T08597
T08597
T08597
Director
DANIEL ASCÚNTAR RÍOS
Ingeniero Sanitario, MSc.
Jurado
ANDREA REBOLLEDO L.
Jurado
3
CONTENIDO
Pág.
RESUMEN 10
INTRODUCCIÓN 12
1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 14
2. JUSTIFICACIÓN 17
3. ANTECEDENTES 19
4. OBJETIVOS 28
5. MARCO REFERENCIAL 29
4
5.4.3 Caracterización Microbiológica. 36
6. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 44
7. RESULTADOS 46
8. CONCLUSIONES 64
REFERENCIAS 66
ANEXOS 72
5
LISTA DE FIGURAS
pág.
Figura 1. Área de almacenamiento de los biosólidos deshidratados. 15
6
LISTA DE TABLAS
pág.
Tabla 1. Factores y variables considerados en el proceso de
selección de tecnologías para el tratamiento de lodos de depuración 21
7
Tabla 16. Resultados de la implementación de la matriz de “Holmes
“para la selección de las alternativas viables para la PTAR-C. 53
8
LISTA DE ANEXOS
pág.
9
RESUMEN
10
requeridos para la disposición de los biosólidos en los municipios, está metodología
tiene entonces como propósito ser una herramienta disponible para la gestión de
biosólidos en la PTAR-C.
11
INTRODUCCIÓN
12
En lo que se refiere al tratamiento y disposición final de aguas residuales
domésticas, en Colombia se presentó gran variabilidad por el ingreso de nuevas
plantas de tratamiento construidas y la salida de operación de otras, como resultado
de necesidades de optimización, ordenamiento ambiental, actuaciones judiciales o
vetustez de la infraestructura. Se identificaron 622 plantas de tratamiento de aguas
residuales en el 2014 y para el 2017 se reportan 682. (Superintendencia de
Servicios Públicos, 2018, p 5)
13
1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
14
Figura 1. Área de almacenamiento de los biosólidos deshidratados.
Al finalizar el día, las volquetas son enviadas a recoger los biosólidos en el área de
almacenamiento para disponerlos en el patio de Lodos Cargador (Ver Figura 2),
ubicada en el interior de la PTAR-C. Luego, según los funcionarios de EMCALI EICE
ESP, “dicha área es de 2.5 hectáreas con una cantidad de 21.000 toneladas,
ocupando aproximadamente 1.5 hectáreas (60% de la capacidad del área de
almacenamiento 2), dejando un 40% disponible para seguir acumulando el material
en la PTAR-C, el cual puede colmatarse en un periodo aproximado de 12 o 24
meses” debido a que no se tiene sitios de aprovechamiento o disposición de este
material después es acumulado dentro de la PTAR-C.
15
Normativa 1287 del 2014 que está incorporada dentro del Decreto 1077 del 2015,
la cual establece que el almacenamiento de los biosólidos no debe ser mayor de 6
meses.
.
Figura 2. Patio de lodos cargador. Zona del biosólido.
16
2. JUSTIFICACIÓN
Según la EPA parte 403, los biosólidos se clasifican de dos formas clase A, que han
sido tratados logrando reducir su concentración de patógenos a niveles tan bajos
que no se requieren restricciones adicionales o precauciones de manejo especiales
por parte de las entidades reguladoras. Mientras que la clase B han sido tratados
de tal manera que se reduzca la concentracion de patógenos a niveles que son
aceptables para uso beneficioso pero que se requieren medidas adicionales para
su uso (EPA, 2017,pp.45-49). Según el ingeniero encargado del proceso de
biosólidos de la PTAR-C, Héctor García, actualmente se produce un promedio de
51.100 ton/año de este material, las cuales podrían ser utilizadas como material de
cobertura de cierre de canteras, restauración de suelos por erosión, entre otras.
