EL CAMBIO CLIMATICO EN EL PERÙ (Ensayo), Mariel Pio
EL CAMBIO CLIMATICO EN EL PERÙ (Ensayo), Mariel Pio
EL CAMBIO CLIMATICO EN EL PERÙ (Ensayo), Mariel Pio
16 de febrero de 2023
El cambio climático en el Perú
Uno de los temas más discutidos en la actualidad es el cambio climático, hoy se consume
cien veces más carbón que a finales del Siglo XVIII y el consumo de petróleo se ha incrementado
más de doscientas veces durante el Siglo XX. Considerado como el problema medioambiental
más importante por su carácter global, persistencia, rapidez con que está ocurriendo y por la
incertidumbre que conlleva. Hoy en día, hablar de la situación que vive nuestro planeta con
respecto al cambio climático nos remite a la necesidad de hacer una concienciación muy
de apenas el 0.4% de gases de efecto invernadero. Sin embargo, es el tercer país más vulnerable a
los riesgos climáticos. En los últimos 30 años, hemos perdido el 22%de la superficie de nuestros
glaciares, que son el 71 %de los glaciares tropicales del mundo. (libro: “Cambio climático y
desarrollo sostenible en el Perú”). En los últimos años en nuestro país se ha incrementado las
emisiones del dióxido de carbono causadas por el hombre, esto ha hecho que pierda más del 50%
de sus glaciares, entre los más afectados se encuentra el parque nacional del Huascarán, esto en
este grave problema (Ayllupura-En tus contactos,2022). Por ello, necesario que unamos esfuerzos
y adoptemos acciones concretas para evitar un daño mayor al sistema climático. Debemos
conocer las causas del problema y generar conciencia en los sectores políticos y académicos, pues
sectorial y local estaremos contribuyendo a la protección del planeta. Las generaciones del futuro
deben conocer ampliamente qué acciones llevar a cabo para ayudar a mitigar sus efectos,
proponer dichas acciones requiere de un amplio conocimiento sobre el tema, y del grado en que
2
nos afecta, se dice que una de las principales causas son las acciones que realizamos los seres
humanos en el planeta, pero ¿cuáles son las evidencias que nos han llevado a establecer estas
teorías?, ¿cómo es que nos atrevemos a asegurar que la causa principal del cambio climático es la
especie humana? Estos y otros cuestionamientos iremos analizando durante este ensayo.
composición de la atmósfera mundial, y que se suma a los cambios regulares que, de forma
esto se ha dado a consecuencia de la evolución industrial del hombre para producir su sustento
diario y las comodidades que hoy día tiene. Desde la era industrial los seres humanos hemos
petróleo y gas). Estos al quemarse propalan una gran variedad de gases como principalmente
dióxido de carbono, metano y óxido nitroso que se van concentrando en la atmósfera, formando
un manto que atrapa el calor del sol produciendo un continuo calentamiento al planeta. El cambio
promedio anual de la superficie de la tierra a través de los años. Es debido a este fenómeno que el
proceso de deshielo de los glaciares ha sido mayor al previsto y la formación de los mismos se ha
visto reducida por lo que hay una retracción en el número de glaciares, lo que ha causado una
reducción de caudal de los ríos afectando a las distintas poblaciones y valles que dependen de
ellos directamente. Al igual que con los glaciares, los casquetes polares presentan tasas de
perdida de hielo mayores a las predichas, de modo que el nivel del mar está en aumento año a
año. Esto podría ocasionar daños en los sistemas de drenaje de ciudades costeras, en la mayoría
de puertos del mundo, entre otros. El segundo, es el incremento del nivel del mar. En
3
consecuencia, a esta anomalía muchas de las zonas costeras y sus ciudades se ven severamente
afectadas y amenazadas, debido a que estas son propensas a sufrir inundaciones, maretazos, entre
otros fenómenos como los que hoy en día ya están ocurriendo, tales como la inundación de la
plaza Grau por fuertes oleajes hace pocos días. En el caso de las zonas costeras que no lleguen a
ser inundadas, estas tendrán mayor probabilidad de sufrir erosión y otros daños por eventos
climatológicos más frecuentes e intensos como huracanes. (Molina, M., Sarukhan, J. y Carabias J.
