Elaboracion de Gestion Residuos en Campollo
Elaboracion de Gestion Residuos en Campollo
Elaboracion de Gestion Residuos en Campollo
1
ELABORACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
SÓLIDOS PARA LA PLANTA DE INCUBACIÓN DE LA EMPRESA CAMPOLLO
S.A. EN EL SECTOR DE BAHONDO –GIRÓN, SANTANDER
Ingeniera Ambiental
3
CONTENIDO
Pág.
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
1. OBJETIVOS
1.1. OBJETIVO GENERAL
1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
2. MARCO TEÓRICO 16
2.1 Generalidades 16
2.2 Gestión integral de residuos sólidos 17
2.2.1 Sistemas de gestión 17
2.2.2 Planificación en la gestión 19
2.3 Definición de residuos sólidos 19
2.3.1 Clasificación de los Residuos Sólidos 20
2.3.1.1 Clasificación de los residuos sólidos de acuerdo
con la fuente productora 20
2.3.1.2 Clasificación de los residuos sólidos de acuerdo
con su composición 21
2.4 Datos generales de la planta de incubación de
CAMPOLLO S.A 24
2.4.1 Misión 24
2.4.2. Visión 25
24.3 Política de calidad 25
2.4.4. Organigrama de la Planta de incubación 25
2.5 Marco legal 27
3. METODOLOGÍA 28
3.1 Realización de la Caracterización cuantitativa y
cualitativa de los residuos sólidos provenientes en la
Planta de incubación de CAMPOLLO S.A 29
4
3.2 Desarrollo del diagnostico ambiental del estado actual
de la Planta de Incubación CAMPOLLO S.A 30
3.3 Formulación de alternativas de solución que permitan
mejorar el estado ambiental actual de la Planta de incubación
CAMPOLLO S.A 31
3.4. Análisis de costo/beneficio de las alternativas de solución formuladas 32
4. DATOS Y ANÁLISIS 33
4.1 Realización de la caracterización cuantitativay cualitativa
de los residuos sólidos provenientes en la Planta de incubación
de CAMPOLLO S.A 33
4.1.1 Caracterización Cualitativa de los residuos y subproductos
generados. 33
4.1.1.1 Reconocimiento de los proceso de producción 35
4.1.1.2 Identificación de Equipos utilizados en los procesos 36
4.1.1.3 Identificación de los residuos sólidos generados en
cada área de trabajo y sub productos. 37
4.1.2 Caracterización Cuantitativa de los residuos y subproductos
generados 38
4.1.3. Recopilación y Tabulación de los datos obtenidos 44
4.2 Desarrollo del diagnostico ambiental actual de la Planta 48
4.2.1 Identificación del manejo, disposición temporal y final de los
residuos y sub productos generados en la Planta de Incubación. 48
4.2.1.1 Estado y ubicación de recipientes (canecas) en la Planta de
incubación CAMPOLLO S.A 50
4.2.1.2 Cuarto de almacenamiento temporal 51
4.2.2 Identificación de la problemática ambiental de la Planta de
Incubación 52
4.3 Formulación de las alternativas de solución que permitan
mejorar el estado ambiental actual de la Planta de incubación
CAMPOLLO S.A 54
5
4.3.1 Alternativa de Minimización de los residuos sólidos 56
4.3.2 Alternativa de Compra de incinerador para disponer
los residuos sólidos y subproductos generados 61
6
LISTA DE TABLAS
Pag.
Tabla 1. Información básica de la Planta de Incubación 24
7
Tabla 14. Estado y ubicación de recipientes (canecas) en la Planta de incubación
CAPOLLO S.A 50
8
LISTA DE FIGURAS
Pag.
9
LISTA DE GRAFICAS
Pag.
Gráfica 1 Distribución porcentual total de los residuos generados en
la Planta de incubación de Campollo S.A según su clasificación 46
10
LISTA DE ARCHIVOS FOTOGRÁFICOS
Pag.
Registro Fotográfico 1. Cascarilla 39
11
RESUMEN GENERAL DE TRABAJO DE GRADO
En las diferentes áreas de trabajo, los recipientes instalados no cumplían con las
características establecidas en la norma técnica colombiana (NTC) en cuanto a
color, tamaño y rotulación. El cuarto para el almacenamiento temporal no cuenta
con la señalización interna para el buen manejo del mismo. Gran cantidad de
residuos orgánicos no son aprovechados y se envían al relleno sanitario, a su vez
no se realiza la segregación en la fuente de los residuos sólidos.