Este proyecto presenta las posibles alternativas para el manejo de los biosólidos y
opciones regionales para su gestión, a partir del desarrollo de una metodología para
la identificación de alternativas de manejo de los biosólidos, incluyendo sus
requerimientos técnicos, ambientales y sociales, para dar una solución a la
problemática planteada anteriormente. Asimismo, la identificación de las
alternativas de manejo adecuado de biosólidos contribuye a evitar, por ejemplo, la
pérdida anual de miles de hectáreas de terrenos aptos para el desarrollo vegetal
que son transformadas irreversiblemente (urbanización), desertadas y erosionadas,
17
gracias a que los biosólidos son ricos en materia orgánica y con contenidos
importantes de macro y micronutrientes; esto los convierte en material valioso para
dicha tarea (González y Díaz, 2015,pp.12-15).
18
3. ANTECEDENTES
19
En Colombia el proceso de tratamiento de aguas residuales es relativamente
reciente, la PTAR El Salitre en Bogotá genera aproximadamente 160 ton/d de
biosólidos que son incorporados en terrenos de escombrera, ubicados en El Corzo
(Bogotá) desde el año 2007. Esto se hace con el fin de mejorar la calidad del suelo
en el lugar (Rodríguez, 2016, párr.1).
20
Tabla 1. Factores y variables considerados en el proceso de selección de
tecnologías para el tratamiento de lodos de depuración
21
En la tabla 2 se presenta algunas de las tecnologías que se puede implementar, con sus
respectivas ventajas y desventajas que se presenta a la hora de realizarlo.
22
Continuación Tabla 2
TECNOLOGÍA VENTAJAS DESVENTAJAS
MATERIAL DE • Costos bajos. • Disponibilidad del
COBERTURA PARA material y distancia
RELLENOS hasta el relleno
SANITARIOS sanitario.
• Requerimientos de
permisos para
transporte y
disposición.
• Incremento del
volumen de
lixiviados si el
biosólido presenta
alto porcentaje de
humedad.
ELABORACIÓN DE • Reincorporación de • El biosólido debe
MATERIALES DE materiales residuales en tener una humedad
CONSTRUCCIÓN procesos productivos. inferior al 20%.
(LADRILLOS, • Reducción de riesgos por • Representa altos
CERÁMICAS, exposición al material costos de
CEMENTOS) residual. implementación.
23
Figura 3. Diagrama de procesos de la PTAR-C (EMCALI, 2018)
Se destaca que la digestión tiene como principal función estabilizar los lodos a
través de la disminución de sustancias volátiles como amonio, agua y nitratos y la
producción de sólidos de poca capacidad de descomposición. Para este
tratamiento, hay 4 digestores anaerobios de 28 m de diámetro, con altura cilíndrica
de 14,86 m para un volumen de 6850 m3. Estos tanques son reactores anaerobios
de mezcla completa que se obtiene por un sistema de agitación que funciona con
biogás; es decir, parte del biogás producido es recirculado e inyectado a cada
digestor, asegurando así una mezcla homogénea que garantiza un contato íntimo
entre el lodo digerido y el lodo crudo (Sepulveda, 2018) .
24
Ahora bien, la digestión anaerobia se realiza en el rango mesofílico, controlando la
temperatura a 35°C mediante el calentamiento externo de una parte recirculada de
lodos; luego son recalentados en intercambiadores manteniendo la temperatura
adecuada. Es importante resaltar el hecho de que los digestores son herméticos,
sus paredes tienen un aislamiento en espuma de poliuretano, un terminado en
ladrillo con fines estéticos y su cubierta es en forma de cúpula fabricada en aluminio
con una tapa inferior de aislante térmico, para favorecer la conservación del calor y
garantizar que no exista entrada de aire ni escape de gas.
Nota: Localización de los equipos del área de lodos con su respectiva ubicación
mediante edificios.
25
En la Figura 4 se presenta el resumen en cuanto a la secuencia del tratamiento de
la linea de lodos y en la Figura 5 se muestra el resumen del funcionamiento de la
PTAR-C en su forma completa:
26
Figura 5 Diagrama de flujo del proceso completo de la PTAR-C. Abreviatura
del paso a paso de las instalaciones de la PTAR-C. Adoptado del manual de
operación de tratamiento de aguas residuales de cañaveralejo.
