2 - Manual de Planeamiento Operacional Conjunto
2 - Manual de Planeamiento Operacional Conjunto
2 - Manual de Planeamiento Operacional Conjunto
Manual de
Planeamiento
Operacional Conjunto
de las Fuerzas
Armadas
Manual de
Planeamiento
Operacional Conjunto
de las Fuerzas
Armadas
i
Índice
Introducción .......................................................................................... v
Acrónimos ............................................................................................. 1
Capítulo I
Generalidades ....................................................................................... 2
Primera Sección
Niveles de Conducción de las Operaciones Militares ............................. 2
Segunda Sección
Funciones Operacionales ....................................................................... 4
Tercera Sección
El Entorno Operacional ......................................................................... 11
Cuarta Sección
El Planeamiento Operacional y su relación con las Operaciones
Conjuntas y Combinadas ...................................................................... 16
Quinta Sección
Proceso de Planeamiento Operacional ................................................. 17
Sexta Sección
Mandos Componentes de la Fuerza de Tarea Conjunta ....................... 20
Acrónimos ........................................................................................... 22
Capítulo II
Preparación de Inteligencia Conjunta del Entorno Operacional
(JIPOE) ............................................................................................... 23
Primera Sección
Generalidades del JIPOE ..................................................................... 23
Segunda Sección
El Proceso del JIPOE ........................................................................... 27
ii
Acrónimos ........................................................................................... 38
Capítulo III
Arte y Diseño Operacional ................................................................. 39
Primera Sección
Arte Operacional ................................................................................... 39
Segunda Sección
Intención del Comandante .................................................................... 41
Tercera Sección
Elementos del Diseño Operacional ....................................................... 42
Cuarta Sección
Metodología de Diseño Operacional ..................................................... 60
Acrónimos ........................................................................................... 72
Capítulo IV
Pasos del Proceso de Planeamiento Operacional ........................... 73
Primera Sección
Iniciación del Proceso de Planeamiento Operacional ........................... 73
Segunda Sección
Análisis de la Misión ............................................................................. 77
Tercera Sección
Desarrollo de los Cursos de Acción COAs ............................................ 86
Cuarta Sección
Análisis de los COAs ............................................................................ 95
Quinta Sección
Comparación de los COAs ................................................................. 103
Sexta Sección
Decisión del Comandante de la Fuerza Conjunta (JFC) ..................... 111
iii
Séptima Sección
Elaboración de Planes y Órdenes....................................................... 114
Capítulo V
Funciones del JFC y del Estado Mayor ........................................... 122
Primera Sección
Generalidades .................................................................................... 122
Segunda Sección
Función del Comandante de la Fuerza Conjunta ................................ 123
Tercera Sección
Funciones Generales del Estado Mayor en el OPP ............................ 124
Cuarta Sección
Funciones Específicas de los Integrantes del Estado Mayor .............. 125
Anexo "A"
Formato del JIPOE ............................................................................ 131
Anexo “B”
Matriz de Análisis de Riesgo ........................................................... 138
Anexo "C"
Formato de Análisis de la Misión .................................................... 140
Anexo "D"
Formato de Prueba de Validez ......................................................... 142
Anexo "E"
Desarrollo de los Cursos de Acción................................................ 143
Anexo “F”
Ejemplo de Matriz de Sincronización .............................................. 145
Anexo "G"
Matriz de Apoyo ................................................................................ 146
iv
Anexo "H"
Formato de Concepto de la Operación (CONOPS)......................... 147
Anexo "I"
Formato de la Orden General de Operaciones ................................. 150
Anexo “J”
Explicación del Formato del Plan u Orden de Operaciones .......... 152
Anexo “K”
Ejemplo de los Niveles de la Guerra ............................................... 163
Anexo “L”
Las Formas de la Maniobra Operacional ........................................ 164
Introducción
Acrónimos
TÉRMINO DESCRIPCIÓN
AO Área de Operaciones (Area Of Operations)
AOA Área de Operaciones Anfibias (Amphibious Operations Area)
AOI Área de Interés (Area Of Interest)
ACC Mando Componente Aéreo (Air Component Command)
C2 Mando y Control (Command and Control)
COAs Cursos de Acción (Courses of Action)
CONOPS Concepto de la Operación (Concept of Operations)
Cursos de Acción Enemigos (Enemy Courses of Action -
ECOAs
ECOAs).