The solid waste integral management plan for the incubation plant of Campollo in
the sector of Bahondo-Girón, Santander was drawn up, finding an environmental
problem due to an inadequate handling of solid waste resulting from production
processes, generating a negative impact on the environment.
In the different work areas the recipients set up did not conform to the NTC
colombian regulations about color, size and labeling.The temporary storage room
does not count on inner sings for a proper management.
A great amount of organic residuals are not recycled but directly sent, without
segregation, to the garbage dump.
14
1. OBJETIVOS
15
2. MARCO TEÓRICO
2.1 Generalidades
1
SEMINARIO INTERNACIONAL , GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS , INDUSTRIA
16
Se define GESTIÓN INTEGRAL como la selección y aplicación de técnicas,
tecnologías y programas de gestión idóneos, para lograr metas y objetivos
específicos de gestión de la totalidad de los residuos generados en una
determinada zona geográfica. 2
2.2.1 Sistemas de gestión. Los elementos que forman el sistema de gestión son
todas aquellas actividades asociadas a la gestión. Se puede dividir en seis
elementos funcionales según se representa en la figura1. [3]
GENERACION DE RESIDUOS
PRE RECOGIDA
RECOGIDA
TRATAMIENTO
DISPOSICION FINAL
2
COLOMER MENDOZA, Francisco José, GALLARDO IZQUIERDO, Antonio Tratamiento y
Gestión de Residuos Sólidos, España, p 121-122
3
Ibíd , p 121-122
17
En la etapa de generación de residuos se conoce el problema de la gestión de las
cantidades generadas, la composición, variación a través del tiempo, etc. Con
estos datos se podrá diseñar las etapas siguientes.
La pre recogida es una actividad que se debe realizar antes de recoger los
residuos. Es la que separa o segrega los residuos en los puntos generadores, con
el fin de establecer unas mínimas condiciones de facilidad en la etapa de la
recogida y condiciones higiénico-sanitarias, por lo siguiente el impacto ambiental
se controla.
Una vez separados los residuos hay que realizar su tratamiento. A grandes rasgos
puede consistir en una de estas opciones, que se aplicará según la naturaleza y,
estado de los residuos.
18
1. Reciclado.
2. Valorización energética.
3. Vertido controlado.
Después de que los residuos han sido tratados pasan a ser transferidos al sitio de
disposición final. Los residuos sólidos comúnmente son depositados en:
Basural
Botaderos
Botaderos controlados
Vertederos
Rellenos sanitarios
Depósitos de seguridad4
Los residuos sólidos se definen como el material que no representa una utilidad o
un valor económico para el dueño, el dueño se convierte por ende en generador
de residuos. Desde el punto de vista legislativo lo más complicado respecto a la
gestión de residuos, es que se trata intrínsecamente de un término subjetivo, que
4
Ibíd , p 126
19
depende del punto de vista de los actores involucrados (esencialmente generador
y fiscalizador)5
5
SEOÁNEZ CALVO, Mariano. Residuos: problemática, descripción, manejo y aprovechamiento y
destrucción. España , p 21
20
Especiales: son residuos que por su naturalidad y su alto grado de volumen
requieren un manejo especial incluye residuos con sustancias peligrosas.
6
COLLAZOS PEÑALOZA, Héctor, DUQUE MUÑOZ, Ramón. Residuos Sólidos, Santafé de Bogotá
Acodal, 1998 , p 3-5
21
biodegradables, madera y otros residuos que puedan ser transformados
fácilmente en materia orgánica.
RESIDUOS SOLIDOS
Residuos no Residuos
peligrosos peligrosos
Biodegradables
Cortopunzantes Reactivos
Aceites usados
Animales
muertos
Contenedores
presurizados
Fuente: Decreto 2676 de 2000
22
Inertes: Son aquellos que no descomponen fácilmente, su transformación en
materia prima y degradación natural requiere grandes períodos de tiempo
(Icopor, algunos tipos de papel como el papel carbón y algunos plásticos).
