ello es
importante conocer sus propiedades, estructura y por medio de ello la resistencia del
mismo, sabiendo que el suelo cuenta con 3 fases, dentro de las cuales están la fase sólida en
la que se encuentran fragmentos de roca, minerales individuales y materiales orgánicos, la
fase líquida se encuentra agua, sales, bases y ácidos disueltos incluso hielo y en la parte
gaseosa se encuentra aire, gases y vapor de agua. (Badillo, 2002)
Un suelo se encontrará totalmente saturado si todos los vacíos se encuentran
ocupados completamente por agua, muchos de los suelos que yacen debajo del nivel
freático se hallan en ese estado. Algunos suelos, además contiene materia orgánica en
diferentes cantidades y forma, uno de los suelos más conocidos es la turba que está formada
por residuos vegetales parcialmente descompuestos, aunque el material orgánico y las capas
absorbidas son muy importantes no se toma en cuenta sino en fases posteriores del estudio
de propiedades de lo suelos. (Villalaz, 2005)
En los laboratorios se puede determinar fácilmente el peso de las muestras húmedas,
el peso de las muestras secas al horno y la gravedad específica de los suelos, pero estas no
son las únicas magnitudes que se requieren, siendo importante conocer el volumen de los
vacíos y el contenido de humedad para determinar su peso unitario en el campo.
Es muy importante conocer las propiedades del suelo, dado que para realizar
cualquier tipo de edificación será necesario primer hacer un estudio de suelo y de acuerdo a
ello se realizarán las cimentaciones respectivas teniendo en cuenta las resistencias de cada
suelo, es por esto que un ingeniero civil debe conocer y manejar a cabalidad relaciones
fundamentales para una correcta interpretación de resultados. (Hodgson, 2001)
El peso unitario del suelo constituye una de las propiedades fiscas del mismo, la
cual señala su comportamiento ante diferentes circunstancias, pues las disposiciones de las
partículas sólidas del suelo forman una estructura porosa que representa su masa, de esta
manera, el peso unitario representa la relación entre el peso de las partículas sólidas y su
volumen descartando la presencia de agua.
Según Leoni (2015), al analizar dichas partículas podemos obtener en un rango de
valores de peso unitario seco, que en arena va de 2.65 g/cm 3 y para arcilla entre 2.8 y 2.9

Página 1 de 13
g/cm3.los suelos orgánicos manejan otro rango de valores debido al contenido de materia
orgánica que este presenta arrojando valores de alrededor de 1.5 g/cm 3, en suelos con alto
contenido de hierro o demás minerales pueden llegar a valores de hasta 3.00 g/cm3.
El peso unitario es importante en su relación Peso/Volumen a la hora de calcular la
tensión que soporta una masa de suelo a una determinada profundidad. El valor del peso
unitario depende además del contenido de agua, pues tendrá un valor cunado está seco δ d o
saturado δ sat .
Los valores bien compactados presentan pesos unitarios de 2,2g/cm 3 a 2,3g/cm3 en
seco para gravas bien graduadas y gravas limosas.
Tabla #1: Valores de peso unitario seco para suelos granulares.
DESCRIPCIÓN δ d (g/cm3)
Arena limpia y uniforme 1.33 – 1.89
Arena limosa 1,39 – 2.03
Arena micácea 1.22 – 1.92
Limo inorgánico 1.28 – 1.89
Arena limosa y grava 1.42 – 2.34
Arena fina a gruesa 1.36 – 2.21
Fuente: Andrango, D. (2023)
Según Coduto (2022) mediante la gravedad específica se puede determinarse el valor de
otras relaciones de peso o volumen del suelo que sean de interés, una forma de hallar este
valor es determinando la masa de las partículas sólidas del suelo y la masa del volumen de
agua que ocupan estas.

La gravedad específica del suelo se define como la relación entre la masa de los sólidos
del suelo (Msuelo) y la masa del agua para el mismo volumen (Magua) que ocupan estos
sólidos es:

(1)

Según la norma ASTM D854, el valor de la gravedad específica en los suelos generalmente
varía entre 2.60 a 2.80, pero en el caso de suelos que contienen materia orgánica el valor de
la gravedad específica desciende por debajo de 2.

Página 2 de 13
2.- OBJETIVOS.
2.1.-Objetivo Generales:
 Determinar en el laboratorio la gravedad específica para partículas sólidas de una
muestra de suelo mediante el método de preparación de muestra vía seca.

2.2.- Objetivos Específicos:


Obtener el peso de las partículas, por medio del uso del método del picnómetro para la
obtención del peso unitario relativo de las partículas sólidas.

Establecer las diferencias entre las relaciones fundamentales obtenidas


de los suelos
regulares y regulares.
Establecer las diferencias entre las relaciones fundamentales obtenidas
de los suelos
regulares y regulares.
Obtener mediante la curva de calibración, la gravedad especifica de las partículas
sólidas a una determinada temperatura.

Analizar el comportamiento de la curva de calibración, conforme a los datos


proporcionados durante la práctica.