ECOGs Centros de Gravedad del Enemigo (Enemy Centers of Gravity)
FRAGORD Orden Fragmentaria (Fragmentary Order)
JFC Comandante de la Fuerza Conjunta (Joint Force Commander)
Preparación de Inteligencia Conjunta del Entorno Operacional
JIPOE
(Joint Intelligence Preparation of the Operational Environment)
JS Estado Mayor Conjunto (Joint Staff)
JTF Fuerza de Tarea Conjunta (Joint Task Force)
Mando Componente de Fuerzas Irregulares (Irregular Forces
IFCC
Component Command)
LCC Mando Componente Terrestre (Land Component Command)
LOEs Líneas de Esfuerzo (Line of Effor)
LOOs Líneas de Operaciones (Line of Operations)
MCC Mando Componente Marítimo (Maritime Component Command)
OA Área Operacional (Operational Area)
OE Entorno Operacional (Operational Environment)
Proceso de Planeamiento Operacional (Operational Planning
OPP
Process)
ROE Reglas de Enfrentamiento (Rules of Engagement)
Mando Componente de Fuerzas Especiales (Special Forces
SFCC
Component Command)
WARGAMING Juego de la Guerra (Wargaming)
2
Capítulo I
Generalidades
Primera Sección
A. Nivel estratégico.
B. Nivel operacional.
C. Nivel táctico.
Figura Núm. 1
Los Niveles de conducción de las Operaciones Militares
4
Segunda Sección
Funciones Operacionales
B. Inteligencia.
C. Fuegos.
D. Maniobra.
E. Protección.
F. Logística.
Figura Núm. 2
Funciones Operacionales
B. Inteligencia.
4 AJP-3 (B), Allied Joint Doctrine for the Conduct of Operations, pág. 1-12, NATO, Marzo 2011.
7
C. Fuegos.
D. Maniobra.
6 AJP-3 (B), Allied Joint Doctrine for the Conduct of Operations, pág, 1-14, NATO, Marzo 2011.
9
E. Protección.
7 AJP-3Allied Joint Doctrine for Force Protection, pág. 1-1, NATO, Abril 2015.
10
F. Logística.
Tercera Sección
El Entorno Operacional
Áreas Físicas
Factores físicos
Área Operacional
(OA)
Ambiente Informacional
Figura Núm. 3
Entorno Operacional (OE)
A. Áreas físicas.
9 AJP- 3 (B), Allied Joint Doctrine for the Conduct of Operations, pág. 1-23, NATO, Marzo 2011.
13
B. Factores físicos.
Entorno Operacional
(OE)
Áreas de Operaciones
Figura Núm. 4
Visualización de las áreas físicas del Entorno Operacional
Cuarta Sección
Quinta Sección
Figura Núm. 5
Proceso de Planeamiento Operacional (OPP)
18
A. Paso 1, Iniciación.
F. Paso 6, Decisión.
Sexta Sección
JFC
EMC
M.C. de
M.C. de Fuerzas
M.C. Terrestre M.C. Aéreo M.C. Marítimo Operaciones
Irregulares
(LCC) (ACC) (MCC) Especiales
(IFCC)
(SFCC)
Leyenda:
• JFC = Comandante de la Fuerza Conjunta.
• LCC = Mando Componente Terrestre.
• ACC = Mando Componente Aéreo.
• MCC = Mando Componente Marítimo.