7
Decreto 2676 de 2000, Clasificación de los residuos
23
radiactivas, los cuales contienen o están contaminados por radionúclidos en
grandes concentraciones, los cuales sobrepasan los niveles establecidos por
la norma para el control del material radiactivo.8
Campollo S.A. es una de las empresas más importantes del sector avícola en
Colombia. Nació en el año de 1.992 .Campollo tiene a su disposición 3 plantas:
Planta de sacrificio, Planta de concentrados y la Planta de incubación.
La planta de incubación tiene como objetivo incubar huevo fértil para producir
pollito de un día, el cual es seleccionado y empacado para ser llevado a las
granjas de engorde y reproducción de Campollo S.A En promedio en la planta
incuba 120.000 huevos diarios. A continuación en la tabla 1 se describe la
información básica de la Planta.
8
ibíd
24
de excelencia y calidad, mediante moderna tecnología y un equipo humano con
liderazgo y principios éticos y morales aferrados a un sentido de pertenencia y
pensando siempre en los clientes, proveedores, accionistas y en la comunidad en
general”.
9
CAMPOLLO S.A. www.campollo.com/nuestraempresa
25
Figura 3. Organigrama de la Planta de Incubación
DIRECTOR
JEFE JEFE DE
ADMINISTRATIVO PRODUCCION
AUXILIAR JEFE
ADMINISTRATIVO MANTENIMIENTO
Fuente: Autora
Operarios oficios varios realizan del aseo general de la Planta y la limpieza de los
uniformes que utilizan cada uno de los operarios.
26
2.5 Marco legal
27
3. METODOLOGIA
METODOLOGIA
Fuente: Autora
28
3.1 Realización de la Caracterización cuantitativa y cualitativa de los
residuos sólidos provenientes en la Planta de incubación de CAMPOLLO S.A
La Fase 1 se realizó por medio de una serie de pasos los cuales brindaron
información necesaria para el desarrollo del documento. (Ver figura 5)
FASE 1
Caracterización de los
Residuos sólidos
Cualitativamente Cuantitativamente
Inspección de la
Planta
Listas de Pesaje de los
chequeo residuos sólidos
Identificación de los
residuos sólidos y sub
productos generados en
cada área de trabajo
Fuente: Autora
29
La caracterización cualitativa se realizó por medio de listas de chequeo e
inspecciones en la Planta, las cuales permitieron reconocer los procesos de
producción, los equipos utilizados para cada proceso e identificar los residuos
sólidos y subproductos generados en la Planta de incubación.
Esta fase se realizó teniendo en cuenta los datos obtenidos de la fase 1, lo cual
permitió reconocer la problemática ambiental que existe en la Planta. (Ver figura6)
FASE 2
Componente externo
Matriz
DOFA
Componente interno
Fuente: Autora
30
La identificación del manejo, disposición temporal y final de los residuos y sub
productos generados en la Planta de Incubación realizó por medio de los datos
obtenidos según la caracterización cualitativa.
Esta fase de realizó según los datos obtenidos de la Matriz DOFA, lo cual permitió
generar estrategias y programas. (Ver figura 7)
Conformación del
Estrategias comité ambiental
Programas
Fuente: Autora
31
Para formular las alternativas de mejor manejo de los residuos sólidos en la Planta
fue necesario contar con un grupo de trabajo el cual implementaría y controlaría el
desarrollo del PGIRS.
Objetivo
Responsable
Metas
Actividades
Cronograma
Costos
indicadores
32
4. DATOS Y ANÁLISIS
33
6. Cuantos días a la semana se lleva a Todos los días
cabo el proceso de la incubación?
17. Cuales maquinas se utilizan en los Las maquinas incubadoras, las maquina
procesos? de transferencia y las maquinas
nacedoras
18. Las maquinas son fuente x En las máquinas de nacedoras, se
generadora de residuos sólidos? genera el residuo llamado plumón, en las
máquina de transferencia se genera
cascarilla y en la de incubación no se
genera ningún residuos
Fuente: autora
34
Deficiencia en conocimientos ambientales y manejo de residuos sólidos en
cada uno de los operarios.
Canecas sin rótulos.
Reconocimiento de los procesos de producción.
Maquinaria utilizada.
Identificación de los residuos que se generan y su manejo.