27
4. OBJETIVOS
28
5. MARCO REFERENCIAL
29
Tabla 4. Valores máximos permisibles de categorización de biosólidos para su uso
de Colonias- 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈�𝑔𝑔
Coliformes Fecales < 1,00 E (+3) < 2,00 E (+6)
de biosólido (base
seca)
30
Nota 1: Elementos, sustancias o parámetros químicos y microbiológicos que
caracteriza el biosólido, para su posterior disposición final o aprovechamiento.
• En tercer lugar, esta las matrices del rango de actuación, siendo este un arreglo
de dos matrices, y es una adaptación de Tregoe (1981), que tiene como objetivo
seleccionar un conjunto de alternativas en dos etapas, en la primera etapa se
analiza cada una de las alternativas de acuerdo a los resultados obligados (lo
mínimo) que previamente han sido definidos.
31
• Normas de la EPA: Una referencia muy importante son las normas de la Agencia
Medioambiental de los Estados Unidos (EPA). La norma 503 presenta valores
límites para utilización agrícola y una clasificación de BEQ (biosólidos de excelente
calidad). (Jaramillo, 2002)
• Real Decreto Español: El Real Decreto 1310 del 29 de octubre de 1990 regula
la utilización de los lodos de depuradoras en el sector agrario. El Decreto establece
que solo podrán utilizarse en la actividad agraria lodos tratados (por vía biológica,
química o térmica o cualquier procedimiento apropiado). Parte de la calidad que
deben tener los suelos en los que se pueden aplicar los lodos tratados.
32
Figura 6. Diseño metodológico implementado. Abreviatura del paso a paso de
como escoger un diseño metodológico, dependiendo de las necesidades de
cada problema de investigación. Adoptado del diseño Metodológico. Calderón
(2012).
33
Tabla 5. Descripción de alternativas para el aprovechamiento de los biosólidos
generados en las PTAR’s
ALTERNATIVA DESCRIPCIÓN
34
5.4 CARACTERIZACIONES GENERALES DE LOS BIOSÓLIDOS
35
Metales pesados: Son compuestos químicos inorgánicos que, en pequeñas
cantidades, pueden ser esenciales o perjudiciales para las plantas o los animales
(WEF, 2001, como se citó en Velasco, (2006), p.28).
36
Tabla 6. Posibles alternativas de usos de manejo de los biosólidos según su
categoría.
CATEGORÍA A CATEGORÍA B
En zonas verdes tales como cementerios, En plantaciones forestales.
separadores viales, campos de golf y lotes
vacíos.
37
5.5 LEGISLACIÓN PARA EL MANEJO, DISPOSICIÓN Y USO FINAL DE LODOS
Y BIOSÓLIDOS GENERADOS EN PTAR’s.
INSTITUCIÓN COMENTARIO
38
Tabla 7 (Continuación)
INSTITUCIÓN COMENTARIO
NORMATIVA COMENTARIOS
39
5.6 CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE LOS BIOSÓLIDOS GENERADOS EN
LA PTAR-C
La PTAR de Cañaveralejo (PTAR-C) opera desde el año 2002. Según Emcali (la
empresa encargada del servicio público de agua en la ciudad de Cali) esta planta
cuenta con un tratamiento primario avanzado. Las aguas provenientes de esta
planta son de tipo doméstico, con un caudal de diseño de 7,6 m3 /s acuerdo con las
proyecciones que corresponden al año 2015. A este caudal de diseño le
corresponde un máximo horario de 12,24 m 3 /s, y un pico máximo hidráulico de
17,19 m 3 /s. Actualmente, el caudal promedio que ingresa a la PTAR-C es de 6,2
m 3 /s y genera alrededor de 140 ton/d de un subproducto orgánico conocido como
biosólido originado de la transformación de lodos orgánicos biodegradables, a
través de tratamientos destinados a reducir su nivel de patogenicidad (Sepúlveda,
2018).
40
Tabla 9. Datos sobre peso, volumen, promedio diario y movimientos al interno
de los biosólidos en la PTAR-C.
41
Nota: Generación del biosólido en el año 2018. Valores de la cantidad del biosólido que se
genera en las instalaciones de la PTAR-C. Fuente: Resumen de datos anuales 2018
Tabla 10. Datos Físicos-químicos sobre los biosólidos generados en para PTAR-C en el
año 2018.