• SFCC = Mando Componente de Operaciones Especiales.
• IFCC = Mando Componente de Fuerzas Irregulares.
Figura Núm. 6
Estructura de Mandos Componentes
22
Acrónimos
TÉRMINO DESCRIPCIÓN
Aérea, Infraestructura, Capacidades, Organizaciones, Población y
AICOPE
Eventos
AO Área de Operaciones (Area Of Operations)
AOA Área de Operaciones Anfibias (Amphibious Operatios Area).
AOI Áreas de interés (Area of interes)
Sistema de Comunicación e Información (Comunication Information
CIS
System)
COG Centro de Gravedad (Center of Gravity)
C2S Sistema de Mando y Control (Control and Command System)
DRARR Defender, Retirar, Atacar, Reforzar, Retardar
ECOA Cursos de Acción Enemigos
ECOGs Centro de Gravedad del Enemigo (Enemy Center of Gravity)
Requerimiento de Información de Fuerzas Amigas (Force Friends
FFIR
Information Request)
Preparación de Inteligencia del Espacio de Batalla (Intelligence
IPB
Preparation of the Battlespace)
JFC Comandante de la Fuerza Conjunta (Joint Force Commander)
Preparación de Inteligencia Conjunta del Entorno Operacional (Joint
JIPOE
Intelligence Preparation of the Operational Environment).
JS Estado Mayor Conjunto(Joint Staff)
JTF Fuerza de Tarea Conjunta (Joint Task Force)
J-2 Sección Segunda
Cálculo Combinado de Obstáculos (Combined Calculation of
MCOO
Obstacles)
METOC Condiciones Meteorológicas (Meteorological Conditions)
LOCs Líneas de Comunicación
OE Entorno Operacional (Operational Environment)
OPP Proceso de Planeamiento Operacional (Operational Planning Process)
Requerimiento de Información de Prioridad (Priority Information
PIR
Request)
Sistemas Político, Militar, Económico, Social, Información, e
PMESII
Infraestructura
PR Solicitud de Producción (Production Information).
RFI Solicitud de Información (Request Friend Information).
SAHTS Seguridad, Academias, Hospitales, Transporte y Servicios
UAV Vehículo Aéreo no Tripulado (Unmanned Aerial Vehicle)
23
Capítulo II
Primera Sección
11 JP-201.3, Joint Intelligence Preparation of the Operational Enviroment, pág I-1, USA, Junio 2009
24
Figura Núm. 7
Análisis Global del Entorno Operacional
12 JP-201.3, Joint Intelligence Preparation of the Operaional Enviroment, pág I-4, USA, Junio 2009
25
Sistemas y
GEOINT
subsistemas Preparación del Entorno
(PMESII) (Hidrografía, Oceanografía, etc.).
Leyenda
GEOINT Inteligencia Geoespacial.
IPB Preparación de Inteligencia del Campo de Batalla.
PMESII Político, Militar, Económico, Social, Información e Infraestructura.
Figura Núm. 8
Integración de perspectivas
JIPOE
1. Definir el OE.
I. Misión
3. Evaluar al adversario.
- Crear modelos del adversario. III. Situación del enemigo.
- Determinar su situación actual.
- Identificar su capacidades
- Identificar ECOGs.
VI. conclusiones.
Figura Núm. 9
Pasos del JIPOE con relación a la estimación de información
J
-2
Figura Núm. 10
Equipo de trabajo del JIPOE
Segunda Sección
C. Evaluar al adversario.
Figura Núm. 11
Pasos del JIPOE
29
El administrador de recolección de la
Sección de Inteligencia procesa estos requerimientos y es su
obligación trabajar con los administradores de recolección de los
escalones superiores para determinar dónde y cómo obtener el
producto de inteligencia necesario.