PROCESO DESCRIPCION
1. Durante esta etapa se traslada el huevo de las canastas como se
reciben de granjas a las bandejas como ingresan a Incubadora
Se almacenan los huevos a una temperatura de 18 – 20 ºC, el
1. SENTADA huevo dura de 2 a 3 días almacenado.
35
5. Nacimiento: Durante esta etapa se realizan la siguientes
actividades: Salida de pollito de maquinas Nacedoras, sexaje,
conteo, vacunación y despacho.
5. NACIMIENTO
Frecuencia de la actividad: 4 veces por semana
Duración de la actividad: 8-10 horas/día
No. de personas: 20 personas
Fuente: autora
36
Equipo de desinfección de vehículos hidroneumático con motobomba de
0,85 hp. esta máquina no genera ningún residuo sólido.
Las maquinas de mayor importancia son las Nacedoras, las cuales en cada
nacimiento generan plumón y cascarilla, al momento de limpiar y lavar las
maquinas son recogidos y llevados al cuarto de almacenamiento temporal de los
residuos sólidos.
SUB
PRODUCTO CLASIFICACIÓN ÁREA
Fuente: autora
38
Tabla 6. Caracterización cuantitativa de los residuos sólidos y sub productos
generados en la zona de nacimiento
Residuo y sub Día/kg semana/kg mes/kg
producto
Cascarilla 549 2197 8784
Plumón 19 76 304
Pollito de desecho 32,5 130 520
Huevo no nacido 372,3 1489,2 5956,8
Total 972.8 3892,2 15564,8
Fuente: autora
39
Registro Fotográfico 3. Plumón Registro Fotográfico 4. Huevo no nacido
Fuente: campo
1 4 16
Cartón
Kg/día Kg/semana Kg/mes
40
se genera un total de 1945,6 kg .En la fotografía 5 y 6 se ilustra los residuos
generados en la zona de sentada.
Fuente: campo
La tabla 8 presenta los datos obtenidos del pesaje de los residuos generado en la
zona de transferencia.
16 64 256
Fuente: autora
41
Registro Fotográfico 7. Huevo bomba Registro Fotográfico 8. Huevo bomba
cuando es dispuesto en las canecas antes de ser seleccionado.
Fuente: campo
La tabla 9 presenta los datos obtenidos del pesaje de las jeringas, bolsas y
ampolletas de vacunas .La cuantificación de los envases y cajas de vacuna
generados en la zona del laboratorio para el proceso de vacunación de los
huevos.
Fuente: autora
Registro Fotográfico 11. Bolsas diluyentes Registro Fotográfico 12. Pesaje de los
residuos generados en el laboratorio
Fuente: campo
La tabla 10 presenta los datos obtenidos del pesaje de los residuos generados en
la zona del lavado y en la planta en general.
43
Tabla 10 Caracterización cuantitativa de los residuos sólidos generados en el
área de del lavado y Planta en general
Papel, plástico Y papel higiénico
Kg/día Kg/semana Kg/mes
0.3 1.2 4.8
Fuente: autora
Con respecto a los datos obtenidos de la tabla 10 se puede decir que los residuos
generados en esta zona no representan un peso significativo en comparación con
los residuos anteriores y su grado de contaminación es mínimo porque son
residuos reciclables. (Ver registro fotográfico 13 y 14)
Fuente: campo
44
Tabla 11. Residuos sólidos y subproductos generados en la Planta de
incubación de CAMPOLLO S.A
RESIDUOS KG/MES % PESO Disposición final
Cascarilla 8784 54.22 Relleno sanitario
Plumón 304 1.87 Relleno sanitario
Huevos rotos 16 0.01 Relleno sanitario
Papel , cartón 4.8 0.03 Relleno sanitario
Envases plásticos. 3.2 0.02 Granjas Campollo
Papel higiénico 1.6 0.01 Relleno sanitario
Jeringas y ampolletas 352 2.17 Sandesol
Huevo bomba 256 1.58 Relleno sanitario
Cajas de vacunación 13.7 0.08 Relleno sanitario
envases de vacunación 13.7 0.08 Sandesol
Total 9722 60.16
SUB PRODUCTOS KG/MES % PESO Disposición final
Pollito desecho 520 3.2 Relleno sanitario
Fuente: autora
45
Teniendo en cuenta estos resultados la Planta de incubación debería llevar a cabo
una alternativa para minimizar esta clase de residuos y hacer su transformación o
aprovecharlos porque son los que a través del tiempo causan malos olores,
generan vectores y sus lixiviados pueden representar un peligro para los
trabajadores que laboran al momento de recolectar y almacenar los residuos.