3.- EQUIPO, MATERIALES Y HERRAMIENTAS:


3.1.- EQUIPO:
Tabla 2.- Equipo
EQUIPO.
EQUIPO APRECIACIÓN CAPACIDAD FOTOGRAFÍA
Figura 1: Horno de secado

1.- Horno de A=110 ° C ±5 ° C ---------


secado

Fuente: laboratorio de Suelos


UCE (2023)
Figura 2: Balanza de Precision

Página 3 de 13
2.- Balanza de A ± 0.01 g Cap:310 g
Precisión

Fuente: laboratorio de Suelos


UCE (2023)
Figura 1: Bomba de
Vacíos

Bomba de vacíos -------- --------

Fuente: laboratorio de Suelos


UCE (2023)
Figura 2: Probeta

Probeta A ± 2 ml 250 ml

Fuente: laboratorio de
Suelos UCE (2023)

Fuente: (Grupo No.1, 2023)

3.2.- MATERIALES:

Página 4 de 13
Tabla 3.- Materiales
MATERIALES
Figura 3: Muestra #1
Muestra #1:
Proyecto: Paso Lateral
Guaranda
Localización: Guaranda –
Provincia de Bolívar

Tipo de muestra: Tomado por Fuente: Arena limosa (2023)


el cliente.

Figura 5: Agua

Agua

Fuente: Arena limosa (2023)


Fuente: (Grupo No.1, 2023)

3.3- HERRAMIENTAS:
Tabla 4.- Herramientas
HERRAMIENTAS
Figura 5: Espátula

1.- Espátula
Fuente: (2023)
Figura 6: Franela

2.- Una Franela

Fuente: (2023)
Figura 8: Recipientes metálicos

Página 5 de 13
4.- Recipiente metálico.

Fuente: laboratorio de Suelos UCE (2023)


Figura 9: Embudo de Plástico

5.- Embudo

Fuente: laboratorio de Suelos UCE (2023)


Figura 10:

6.- Pipeta

Fuente: Embudo de Plástico (2023)


Figura 11: Matraz de vidrio

7.- Matraz aforado

Fuente: laboratorio de Suelos UCE (2023)


Fuente: (Grupo No.1, 2023)

4.- PROCEDIMIENTO:
GRAVEDAD ESPECÍFICA DE LAS PARTICULAS SOLIDAS

1) Una vez que se tenga la muestra requerida, se determina el peso mediante la balanza

digital y se registra en el formulario.

Página 6 de 13
2) Se realiza el mismo proceso para una nueva muestra que se colocará en un recipiente

metálico, además se toma el peso del picnómetro.

3) Luego, se introduce en el picnómetro la muestra adquirida anteriormente de forma

significativa, y dentro del envase poner agua según corresponda a la medida considerada.

4) Se mezclan los elementos tanto el agua como la muestra y realizamos un proceso de

mezclado, y se tomara el peso del picnómetro con los componentes dispuestos en él.

5) Con la ayuda del matraz, se coloca la mezcla al picnómetro mediante el embudo,

posterior a esto, se limpia el matraz para evitar residuos alrededor de las paredes del cuello.

6) Después del proceso de mezclado, lo conectamos a la bomba de vacío al picnómetro

donde se elimina el aire contenido.

7) Se verifica que el envase este completamente seco, con la ayuda de la franela secar el

Contorno de Este.

8) Posterior a esto, se determina la masa del picnómetro mediante la balanza digital y su

temperatura con el termómetro.

9) Se registra los datos obtenidos y se coloca la muestra adquirida en el recipiente de

secado para luego llevarla al horno.

10) Por último, se saca la muestra seca del horno y la pesamos con la balanza digital para

luego anotar todos los datos obtenidos en el formulario detallado.

11) En cada ensayo al concluir, se recopilan los datos y se registran en el formulario

detallado para luego tabular los datos obtenidos, se realiza los cálculos correspondientes y

Página 7 de 13
obtenemos los resultados solicitados para la práctica, y de esta manera se puede encontrar

la gravedad específica de las partículas sólidas.

5.- CODIFICACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS:

6.- FORMULAS Y CÁLCULOS TÍPICOS:

7.- ANÁLISIS DE RESULTADOS.

La gravedad específica para la muestra de suelo más superficial es de 2,952, el cual está

dentro de los rangos establecidos por Braja M. Das .Según los resultados obtenidos, se

confirma nuevamente que el tipo de suelo estudiado en laboratorio es un suelo orgánico ya

que, de acuerdo a la Tabla 1, se puede observar que el rango en el que se encuentra los

lodos aluviales orgánicos aproximadamente es entre 2.65 – 3,37 y en el laboratorio se

obtuvo en un ensayo acorde lo establecido en la norma.

En el caso de la gravedad especifica obtenida es de 2,952 es un valor q se acerca a un suelo

orgánica, hay la probabilidad de que con este último ensayo de gravedad especifica hayan

quedado más partículas de aire, lo pudo afectar un poco el resultado, sin embargo, no es

muy relevante porque tiene una buena aproximación.

