D Hidrogeoquimica

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 8

HIDROQUÍMICA Y LAS TÉCNICAS DE ESTUDIO

Unidades de masa y concentración de los iones.


La masa de un compuesto químico se mide en kilogramos, gramos, miligramos (kg,
g, mg), la concentración es expresada generalmente en mg/l o en mg/kg, esta
última expresión corresponde a la unidad ppm (partes por millón).
Los oligoelementos requieren de una unidad más pequeña, porque, como su
nombre indica, tienen concentraciones muy pequeñas. La concentración de los
oligoelementos es expresada en g/l y g/kg, esta última unidad puede ser
igualada a p.p.b. (partes por billón).
Unidad Cuantitativa de materia
Un mol de un compuesto químico o de un ión es aquel peso, en gramos, cuyo valor
numérico es igual al peso molecular.
Ejemplos:
a) Agua (H2O) H2 = 1,0080 g (* 2)
O = 15,9994 g
H2O = 18,0154 g (peso molecular)
En un análisis químico, la cantidad de materia disuelta puede ser expresada con
relación al peso del disolvente (mol/Kg) ó referida al volumen del disolvente (mol/l).
Para convertir la concentración de peso (mg/l) en la concentración cuantitativa de
materia (mol/l) hay que calcular cuantos moles de un elemento contiene el peso
analizado; sin embargo, por tratarse de concentraciones muy pequeñas no se
utiliza el mol/l sino el mmol/l, pues las concentraciones de los diferentes iones
vienen expresadas en mg/l. Por tanto tiene que cumplirse la ecuación:
mmol/l = (mg/l)/peso molecular
Donde:
mg/l = Concentración del ión
mmol/l = Milimóles del ión.
Así por ejemplo, en una muestra de agua, el análisis dio una concentración de 20,3
mg/l de Cl-. Considerando que 1 mol Cl- = 1000 mmol Cl- = 35.453 g, tenemos que
la concentración cuantitativa mmol/1 de la muestra es igual a:
mmol Cl-/l = 20.3/35.453 = 0.572
Peso y Concentración equivalentes
El peso equivalente (eg) es igual al peso molecular del ión dividido por su valencia:
eq = (Xz)/z
donde:
eq = peso equivalente
z - valencia del ion
X = peso molecular del ion
En la tabla N°1, están los pesos moleculares y los pesos equivalentes de los iones
más comunes presentes en las aguas subterráneas y superficiales.

El peso equivalente de un elemento, es tomado en cuenta para calcular la


concentración equivalente, medida en meq/l, que nos permitirá realizar el balance
iónico. La concentración equivalente se calcula a través de la ecuación:
meq = m/eq
donde:
m = concentración del ion (mg/l)
eq = peso equivalente
Así por ejemplo para las aguas muestreadas en un río, se tiene una concentración
de 18.6 mg/l de Ca2+, el peso equivalente del Ca2+ es 20.04 (ver tabla N°1), por
tanto se tiene:
(18.6 mg/l)/20.04 = 0.93 meq/l
Por tanto esta agua tendrá una concentración de 0.93 meq/l de Ca2+.
Una vez calculadas las concentraciones equivalentes de todos los iones de la
muestra, se procede a calcular el porcentaje de error del análisis químico aplicando
la relación:
donde:
e=