97,65
100
90
80
70
60
50
40
30
20 0,13 2,24
10 0,01
0
Residuos Residuos Residuos Residuos
Orgánicos Reciclables Peligrosos Biosanitarios
(kg/mes) (kg/mes) (kg/mes) (kg/mes)
46
Gráfica 2. Distribución porcentual de la disposición final de los residuos y
subproductos generados en la Planta de incubación CAMPOLLO S.A
97,66
70
sandesol (kg/mes)
60
50
40
30 0,13 2,24
20
10
0
La Planta de Incubación debe reducir los residuos que están dispuestos finalmente
por CARA LIMPIA porque según esta gráfica gran parte de los residuos generados
son llevados al relleno sanitario y otras empresas. , acción que puede causar una
sanción ambiental.
47
4.2 Desarrollo del diagnóstico ambiental actual de la Planta.
Esta etapa permitió evaluar el impacto ambiental ocasionado por las actividades
industriales realizadas en la planta de incubación CAMPOLLO S.A, es así que se
efectuó un conocimiento detallado de las instalaciones y todos los procesos que
se involucran un mejor manejo de los residuos sólidos generados.
48
Este residuo es dispuesto en canecas que están situadas dentro del
Huevo
proceso, luego es llevado a la zona de lavado de canastas, donde el
bomba
operario lava y desinfecta la cascara, luego lo trituran y es dispuesto en
sacos de fibra para llevarlos al cuarto de almacenamiento temporal,
luego es recogida por la empresa CARALIMPIA la cual los traslada al
relleno sanitario.
Plumón Este residuo es dispuesto en sacos de fibra y llevado por el operario de
aseo al cuarto de almacenamiento luego es recogida por la empresa
CARALIMPIA la cual los traslada al relleno sanitario.
Cascaras de Este residuo es dispuesto en canecas, luego son recogidos y llevados
huevo y
por el operario al cuarto de almacenamiento temporal luego es recogida
huevos rotos
por la empresa CARALIMPIA la cual los traslada al relleno sanitario.
Empaques Estos residuos son dispuesto en canecas y son recogidas y llevadas al
de papel
cuarto de almacenamiento temporal. Luego es recogida por la empresa
plastificados
plásticos CARALIMPIA la cual los traslada al relleno sanitario.
Papel, Estos residuos dispuestos en bolsas y llevados al cuarto de
plástico y almacenamiento temporal, luego son dispuestos por la auditoría interna
cartón de CAMPOLLO S.A, para ser reutilizados en las granjas de CAMPOLLO
S.A
Jeringas , Proceso de recolección del residuo.
bolsas y 1. Se prepara una solución de agua (1 litro) y formol (10 ml) en un
ampolletas recipiente plástico.
de
2. Las bolsas diluyentes y ampolletas se rompen
vacunación
3. Se inactivan colocándolas dentro del recipiente con la solución
durante 1 hora.
4. Se deja escurrir el agua en el alcantarillado
5. Se almacenan en la caneca ubicada en el laboratorio y luego son
trasladadas al cuarto de almacenamiento temporal luego son recogidas
por la empresa SANDESOL una vez por semana.
Nota: las jeringas son dispuestas en guardianes, antes de ser
colocadas en la caneca.
papel Estos residuos son dispuestos en canecas y llevados al cuarto de
higiénico
almacenamiento temporal. Luego es recogida por la empresa
CARALIMPIA la cual los traslada al relleno sanitario.
Fuente: autora
49
4.2.1.1 Estado y ubicación de recipientes (canecas) en la Planta de
incubación CAMPOLLO S.A. que se utilizan un total de 36 canecas en la Planta,
las cuales están ubicadas en las áreas de producción, en la tabla 14 de describe
completamente esta información.
50
Lavado de Nivel 2 Ningún residuos Gris 1
ropa observado
Ancho: 6.1 m
Alto: 2.6 m
Profundidad: 8.85
Estos valores cumplen con las medidas requeridas para el almacenamiento de los
residuos generados en la planta.