PH SÓLIDOS SÓLIDOS SV
DENSIDAD HUMEDAD
MES Unidades. TOTALES VOLÁTILES ST
Min Max g/cm3 % % % %(*)
ENERO 7,78 8,85 1,10 68,99 31,01 13,31 0,43
FEBRERO 7,74 8,85 1,08 69,49 30,51 13,99 0,46
MARZO 7,77 8,80 1,09 68,57 31,43 12,69 0,40
ABRIL 7,35 8,81 1,14 67,08 32,93 11,52 0,35
MAYO 7,42 8,59 1,13 67,70 32,30 11,87 0,37
JUNIO 7,79 8,83 1,08 70,15 29,85 12,19 0,41
JULIO 7,24 8,76 1,09 69,52 30,48 13,49 0,44
AGOSTO 7,86 8,86 1,09 70,62 29,38 13,25 0,45
SEPTIEMBRE 7,83 8,65 1,10 72,08 27,92 13,41 0,48
OCTUBRE 7,71 8,84 1,08 71,05 28,95 13,03 0,45
NOVIEMBRE 7,77 8,87 1,13 67,18 32,82 12,18 0,38
DICIEMBRE 7,78 8,65 1,12 68,11 31,89 12,12 0,38
Nota: Actualización de los datos físico-químico de la PTAR-C, realizado en el año
2018.Laboratorio EMCALI.
42
Tabla 11. Datos microbiológicos sobre los biosólidos generados en para PTAR-C en el año
2018.
HUEVOS
COLIFORMES COLIFORMES Salmonella
HELMINTOS
TOTALES TERMOTOLERANTES spp.
VIABLES
MES DIA No.
NMP/g NMP/g NMP/25 g
Huevos/4g
(B.S) (B.S) (B.S)
(B.S)
43
6. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
El enfoque de este trabajo cuenta con un aspecto cuantitativo porque se hace una
recolección de datos mediante análisis de laboratorios, pero también con uno
cualitativo ya que presenta un conjunto de procesos, es secuencial, probatorio y
cada etapa precede a la siguiente.
También se usó fuentes secundarias como tesis, artículos, libros, bases de datos,
guías en el tema de gestión ambiental y manejo de residuos, normas vigentes
correspondientes al tema de biosólidos, y estudios y consultorías que se realizaron
en años anteriores en la PTAR-C. De esta manera se identificaron las posibles
alternativas que se podían incorporar en este estudio, teniendo en cuenta sus
aspectos económicos, sociales y ambientales.
44
Con estos datos se procedió a investigar las diferentes alternativas de manejo de
estos residuos en la PTAR-C. Después seleccionaron las alternativas que le dieran
un manejo a estos residuos y se analizaron los aspectos contextuales mencionados
en el párrafo anterior. Con ayuda de la matriz de prioridad de Holmes y los
ingenieros encargados del proceso del biosólido de la PTAR-C se escogió la
alternativa que cumplía con todos los requerimientos establecidos en la situación
actual del lodo de depuración.
Una vez establecida dicha alternativa, se realizaron salidas de campo con el fin de
observar todos los factores que hacen parte del entorno el que se dispondrá el
biosólido generado en la PTAR-C.
45
7. RESULTADOS
46
Tabla 12. Búsqueda de estudios realizados en la PTAR-C, referente a las alternativas de aprovechamiento de los
biosólidos.
47
Tabla 12 (Continuación)
48
tabla 12 (Continuación)
TÍTULO DEL
AÑO REFERENCIA ESTUDIO OBJETIVO RESULTADOS
2011 Organización de GreenHouse Evaluar la obtención de un Está tecnología permite controlar el
Naciones Unidas biosólido de clase A ambiente interno, modificando el
para la Alimentación mediante la clima y creando las condiciones
(FAO) implementación y necesarias para secar el biosólido.
funcionamiento del Se realizó una combinación entre el
GreenHouse. biosólido que surge del proceso de
deshidratación con el biosólido que
sale del invernadero, en una
proporción de 70-30 (70%
deshidratado y 30% invernadero).