Tabla Núm. 1
Determinación de los efectos del entorno operacional
Objetivo/Propósito Enemigo:
Capacidades
Requerimientos Críticos Vulnerabilidades Críticas
Críticas
1.1 Medios de Artillería 1.1.1 Protección de Fuerza
1. Fuego Indirecto 1.2 Municiones 1.2.1 Logística/reabastecimiento
1.3 Observación 1.3.1 Observadores av./Libertad de mov.
2.1 Portaviones Ligero 2.1.1 Cubierta vuelo/aeronaves
2.2 Campo Aéreo 2.2.1 Pista/aeronaves
2. CAS
2.3 Municiones 2.3.1 Reabastecimiento /tanque de costa)
2.4 Comunicaciones 2.4.1 UHF/VHF
3.1.1 Protección de Fuerza
3. C2 3.1 Comunicaciones
3.1.2 Dependencia de UHF/VHF
4.1.1 Radares Terrestres
4.1 Alerta
4.1.2 Sistemas de Combate de los
4. Defensa AA Temp/Localización
Buques
4.2 Medios ADA 4.2.1 Protección de Fuerza
5. Sostenimiento
5.1 Logística 5.1.1 Libertad de mov/LOCs
Log.
6.1 Buques de Combate 6.1.1 Protección de Fuerza
6. Operaciones 6.2.1 Logística/reabastecimiento
6.2 Logística
ASuW /Tanquero costero)
6.3.1 Sistemas de Combate de los
6.3 Localización/escucha
Buques
36
amigas, en tanto…
Acrónimos
TÉRMINO DESCRIPCIÓN
CC Capacidad Crítica (Critical Capability)
COG Centro de Gravedad (Center Of Gravity)
CR Requerimiento Crítico (Critical Requirement)
CV Vulnerabilidad Crítica (Critical Vulnerability)
DP Punto de Decisión (Decision Point)
DP/DC Punto Decisivo/Condición Decisiva (Decisive Point/Decisive Condition)
ECOG Centro de Gravedad del Enemigo (Enemy Center Of Gravity)
EFM-FMS Estado Final Militar (Final Military Status)
ME Esfuerzo Principal (Main Effort)
LOE Las Líneas de Esfuerzo (lines of effort)
LOO Línea de Operaciones (Line of Operations)
Político, Militar, Económico, Social, Información, e Infraestructura
PMESII
(PMESII)
39
Capítulo III
Primera Sección
Arte Operacional
A. Fines.
B. Formas.
C. Medios.
D. Riesgos.
Conjugar: Fines
Experiencia Formas
Inteligencia Enfoque
Diseño Operacional
Creatividad Medios Operacional
Intuición
Educación Riesgos
Juicio
Figura Núm. 12
El Arte Operacional
Segunda Sección
Fines
Intención del Formas
Comandante
Medios
Figura Núm. 13
La intención del Comandante
Tercera Sección
B. Objetivos.
D. Factores críticos.
H. Efectos y acciones.
I. Fases.
J. Ramas y secuelas.
L. Punto Culminante.
M. Pausa operacional.
N. Criterio de éxito.
B. Objetivos.
15 Joint Operational Warfare Theory and Practice, pág 1-46, Milan N. Vego, U.S. Naval War College, 2009.
45
16 APP-6 Glossary of Terms and Definitions, pág. 2-C-3, NATO, 2014 y Joint Operational Warfare Theory
and Practice, pág. II-3, Milan N. Vego, U.S. Naval War College, 2009.
46
D. Factores críticos.17
18 AJPO-5-0, Joint Doctrine for Operational-level-planing, pág 2-33, NATO, Junio 2013.
48
F. Punto de decisión.19
Figura Núm. 14
Ejemplo de Línea de Operaciones y Condiciones Decisivas
I. Efectos y acciones.
21 Manual del Proceso de Planeamiento Operativo, Tomo II, pág. 2-9, Escuela Superior de las Fuerzas
Armadas, España, Octubre 2013.