51
El cuarto no cumple con las normas ambientales, porque no está señalizado
internamente lo cual pude provocar un desorden al momento de ubicar los
residuos en cada lugar específico. (Ver registro fotográfico 13)
Fuente: campo
52
Tabla15. Descripción de la Matriz DOFA
DEBILIDADES FORTALEZAS
6. Actualmente no se realizan
programas ambientales para
el manejo de los residuos
sólidos.
OPORTUNIDADES DO FO
53
2. En la actualidad el abono 2. Dictar capacitaciones a los
tiene gran demanda por lo operarios de la planta con el
cual los residuos orgánicos fin de elevar el índice de
se pueden transformar para educación ambiental y así
dar otra forma de ingreso a puedan realizar las actividades
la Planta. propuestas en el plan de
gestión de residuos sólidos.
(PGIRS).
AMENAZAS DA FA
Fuente: autora
54
Figura 8. Conformación del comité ambiental
DIRECTOR
GRUPO GRUPO
SECRETARIO PLANEACION CONTROL
GRUPO
EJECUCION
Fuente: autora
55
actividades internas del manejo adecuado de los residuos sólidos ( jefe
servicios generales y asistente ).
Fuente: autora
56
Tabla 17. Programa de formación ambiental
PROGRAMA DE FORMACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Objetivo: Brindar conocimientos de la importancia del buen manejo de los residuos
sólidos generados en la planta y a su vez sensibilizar a todo el personal vinculado por
medio de capacitaciones y charlas ambientales
Responsable: Comité de gestión ambiental
Metas Actividades Cronograma
Capacitar en un 100% del Dictar 5 charlas cada una de Tiempo( meses)
personal que labora en la 1 hora sobre:
Planta sobre los residuos
sólidos 1 2 3 4 5 6
1.Residuos sólidos x
2.Legislación ambiental vigente x
Socializar el Plan de
Gestión Integral de 3.Gestión ambiental de los x
Residuos Sólidos en un residuos sólidos
100% a personal que labora 4.Contaminación y x
en la Planta. calentamiento global
5.Medidas preventivas de x
riesgo profesional
Dictar 1 Capacitaciones de
una hora sobre:
6.El plan de gestión integral de x
residuos sólidos de la Planta de
incubación
Actividad Costo ($) Indicador
Actividad 1 Costos para las actividades fórmula:
Actividad 2 1-6
Actividad 3
IC = PC / PT * 100
Actividad 4 1.Alguiler video beam: 100.000 IC= indicador de
Actividad 5 2.Folletos fotocopiados:40.000
Actividad 6 capacitación
3.Valor de la hora de
capacitación: 35.000 PC= Nº de personas
Total: 175.000 por actividad.
capacitadas
Gran total del Programa= PT= Nº total trabajadores
$1`050.000
Fuente: autora
57
Tabla 18. Programa de diseño de Ruta de Recolección
PROGRAMA DE DISEÑO RUTA DE RECOLECCIÓN
Objetivo: diseñar una ruta de recolección y transporte, con el fin de mantener un orden específico
durante el movimiento interno de residuos sólidos inertes, reciclables y especiales generados en
la empresa.
Responsable: Comité de gestión ambiental
Metas Actividades Cronograma
Delimitar las zonas según Tiempo( meses)
los procesos desarrollados y 1 2 3 4 5 6
tipo de residuos generados. 1.Diseñarla ruta de recolección x
propuesta en este documento ( ver
Crear y señalar las anexo c)
diferentes rutas de recolección 2. Dar a conocer a los empleados
y transporte interno de acuerdo los horarios propuestos
x
al tipo de residuo generado 3.Delegar a 2 trabajadores para x
llevar a cabo la ruta de recolección
Establecer horarios de
recolección y transporte de
acuerdo al periodo de
producción para el traslado al
sitio de almacenamiento
transitorio.
58
Tabla 19. Programa de Almacenamiento
PROGRAMA DE ALMACENAMIENTO
Objetivo: Mejorar el sistema de almacenamiento de los residuos sólidos generados de acuerdo a
la composición en un 100% para cumplir las normas ambientales.