Este proceso dio como resultado un
producto llamado Abonen (Ver figura
7), siendo un acondicionador de
suelo orgánico.
49
Figura 7. Acondicionar orgánico para suelo. Material biodegradable hecho en las
instalaciones de la PTAR-C. Adoptado de las instalaciones de la planta Fuente: (El
País, 2017)
CARACTERIZACIÓN MICROBIOLÓGICA
HUEVOS SALMONELLA
COLIFORMES COLIFORMES
HELMINTO PRESENCIA
TOTALES FECALES
VIABLES AUSENCIA
CLASE DE
MUESTRA
UFC/G N°
UFC/G
BIOSÓLIDO HUEVOS/G EN 25G
BIOSÓLIDO
(B.S) BIOSOLIDO
Cabe resaltar que se hizo un trabajo piloto, es decir, solo se tenía una producción
de Abonem de 1 tonelada al día por las capacidades de la PTAR-C. Este se efectuó
desde el año del 2011 hasta el mes de mayo del 2017. Desde esa fecha hasta enero
del 2019 los biosólidos son dispuestos nuevamente al interior de la planta. En la
actualidad, la producción supera las 120 toneladas por día. Y los biosólidos
generados son almacenados al interior de la planta en un lote dispuesto para tal fin.
51
Tabla 15. Alternativas y criterios seleccionados para la realización de la matriz de
priorización de “Holmes”.
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
A1 Acondicionador orgánico para suelos
A2 Elaboración de ladrillos
A3 Fabricación de cerámicas
A4 Compostaje
A5 Secado térmico para categorizarlo como clase A
A6 Disposición de rellenos sanitarios como material de cobertura
A7 Re-vegetalización y recuperación de áreas no productivas
A8 Generación de energía
A9 Incineración
CRITERIOS
1 Tiempo
2 Costos
3 Efectividad
TIEMPO
MAYOR MENOR
0 1
COSTOS
MAYOR MENOR
0 1
EFECTIVIDAD
MAYOR E MENOR E
1 0
52
Tabla 16. Resultados de la implementación de la matriz de “Holmes “para la selección de las alternativas viables para
la PTAR-C.
A1 1 1 0 0 0 0 1 0 3 13%
A2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0%
A3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0%
A4 1 1 1 0 1 1 0 0 5 21%
A5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0%
A6 1 1 1 1 1 1 1 1 8 33%
A7 1 1 1 1 1 1 1 1 8 33%
A8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0%
A9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0%
TOTAL 24 100%
Tabla 16 (Continuación)
54
Con base a la matriz 1, se arrojaron resultados satisfactorios para la necesidad de
la PTAR-C, la primera que tuvo mayor porcentaje fue la alternativa A7, la segunda
fue la A4, La tercera A6 y A1. Y así fue como se pudo seleccionar las primeras
alternativas de aprovechamiento. A continuación, se presenta la matriz 2, que
consistió en evaluar los aspectos sociales, técnicos, económicos, ambientales como
sus ventajas y desventajas para la PTAR-C y escoger la alternativa más viable.
Como segunda alternativa se tiene disposición del biosólido en relleno sanitario (es
el lugar técnicamente seleccionado, diseñado y operado para la disposición final
controlada de residuos sólidos, sin causar peligro, daño o riesgo a la salud pública,
minimizando y controlando los impactos ambientales y utilizando principios de
ingeniería, para la confinación y aislamiento de los residuos sólidos en un área
mínima, con compactación de residuos, cobertura diaria de los mismos, control de
gases y lixiviados, y cobertura final) (decreto 838, 2005,p.5) como material de
cobertura (un material de origen natural o sintético, utilizado para cubrir los residuos
sólidos depositados en un relleno sanitario) (Diaz y Vallejo, 2017,p.55).
57
7.1.3 Fase 3. Diseño de la Metodología.
La metodología para identificar las alternativas de aprovechamiento en cualquier
PTAR’s se describe en la tabla 18:
59
• ETAPA 3: Diagnóstico y análisis de las características técnicas, social,
económica y ambiental de los lugares encontrados, para definir su viabilidad
teniendo en cuenta la normativa vigente.