8.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

8.1.- CONCLUSIONES:

 Otro punto para resaltar es que no se debe utilizar la misma curva de calibración

para todos los picnómetros de igual capacidad igual capacidad. Cada uno de los

picnómetros, aún los de igual capacidad, tienen pesos diferentes; por lo tanto,

deberán ser individualmente calibrados. Si el picnómetro no está limpio, la curva de

Página 8 de 13
calibración no será válida, porque cambia su peso. También, si la parte interior del

cuello del picnómetro no está limpia, se formará un menisco irregular. (Andrango.

D)

 Se concluye que la gravedad especifica del suelo es de 2.952g Y que este dentro del

rango para suelos orgánicos tales como 2,5 y 23,37, Así mismo que este varía de

acuerdo a la temperatura a la cual se encuentra y por supuesto a la cantidad de vacío

que contenía dicho suelo tales como burbujas de aire. (Andrango D)

8.2.- RECOMENDACIONES:

 Se recomienda que para el ensayo de gravedad especifica por el método de la vía

seca se deberá utilizar agua potable, es mucho más sencillo realizar el ensayó del

suelo en cuestión para determinar su gravedad especifica. (Andrango. D

 En principio, para la adecuada realización del ensayo es importante destacar que es

muy importante realizar una buena des aireación, la cual es la remoción del aire del

picnómetro con agua + suelo. Hacer este proceso es de suma importancia porque la

mayor fuente de error proviene de la inadecuada des aireación de la mezcla

suelo/agua. (Andrango. D)

 El agua contiene en condiciones normales aire disuelto, así como las partículas de

suelo, y si este aire no se remueve de ambos materiales, el volumen de aire produce

disminución en el peso del picnómetro con agua + suelo, esto trae como

consecuencia que el valor de la gravedad específica de más pequeño, ya que según

la ecuación 1, el denominador daría mayor. (Andrango. D)

Página 9 de 13
9.- ANEXOS:

Relaciones Gravimétricas y Volumétricas Del Suelo

Ilustración 1. Fases del


suelo

Fuente: (Leoni, 2015)

Hay tres fases constituyentes en el suelo: sólido, líquido y gas. La fase sólida son las
partículas minerales del suelo (incluidas las capas sólidas adsorbidas); la fase líquida
consiste en agua (libre), aunque pueden estar presentes en el suelo otros líquidos menos
importantes; la fase gaseosa consiste principalmente en aire, pero también en otros gases
(también pueden estar presentes vapores que contienen azufre, dióxido de carbono, etc.)

Las fases líquida y gaseosa del suelo suelen comprenderse en el volumen de vacíos
(Vv), mientras que la fase solida constituye el volumen de sólidos (Vs). Se dice que un

Página 10 de 13
suelo está totalmente saturado cuando todos sus vacíos están ocupados por agua. Un suelo
en tal circunstancia consta, como caso particular de solo dos fases, la sólida y la líquida. Es
importante considerar las características morfológicas de un conjunto de partículas sólidas,
en un medio fluido: eso es el suelo. Las relaciones entre las diferentes fases constitutivas
del suelo (fases sólida, líquida y gaseosa), permiten avanzar sobre el análisis de la
distribución de las partículas por tamaños y sobre el grado de plasticidad del conjunto
(Leoni, 2015).

Fases Volúmenes y Pesos

Según COTECNO (2019) en el modelo de fases, se separan volúmenes (V) y pesos (W) así:
Volumen total (VT), volumen de vacíos (VV), que corresponde al espacio no ocupado por
los sólidos; volumen de sólidos (VS), volumen de aire (VA) y volumen de agua (VW). Luego

V t =V v +V s.

En los pesos (que son diferentes a las masas), el peso del aire se desprecia, por lo que WA
= 0. El peso total del espécimen o de la muestra (W T) es igual a la suma del peso de los
sólidos (WS) más el peso del agua (WW); esto es

W t =W s +W w .

Ilustración 2. Esquema de una muestra de suelo, para la indicación de los símbolos


usados: V volumen y W peso

Fuente: (COTECNO, 2019)

Página 11 de 13
10.- BIBLIOGRAFÍA:

Coduto, L. (2022). FASES DEL SUELO: Relaciones de Peso. Ing Civil.

https://apuntesingenierocivil.blogspot.com/2010/10/fases-del-suelo-relaciones-de-

peso.html

COTECNO, M. (2019). Gravedad específica de sólidos por método de Botella de

Densidad. COTECNO | Equipamiento Científico | Prospecciones, Auscultación,

Geofísica, Ingeniería. https://www.cotecno.cl/gravedad-especifica-de-solidos-por-

metodo-de-frasco-de-densidad/

Página 12 de 13
Leoni, A., (2015). Propiedades Físicas de los Suelos. http://ingenieroleoni.com/wp-

content/uploads/2015/09/Capitulo-1-Propiedades-F--sicas-de-los-suelos.pdf

Página 13 de 13

También podría gustarte