Responsable: Comité de gestión ambiental
Metas Actividades Cronograma
Disponer de los recipientes, Tiempo( meses)
bolsas, y rótulos de acuerdo al 1 2 3 4 5 6
1. Instalar las canecas y bolsas x
tipo de residuo generado. debidamente rotuladas con el
Ubicar los respectivos código de colores, en el sitio
especificado para cada residuo
recipientes adecuados en las generado. Ver anexo (D)
áreas donde se generen los 4. reubicar los residuos sólidos en x
el cuarto temporal según el anexo
residuos (E )
Mejorar el cuarto de 3. Señalizar internamente el cuarto x
de almacenamiento temporal. ver
almacenamiento temporal de anexo( F)
los residuos sólidos generados
en la Planta para el
cumplimiento de la norma.
Actividad Costo ($) Indicador
Actividad 1 Compra de bolsas y rótulos: Formula:
Paquete de bolsas=20.000
ER = CCR/ CT *100
Cada rotulo en acrílico= 10.000
Se requieren 36 rótulos = 360.000 Donde:
Total= $360.000 +$20.000 =
ER = eficiencia de la
$380.000
Actividad 2 No requiere de ningún costo rotulación
Cada señalización hecha en CCR = Cantidad canecas
acrílico = $10.000
Actividad 3 con rótulos
Se requieren 6 señalizaciones = CT = Cantidad total de
$60.000
canecas en la Planta.
Fuente: autora
59
Tabla 20. Programa disposición final y valoración
PROGRAMA DE DISPOSICION FINAL Y VALORACION
Objetivo: Comercializar con diferentes empresas los residuos generados y disminuir la
cantidad de residuos recogidos por la Empresa CARA LIMPIA; con el fin de mejorar los
ingresos de la empresa, mediante la implementación de los programas anteriormente
descritos.
Responsable: Comité de gestión ambiental
Metas Actividades Cronograma
Disminuir en un 80 % la Tiempo( meses)
cantidad de residuos sólidos 1 2 3 4 5 6
orgánicos que se generan 1. Promocionar y vender los x x x x x x
en la Planta y que son diferentes residuos generados
trasladados al sitio de con otras empresas que
disposición final. puedan utilizarlos como materia
prima dentro de sus procesos
Aumentar un 40 % la productivos.
cantidad de los residuos 2. Ceder los subproductos x x x x x x
sólidos a ser generados a la Planta de
comercializados con otras sacrifico de CAMPOLLO S.A
empresas , el 60 % puede para ser utilizado por la Planta
ser aprovechado por de harinas.
CAMPOLLO S:A
Actividad Costo ($) Indicador
Actividad 1 No tiene ningún costo Formula:
IDRS = RRS / RT * 100
Actividad 2 No tiene ningún costo, pero si ÍDRS =Indicadores de
tendrá un valor agregado que destinación para relleno
sanitario.
fortalecerá la economía de la
RRS =Cantidad de residuos
empresa. dispuestos en relleno
Sanitario en Kg./ mes
el 100% de los residuos RT =Cantidad total de
orgánicos constituye un valor Residuos producidos por la
de 15836.8 kg/mes empresa incubadora
Fuente: autora
60
4.3.2 Alternativa de Compra de incinerador para disponer los residuos
sólidos y subproductos generados. Esta alternativa consiste en transformar los
residuos o subproducto para disminuir su cantidad por medio de un incinerador.
Como alternativa sanitaria es una buena opción porque disminuye los malos
olores que los residuos generan.
61
Tabla 21. Programa de formación ambiental
PROGRAMA DE FORMACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Objetivo: Otorgar conocimientos de la importancia del buen manejo de los residuos sólidos
generados en la planta y a su vez sensibilizar a todo el personal vinculado por medio de
capacitaciones y charlas ambientales
Responsable: Comité de gestión ambiental
Metas Actividades Cronograma
Brindar conocimientos sobre Dictar 5 charlas cada una de 1 Tiempo( meses)
La importancia de la hora sobre:
clasificación de los residuos
Sólidos generados en un 1 2 3 4 5 6
100% del personal que labora 1.Residuos sólidos
x
en la Planta.