52
Figura Núm. 15
Ejemplo de Efectos y Acciones
Figura Núm. 16
Consecución del Estado Final Deseado
53
J. Fases.
Figura Núm. 17
Ejemplo de Puntos de Decisión y Fases
K. Ramas y secuelas.
23 AJP-5-0, Joint Doctrine for Operational-level planning, pág. 2-39, NATO, Junio 2013.
56
Figura Núm. 18
Ejemplos de Ramas
24 Ibídem.
57
Figura Núm. 19
Ejemplo de Secuelas
L. Esfuerzo principal.25
M. Punto culminante.26
25 AJP-5-0, Joint Doctrine for Operational-level planning, pág. 2-39, NATO, Junio 2013.
26 AJP-5-0, Joint Doctrine for Operational-level planning, pág. 2-39, NATO, Junio 2013.
58
N. Pausa operacional.27
27 Ibídem.
59
Ñ. Criterio de éxito.
O. Tempo.
Cuarta Sección
Información
Social Infraestructura
Nodo Militar
Link
COG Económico
operacional
Debilidad
COG
estratégico
Politico Fortaleza
Figura Núm. 20
Perspectiva del PMESII
d. Metodología.
Figura Núm. 21
Sistema militar de nodos y enlaces.
Figura Núm. 22
Ejemplo de Mapeo de sistemas PMESII
Figura Núm. 23
Proceso de Delimitación del problema.
Ya identificado el COG/ECOG, se
determinan sus factores críticos iniciando por sus Capacidades
Criticas (CCs). Usualmente, en el nivel estratégico, las CC de un
COG/ECOG estratégico son de carácter diplomático, informacional,
militar y económico.
Figura Núm. 24
Matriz de Análisis de los COGs (Factores Críticos).
Figura Núm. 25
Matriz para determinar DPs/DCs.
Figura Núm. 26
Condiciones decisivas/Puntos decisivos DPs/DCs, por color
28 AJP-5-0, Joint Ooctrine For Operational-level planning, pág. 3-17, NATO, Junio 2013.
71
Figura Núm. 27
Ejemplos de Enfoque Operacional
72
Acrónimos
AR DESCRIPCIÓN
HVTs Blancos de Alto Valor (High Value Targets)
OPORD Orden de Operaciones (Operations Order)
WARNORD Orden Preparatoria (Warning Order)
OPLAN Plan de Operaciones (Operations Plan)
Procedimientos Sistemáticos de Operación (Standards
SOPs
Operating Procedures)
EMC Estado Mayor Conjunto (Joint Staff)
EFM Estado Final Militar (FMS)
EM Estado Mayor (EM)
breve Brief
JFC Comandante de la Fuerza Conjunta (Joint Force Commander)
Tácticas, Técnicas y Procedimientos (Tactics, Techniques and
TTPs
Procedures)
Requerimientos de Inteligencia Prioritarios (Priority Intelligence
PIR
Requirement)
Requerimientos de Información de las Fuerzas Amigas (Friendly
FFIR
Force Information Requirement)
Requerimientos Críticos de Información del Comandante
CCIRs
(Commander’s Critical Information Requirements)
73
Capítulo IV
Primera Sección
Figura Núm. 28
Proceso de Planeamiento Operacional
74
Figura Núm. 29
Enfoque Operacional
58. Generalidades.
59. Insumos.
60. Proceso.
A. Elaboración de JIPOE.
c. Evaluar al adversario.
b. Delimitar el problema.
61. Resultados.
Segunda Sección
Análisis de la Misión
Figura Núm. 30
Análisis de la misión
Figura Núm. 31
Procesos del análisis de la misión
78
62. Generalidades.
64. Proceso.
Probabilidad
Muy
Rarament poco
Severidad Frecuente Probable Ocasional
e probabl
e
Catastrófico E E A A M
Crítico E A A M B
Marginal A M M B B
Sin efecto M B B B B
65. Resultados.
Tercera Sección
Figura Núm. 32
Desarrollo de los cursos de acción
Figura Núm. 33
Procesos del desarrollo de los cursos de acción
87
66. Generalidades.
B. Insumos de la o el Comandante.
a. Conveniencia.
b. Factibilidad.
c. Aceptabilidad.
d. Diferenciable.
e. Completo.