Esta se realiza a partir de las salidas de campo, es decir, visitar aquellas áreas que
se seleccionaron anteriormente, conociendo su ubicación específica, con el fin de
verificar la información que se suministró en la consulta cartográfica. En el anexo 2
se observa el formato para consultar de vulnerabilidad del suelo (GEO-CVC) para
uso del biosólido.
Una vez visitado los lugares seleccionados, se debe escoger cuales lugares son
más aptos para la PTAR, después se debe realizar una evaluación y análisis de los
factores económicos, sociales, ambientales y técnicos principalmente, de tal
60
manera que sea ambientalmente sostenible, económicamente viable y socialmente
aceptado por las personas aledañas como se muestra en la fase 2.
61
Con ayuda de la CVC se consultó aquellas áreas no productivas susceptibles a re-
vegetalizar en el perímetro del Valle del Cauca, teniendo como criterio principal la
cercanía entre la PTAR-C y el municipio, también el material de explotación,
considerando canteras con área mayor a 5 ha, ya que en estos lugares se puede
disponer el biosólido a largo plazo, es decir mínimo 1 año, evitando así la
acumulación de este material dentro de las instalaciones de la PTAR-C.
Los municipios que tenían grupos de canteras y la posibilidad de ser aptos para este
manejo en el Valle del Cauca fueron:
Tabla 19. Zonas que pueden ser aprovechadas para la re-vegetalización y/o áreas no
productivas.
Nota: Zonas que pueden ser re-vegetalizadas con los lodos de depuración de la
PTAR-C. Tomado de: Hazen, & Sawyer. (2014). Manejo y disposición de lodos y
subproductos (Vol.p.30 - 32 Diseño y aprovechamiento de biosólidos planes de
manejo de lodos.). Santiago de Cali, Colombia
62
• Etapa 3: Diagnóstico y análisis de las características técnicas, sociales,
económicas y ambientales de los lugares encontrados, para definir su
viabilidad teniendo en cuenta la normativa vigente.
La logística para llevar este biosólido al MangaVieja es complejo, debido a que las
vías de acceso en la entrada a la cantera son difíciles para transportar este material,
a pesar de que las otras características eran viables.
63
8. CONCLUSIONES
• Los principales problemas de calidad que presentan los biosólidos de clase “B”
de las PTAR’s es la presencia de microorganismos patógenos y metales pesados,
por lo tanto, las alternativas que se encuentren deben garantizar que no se tendrá
impactos negativos tanto para el ambiente como para las personas aledañas del
lugar.
• Se determinaron nueve las alternativas del manejo viable para los biosólidos
generados en la PTAR-C, de las cuales cuatro fueron evaluadas en cuanto a costo,
64
tiempo y efectividad, ya que EMCALI tiene presupuestos establecidos sobre los
métodos a utilizar.
65
REFERENCIAS
66
Colombia. Ministerio de Ambiente (2005). Decreto 4741 de 2005: por el cual se
reglamenta parcialmente la prevención y manejó de los residuos o desechos
peligrosos generados en el marco de la gestión integral. Bogotá: Diario
Oficial. Recuperado de
http://www.ideam.gov.co/documents/51310/526371/Decreto+4741+2005+P
REVENCION+Y+MANEJO+DE+REIDUOS+PELIGROSOS+GENERADOS+
EN+GESTION+INTEGRAL.pdf/491df435-061e-4d27-b40f-c8b3afe25705
67
Diaz, & Vallejo. (2017). Propuesta para el diseño de nuevo relleno sanitario en el
municipio Aguachica-Cesar. (tesis de pregrado) Universidad Católica de
Colombia, Bogotá. Recuperado de
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/15489/1/Diseño%20de%
20relleno%20sanitario%20para%20Aguachica%20Cesar.pdf
EPA. (S.f). Reducing the Impact of Wasted Food by Feeding the Soil and
Composting. Recuperado de https://www.epa.gov/sustainable-management-
food/reducing-impact-wasted-food-feeding-soil-and-composting
González, & Díaz. (2015). Análisis de alternativas para ajustar de "categoria B" a
"categoria A" los biosólidos generados en la planta de tratamiento de aguas
residuales el Salitre según con lo dispuesto en el decreto 1287 de 2014.