2.Legislación ambiental vigente x
Dar a conocer el Plan de 3.Gestión ambiental de los x
Gestión Integral de Residuos residuos sólidos
Sólidos en un 100% a personal
que labora en la Planta. 4.Contaminación y calentamiento x
global
5.Medidas preventivas de riesgo x
profesional
Dictar 1 Capacitación de una
hora sobre:
6.En plan de gestión integral de x
residuos sólidos de la Planta de
incubación
Actividad Costo ($) Indicador
Actividad 1 Costos para las actividades fórmula:
Actividad 2 1-6 IC = PC / PT * 100
Actividad 3 IC= indicador de capacitación
1.Alguiler video beam: 100.000
Actividad 4 PC= Nº de personas
2.Folletos fotocopiados:40.000
Actividad 5 3.Valor de la hora de capacitación: capacitadas
Actividad 6 35.000 PT= Nº total trabajadores
Total: 175.000 por actividad.
Fuente: autora
62
Tabla 22. Programa de diseño de Ruta de Recolección
63
Tabla 23. Programa de implementación, manejo y mantenimiento de incinerador
PROGRAMA DE IMPLEMENTACION, MANEJO y MANTENIMIENTO DE
INCINERADOR
Objetivo: Implementar, manejar adecuadamente el incinerador para una mayor eficiencia del
tratamiento.
Responsable: Comité de gestión ambiental
Metas Actividades Cronograma
Tiempo( meses)
Dar a conocer el manejo y 1 2 3 4 5 6
1. Compra del incinerador. x
mantenimiento del incinerador
2. Realizar una charla sobre x
al 100% de los operarios que incineradores de duración 1 hora.
laboran en la Planta. 3. Delegar a 1 trabajador para x
llevar a cabo el manejo del
incinerador.
Incinerar en un 100 % los 4. Delegar a 1 trabajador para x
llevar a cabo el mantenimiento del
residuos orgánicos que se incinerador.
generan en la Planta y que
son trasladados al sitio de
disposición final.
Actividad Costo ($) Indicador
Actividad 1 compra del incinerador =
$ 10`000.000
Actividad 2 Charla costo = $35.000 fórmula:
Actividad 3 Reubicaciones horas laborales EI= CRRI / CRP *100
extras para el trabajador = 6.000 Donde:
por día ER = Eficiencia de
incinerador
Al mes = $30.000 CRR = Cantidad de
Actividad 4 Reubicaciones horas laborales Residuos incinerados en
para le trabajado = 6.000 por día Kg.
CRP = Cantidad total de
Al mes = $30.000 Residuos producidos en
Kg
Total mensual = $10`095.000
Fuente: autora
64
Aunque se debe tener en cuenta que la inversión inicial es costosa, su adecuación
de infraestructura, equipos y personal genera más gastos a la Planta.
65
A continuación en la tabla 25 se especifica la información correspondiente al
programa de Lombricultura.
66
Fuente: autora
Se realizó este análisis costo/ beneficio para comparar las tres alternativas
descritas anteriormente e indicar cuál es la más viable para implementar en la
Planta de Incubación. A continuación en la tabla 26, 27 y 28 se describe este
análisis de cada una de las alternativas formuladas.
67
Tabla 28. Análisis costo/beneficio de la alternativa 3
ACTIVIDADES COSTO/MES BENEFICIO/MES
$ 1´050.000 Ningún beneficio
PROGRAMA EDUCACION
PROGRAMA DE $5`680.000 Si se comercializa el 80 % de
LOMBRICULTURA los residuos en un total
=$25`354.880
TOTAL $ 6`730.000 $25`354.880
Fuente: Autora
68
CONCLUSIONES
69
RECOMENDACIONES
2. Comprar nuevas canecas y bolsas que cumplan con el color requerido para
cada residuo según la norma.
4. Reubicar los residuos sólidos dentro del cuarto temporal según el plano de
proyección distribución descrito anteriormente.
70
BIBLIOGRAFIA
71
FEDERACION NACIONAL DE AVICULTORES DE COLOMBIA.
www.fenavi.org/fenavi/tec-manejo-residuos.php?idm=109.
72
ANEXO A
73
74
ANEXO B
75
76
ANEXO C
77
78
79
ANEXO D
ROTULOS CANECAS
80
CLASE DE COLOR DE ROTULO DE CANECA
RESIDUO CANECA
Y BOLSA
Residuos verde
orgánicos
Residuos verde
ordinarios
inertes
Residuos gris
reciclable
s
81
Residuos rojo
peligrosos
Residuos
Biosanitar rojo
ios
82
ANEXO E
83
84
ANEXO F
85
86