Figura Núm. 34
Formato para identificar y desarrollar el ECOA más probable
Figura Núm. 35
Formato para identificar y desarrollar el ECOA más peligroso
Figura Núm. 36
Redacción de COA con fuerzas componentes participantes
Figura Núm. 37
COA con designación de nombre
94
69. Resultados.
Cuarta Sección
Figura Núm. 38
Análisis de los cursos de acción
96
Figura Núm. 39
Proceso del análisis de los cursos de acción
70. Generalidades.
71. Insumos.
A. Intención refinada.
B. COAs aprobados.
72. Insumos.
B. Revisar supuestos.
Mpel:
Mprob:
Mpel:
Matriz de sincronización.
COA No.___, Nombre_____________________________
73. Resultados.
A. COAs jugados.
G. Supuestos actualizados.
103
Quinta Sección
Figura Núm. 40
Comparación de los cursos de acción
104
Figura Núm. 41
Procesos de la comparación de los cursos de acción
74. Generalidades.
a. Sorpresa.
b. Sencillez.
a. Mando y control.
b. Inteligencia.
c. Maniobra (velocidad).
e. Logística.
f. Protección de fuerza.
C. El Riesgo.
a. Riesgo a la fuerza.
b. Riesgo a la misión.
Criterios de Valor de
COA No. 1 COA No. 2 COA No. 3
Comparación ponderación
Mando y control. 3 2 6 3 9 1 3
Inteligencia. 2 2 4 3 6 1 2
Fuegos. 2 1 2 1 2 2 4
Protección. 1 3 3 2 2 1 1
Maniobra. 2 1 2 2 4 3 6
Logística. 2 2 4 3 6 1 2
Sorpresa. 3 1 3 1 3 1 3
Tiempo. 1 2 2 2 2 2 2
Riesgo a la misión. 4 1 4 2 8 3 12
Riesgo a la fuerza. 4 3 12 2 8 1 4
Total 42 50 39
Tabla Núm. 2
Resultados de los cursos de acción
Criterios de
COA No. 1 COA No. 2 COA No. 3
Comparación
Mando y control. 2 3 1
Inteligencia. 2 3 1
Fuegos. 1 1 2
Protección. 3 2 1
Maniobra. 1 2 3
Logística. 2 3 1
Sorpresa. 1 1 1
Tiempo. 2 2 2
Riesgo a la misión. 1 2 3
Riesgo a la fuerza. 3 2 1
Total 18 21 16
Tabla Núm. 3
Criterios de comparación de los cursos de acción
108
Criterios de Acciones
COAs Ventajas Desventajas.
comparación adicionales.
Facilita el Dificulta el Identificar centros de
abastecimiento y abastecimiento y salud y vías
sostenimiento de la sostenimiento. terrestres más
COA No.
JTF. próximas para
1
Se dificulta la evacuación de
Logística. evacuación aérea de personal
personal.
El abastecimiento se
COA No. dificulta debido a la
2 dispersión de los
componentes.
Facilita el C2 debido a
COA No.
la concentración de
1
Mando y Control. los componentes.
COA No.
2
La concentración de los
COA No.
componentes
1
Maniobra. representa un riesgo.
COA No.