e = error (%)
rc = Suma de los meq cationes
ra - Suma de los meq aniones
Representación gráfica de las características químicas y su utilidad
El manejo y estudio de análisis químicos puede simplificarse con el empleo de
gráficos y diagramas, en especia! cuando se trata de hacer comparaciones entre
varios análisis de aguas de un mismo lugar en épocas diferentes o de diferentes
lugares. Estas gráficas y diagramas Pueden poner de relieve variaciones
temporales, variaciones espaciales o bien resaltar relaciones entre los iones de
una misma muestra. Las representaciones que tienen por objeto resaltar la
composición iónica de un agua para permitir compararla con otras aguas son los
diagramas en sus diferentes variantes. Además se deben considerar los planos o
mapas hidroquímicos.
Diagramas poligonales y radiantes. Diagrama de Stiff modificado
FUNDAMENTO. Consisten en tomar sobre semirrectas convergentes o paralelas
segmentos proporcionales a cada ion y unir los extremos dando así un polígono.
Sobre cada semirrecta se toma un solo ion o bien un catión y un anión
simultáneamente. La forma de la figura resultante da idea del tipo de agua. Se
prestan bien a comparaciones y a ser utilizados en mapas geohidroquímicos
(Custodio, 1966, 1967 b).
TIPOS, a) Radiantes: sobre 4, 6 o 12 semirrectas concurrentes uniformemente
espaciadas se colocan valores proporcionales a los meq/l o a los % de los meq/l de
cada ion y se unen los extremos formando un polígono estelar. Son poco usados.
b) Poligonales paralelos: El más conocido es el diagrama de Stiff (1951). En este
diagrama se tienen cuatro rectas paralelas igualmente espaciadas cortadas por
una normal dando así cuatro semirrectas izquierdas (campo de cationes) y cuatro
semirrectas derechas (campo de aniones). Sobre cada recta se toma un segmento
proporcional a los meq/l del ion correspondiente y se unen los extremos dando un
polígono representativo. De arriba abajo se disponen Na + K, Ca, Mg, Fe; Cl,
CO3H, SO4, CO3; esta es la disposición de Stiff, para aguas de yacimientos de
petróleo. Para aguas subterráneas es mejor utilizar la siguiente disposición
utilizando tres o cuatro rectas base (Custodio, 1965)
Na + K, Mg, Ca; Cl + NO3, SO4, CO3H + CO3
O bien
K, Na, Mg, Ca; NO3, Cl, SO4, CO3H + CO3
Disposición que es similar a la empleada en los diagramas columnares de Collins.
Estos diagramas se representan en la figura siguiente:

Esta última disposición indicada parece más apta para las aguas subterráneas
normales y además permite apreciar rápidamente los valores de las relaciones
iónicas con respecto a la unidad y la variación de las relaciones entre cationes o
entre aniones; además se adapta muy bien a ser utilizado en mapas
geohidroquímicos y las comparaciones se pueden hacer con rapidez (Custodio,
1966 c, 1966 b).
Para aguas muy concentradas o muy diluidas el diagrama es muy alargado y
entonces es conveniente reducir o ampliar la escala, indicándolo con un rayado
especial del diagrama. El empleo de valores en % de meq/l evita diferencias de
tamaño entre figuras, pero no permite apreciar concentraciones absolutas. La
adopción de escalas logarítrnicas permite representar aguas muy diferentes en
contenido salino manteniendo tamaños aceptables pero su uso no es habitual y
además se pierde parte de la semejanza.
Diagramas hidroquímicos
Diagramas columnares. Diagramas de Collins
En dos columnas adosadas se disponen los iones a partir de una base común. En
una columna se apilan los cationes en el orden Ca, Mg, Na, K. En la otra se ponen
los aniones en el orden CO3H + CO3, SO4, Cl, (NO3). A veces se añade una tercera
columna con la sílice o alguna otra característica particular. Es adaptable a mapas
hidroquímicos y sólo permite un análisis por diagrama.
a) Valores en meq/l: diagrama de Collins. Las alturas de las columnas son
teóricamente iguales; en la práctica casi iguales debido al error de análisis o a
no representarse algún ion en concentraciones más altas que lo normal. Se
pueden asociar aniones con cationes pues están por orden de solubilidad. Es
de muy fácil interpretación (ver figura). La suma de Ca + Mg da la dureza en
meq/l.
b) Diagramas triangulares. Diagrama de Piper
c) Los diagramas triangulares son los ideales para representar tres componentes.
Cada uno de los vértices de un triángulo equilátero (ver figura) representa uno
de los componentes (A, B o C) puros, tal como simboliza el 100 % puesto en
cada uno de ellos. Un punto tal como el N representa una mezcla binaria de 45
% de A y por lo tanto 100 — 45 = 55 % de B. Un punto situado en el interior del
triángulo, tal como el M, representa una mezcla ternaria; como el vértice más
cercano es el A y el más lejano el B, esa mezcla tiene: contenido en A >
contenido en C > contenido en B.
Figura de un mapa de isotransmisividades

Figura. Mapa de isopiezas


Figura. Diagramas columnares

Figura. Mapa de isoconductividades


Figura. Corte transversal de acuíferos

Figura. Mapa de infiltraciones

También podría gustarte