Recuperado de
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/10675/PROYECTO
%20DE%20BIOS%C3%93LIDOS%20(TIPO%20B)%20A%20(TIPO%20A).p
df?sequence=1&isAllowed=y
68
Hazen, & Sawyer. (2014). Consultoría técnica, ambiental y económica para los
estudios y diseños básicos para la ampliación de la PTAR-C. Santiago de
Cali, Colombia.
Los lodos de las depuradoras podrían usarse para fabricar ladrillos. (7 de febrero de
2019). Eco Inventos. Recuperado de https://ecoinventos.com/biosolids-
bricks/
Shakir, A.; Nagana than, S.; y Mustapha, K. (2013). Properties of bricks made using
fly ash, quarry dust and billet scale. Rev. Construction and Building Materials,
41, 131-138.
69
Madden. (2011). Utilización de biosólidos en la agricultura. Bogotá.
Rodríguez, A., Melo, A., & Gonzáles, J. (2017). Manejo de Biosólidos y su posible
aplicación al suelo, caso Colombia y Uruguay. Recuperado de
http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/1851/2070
Tao, T., Peng, F & Lee, D. (2005) Thermal Drying of Wastewater Sludge: Change in
Drying Area Owing to Volume Shrinkage and Crack Development, Drying
Technology.
70
Torres, Madera, & Silva. (2009). Mejoramiento de la calidad microbiológica de
biosólidos generados en plantas de tratamiento de aguas residuales
domésticas. Revista EIA, Vol. 11, (21-37). Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/eia/n11/n11a03.pdf
71
ANEXOS
ABONEM
(Biosólido
NOMBRE DEL PRODUCTO
Comercial de
uso agrícola)
EMCALI-EICE-
COMPAÑÍA ESP (PTAR-
Cañaveralejo)
TELEFONOS 8996401/03
TELEFAX 8996401
Calle 73ª N.º
DIRECCION 2E-97 Cali-
Valle
Biosólido seco, tipo polvo de aplicación directa en suelos para fines agrícolas.
72
Estado físico: Sólido granulado
Color: grisáceo
Olor: Tierra.
pH: 6.38
Carbon
o
orgánic Capacida Capacidad
o d de de
Total Retenció Intercambi
Ceniza Humeda oxidabl Relació n de o
N P K s d e n C/N humedad Catiónico
1.88 1.90 0.11 33.3
% % % 47.1% 25.0% 15.0% 7.0 80.3% meq/100gr
MICROBIOLÓGICOS
HUEVOS
HELMINT
O
COLIFORME COLIFORME VIABLES SALMONELL
S S N° huevos A
TOTALES FECALES /g presencia
CLASE DE UFC/g UFC/g biosolido Ausencia
MUESTRA biosolido biosólido B S B. S en 25g
BIOSOLIDO <1 <1 0 AUSENTE
CATEGORIZACION: Biosólido seco Tipo Clase A.
3) IDENTIFICACION DE PELIGROS
73
PELIGROSIDAD DEL PRODUCTO: NO PELIGROSO.
Producto elaborado con Residuo
No- peligroso, el cual cumple con el
decreto 4741 de 2005 y tiene
concepto favorable de la C.V.C,
según oficio 721-05-1290-2008 del
08 de octubre.
74
PRECAUCIONES ESPECIALES No se requieren precauciones
especiales.
Evitar disponer el material o
residuos de este en ríos, lagunas o
lugares de aguas potables o
superficiales.
METODO APROPIADO DE LIMPIEZA se puede recoger con pala, y
aprovechar en la tierra, donde se
Biodegradará naturalmente.
7) CAMPOS DE APLICACIÓN Y TASA DE APLICACIÓN.
75
8) ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE
76
Anexo B. Formato para consulta de vulnerabilidad del suelo (GEO-CVC) para
uso del biosólido
77