2
Tabla Núm. 4
Ventajas y desventajas de los cursos de acción
79. Resultados.
Sexta Sección
Figura Núm. 42
Decisión del comandante
Figura Núm. 43
Proceso de la decisión del comandante
112
80. Generalidades.
81. Insumos.
82. Proceso.
83. Resultados.
Séptima Sección
Figura Núm. 44
Elaboración de planes y órdenes
Figura Núm. 44
Elaboración de planes y órdenes
115
84. Generalidades.
85. Insumos.
A. Del JFC.
86. Proceso.
87. Resultados.
B. La Matriz de Sincronización.
Capítulo V
Primera Sección
Generalidades
a. J-1 (Personal).
b. J-2 (Inteligencia).
c. J-3 (Operaciones).
123
d. J-4 (Logística).
e. J-5 (Planes).
D. Grupo de asesores.
Segunda Sección
29 Manual de Estado Mayor, Libro Séptimo "El Estado Mayor Conjunto", pág 48, ESG, México.
124
Tercera Sección
A. Formulación de directivas.
Cuarta Sección
30 Manual de Estado Mayor, Libro Séptimo "El Estado Mayor Conjunto", pág 50, ESG, México.
126
A. La magnitud de la unidad.
C. La misión de la unidad.
31
Manual de Estado Mayor, Libro Séptimo "El Estado Mayor Conjunto", pág 51-57, ESG, México.
127
f. Sección Secretaría.
D. Personal de Asesores.
Anexos
Anexo "A"
FTH
ESTADO MAYOR DE LA FTH
MA YO /080800 “S”/2018
Anexo X
INTELIGENCIA (IPOE)
OPERACIÓN NEOI"
I. SITUACIÓN GENERAL.
II. RESUMEN.
Mapa Descripción.
El OA comprende todo el
territorio haitiano hasta la
frontera con República
Dominicana, extendiéndose 80
MN al mar desde la línea de
costa.
Vientos predominantes: NE 9
mph.
Temperatura de la superficie
marina: 27⁰ C
Dirección de oleaje y
corrientes: 0.5m del ESE
Imagen
Impacto en las Operaciones:
El techo y visibilidad en la
mañana impacta las
operaciones aéreas,
reduciéndose el impacto
durante el día.
AICOPE.
Orografía y Poblaciones:
Ciudad capital, terreno
plano. Con poblaciones
aledañas muy pobres.
Obstáculos: calles y
avenidas excesivamente
estrechas, LZ en terreno
irregular.
Cubierta y ocultamiento:
Limitado pero disponible.
Observación y campos de
tiro: Bueno para ambos
bandos.
135
Imagen Infraestructura:
Aeropuertos: El aeropuerto
cuenta con una sola pista, la
cual está bloqueada y en
control de los milicianos.
Playas de desembarco: La
playa roja ubicada
inmediata al puerto., al W de
la cuidad.
La playa amarilla ubicada al
Sur del país
Imagen SAHTS.
Seguridad:
Imagen TALUTE:
D. ECOAS.
Gráfico
ECOA más probable:
Defender.
Gráfico
ECOA más peligroso:
Reforzarse y atacar.
Anexo “B”
Probabilidad
Muy poco
Severidad Frecuente Probable Ocasional Raramente
probable
Catastrófico E E A A M
Crítico E A A M B
Marginal A M M B B
Sin efecto M B B B B
Nombre de la “Operación”
Amenaza/
Controles Riesgo Mitigación
Obstáculo
A
M
Identificación de los
Defensa aérea enemiga centros de defensa aérea
xxx E
efectiva y funcional. para su neutralización y
destrucción.
Implementación de
Incorporación de grupos
Operaciones. Control
de resistencia de la
población civil y sus M xxx
población a las acciones
recursos en coordinación
enemigas.
con autoridades locales.
B
139
Procedimiento.
Anexo "C"
Misión e Intención
Misión escalón superior:
Propósito:
Método:
Estado final deseado superior:
(Estos cuatro puntos se obtienen de la directiva inicial, Orden
de Operaciones (OPORD), Plan de Operaciones (OPLAN) u
Orden Preparatoria (WARNORD) del escalón superior y que
origina el proceso de Planeamiento operacional).
Intención de la o el Comandante:
(Propósito, Método y Estado Final Deseado).
Revisión de la situación
mediante la revisión de la Preparación de Inteligencia
Conjunta del Entorno Operacional(JIPOE), Planes de
Operaciones, Reglas de Enfrenamientos (ROEs) u otra
información que permita definir:
Propios Enemigo
Centros de Gravedad. Centros de Gravedad.
(CoG). (CoG).
Capacidades Críticas. (CC). Capacidades Críticas.
Requerimientos Críticos (CC).
(CR). Requerimientos Críticos
Vulnerabilidades Críticas (CR).
(CV). Vulnerabilidades
Críticas (CV).
Determinar las Tareas
Implícitas Especificadas Esenciales
141
CCIRS
Enunciado de la Misión.
Misión Intención de la o el
Comandante
¿Quién? Propósito:
¿Qué?
¿Cuándo? Método:
¿Dónde?
¿Por qué? Estado Final Deseado
Operacional:
Enunciado completo:
142
Anexo "D"
Cumple
Aspecto
Sí No
Viable: El Curso de Acción (COA) debe lograr la misión
y cumplir con la directiva de la o el Comandante de la
Fuerza Conjunta (JFC).
Factibilidad: El COA debe tener la capacidad para
lograr la misión, en términos de tiempo, recursos y
espacio disponibles.
Aceptabilidad: La ventaja que se espera obtener al
ejecutar el COA, debe justificar el costo de los recursos,
bajas, daños colaterales y opinión pública. Esta prueba
es en gran parte subjetiva.
Ser diferente: Cada COA debe diferenciarse
sustancialmente de los otros, los contrastes entre cada
uno pueden deberse al uso de las reservas, distintas
organizaciones tácticas, operaciones diurnas o
nocturnas, o un esquema diferente de maniobra. Este
criterio es también subjetivo.
Ser completo: Cada COA debe responder a las seis
preguntas ¿Quién?, ¿Qué?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?,
¿Cómo? y ¿Para qué?
Anexo "E"
Total Total
Conclusiones:
ME:
ES#1:
ES#2:
ES#3:
RVA:
Anexo “F”
Anexo "G"
Matriz de Apoyo
Mando Naval - + -
Mando de Fuerzas
- + -
Especiales
Mando de Fuerzas
- + -
Irregulares
J-1 - + -
J-2 + + +
J-3 + + +
J-4 + + +
J-5 + + +
Fuegos - + +
147
Anexo "H"
Anexo "I"
ORGANIZACIÓN DE TAREA.
VER ANEXO "B" ORGANIZACIÓN DE TAREA.
A. GENERAL.
B. FUERZAS ENEMIGAS.
C. FUERZAS AMIGAS.
II. MISIÓN.
III. EJECUCIÓN.
A. INTENCIÓN DE LA O EL COMANDANTE.
1. Propósito:
2. Método:
3. Estado Final:
E. INSTRUCCIONES DE COORDINACIÓN.
V. MANDO Y CONTROL.
EL _______CMTE.
________________
ANEXOS.
A. Información “XXXXX”.
B. Organización de Tarea “XXXXX”.
C. CONOPS.
D. Matriz de Sincronización “XXXXX”.
E. Orden Administrativa Soberanía.
F. Instrucciones Operativas de Transmisiones “XXXXX”.
G. Lista de Distribución.
LISTA DE DISTRIBUCIÓN.
Anexo “J”
A. Encabezado.
B. Cuerpo.
C. Final.
Encabezado.
Cuerpo.
A. Organización de tarea.
B. Párrafo I. Situación.
a. Subpárrafo A. General.
c. Subpárrafo C. Tareas.
Final.
Los anexos.
La Distribución.
Anexo “K”
Anexo “L”
Referencias Bibliográficas
Texto alineado a las directivas sobre el uso del lenguaje incluyente y políticas de igualdad
de género.