2017).
provocadas por el Fenómeno El Niño, también hay más sequías en la Sierra, así como huaicos y
deslizamientos en la Costa, la Sierra y la Selva. En las últimas dos décadas el país se ha visto
seriamente afectado por este fenómeno en Piura y sus impactos han sido devastadores, a ello se
hídrico. En la región central del país, en la Cuenca del Mantaro, que abarca los departamentos de
Paseo, Junín, Huancavelica y Ayacucho, se necesita realizar estudios de adaptación, mientras que
debido a las heladas, en Apurímac y Puno urgen acciones inmediatas porque la vida de humildes
pobladores de origen indígena y sus fuentes de sustento y desarrollo están siendo afectadas
seriamente. La vulnerabilidad, es el grado en que podemos ser afectados por los efectos negativos
del Cambio Climático, tanto como individuos, miembros de una comunidad, ciudadanos de un
que se desarrollen deberán ser constantemente actualizadas. En el Perú, urge desarrollar una
tanto políticas como acciones en torno de este tema en base a las siguientes vulnerabilidades:
4
Vulnerabilidad de las Áreas Naturales Protegidas. (Tercera Comunicación Nacional del Perú a la
conservar su justa proporción. Sin embargo, las actividades humanas han aumentado la
producción de estos gases provocando el llamado calentamiento global, la causa principal del
cambio climático. El ser humano es el responsable de esta problemática y sus emisiones de gases
de efecto invernadero que calientan el planeta, como veremos más adelante. El gas más conocido
es el CO2, causante del 63% del calentamiento global, pero existen otras causas como la,
efecto invernadero: provocado por el uso de fertilizantes, la actividad química para el tratamiento
influye en la producción de gases que exacerban el efecto invernadero. Todo este problema
también trae consecuencias que están afectando a procesos naturales de vital importancia. En el
caso de los ecosistemas, los humedales, por ejemplo, están en riesgo de desaparecer. Otro punto
está creando un caldo de cultivo ideal para los incendios. A continuación, te mostramos más
consecuencias del cambio climático como la, acidificación y contaminación del agua gracias a la
los huracanes, ciclones, lluvias, sequías extremas o inundaciones. Muerte, migración y extinción
de diferentes especies de animales. En el caso del mar, son muchas las especies que son testigos
5
pesca excesiva y otras prácticas de pesca destructivas contribuyen a su desaparición. Alteración
del ciclo del agua. Aumento del nivel del mar y de la temperatura global a causa del deshielo.
necesarios para la vida humana. Existen muchas evidencias científicas que demuestran las graves
aprobó el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático del Perú: un insumo para la
al citado fenómeno global para la población y sus medios de vida; los ecosistemas, cuencas y
adaptación permitirá la implementación efectiva de nuestro desafío climático (NDC), que son las
medidas a ejecutar al año 2030; y con ello impulsar un aumento de la resiliencia y desarrollo
sostenible al año 2050. Además, incorpora dos nuevas áreas temáticas priorizadas: turismo y
transporte, que se suman a las ya establecidas: agua, agricultura, pesca y acuicultura, bosques y
salud. Para ello, este plan cuenta con trece acciones estratégicas que asegurarán su puesta en
sostenible los recursos forestales con capacitaciones a los pueblos indígenas, afroperuano y
6
multisectorial, también se implementarán buenas prácticas de manejo de suelos agrarios, y se
entre otras acciones. De otro lado, el MINAM también promulgó la resolución ministerial n.°
Además, actualmente el Perú busca anticipar, reducir y evitar riesgos actuales y futuros causados
por los efectos del cambio climático con planes de gestión de riesgos, entre los efectos que se
pretenden evitar o reducir se encuentran los potenciales daños, pérdidas y alteraciones en los
Finalmente, la adaptación al cambio climático del Perú es una prioridad para garantizar un
respuesta a los eventos climáticos experimentados o esperados. Es por esto que, se implementó el
adaptación al cambio climático, a nivel del país, con prioridades claras enfocadas a reducir los
oportunidades de mejora. (Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático).
Nosotros como seres humanos debemos de respetar y cuidar nuestro planeta como ya lo
hemos visto, ya que estos cambios producen muchas irregularidades, como por ejemplo cuando
los campesinos pierden sus cosechas por el calor o por la falta de lluvias muchas veces llamadas
7
sequias, lo cual es más grave de lo que parece, ya que al haber falta de productos agrícolas
desabastecimiento, desempleo e inclusive la necesidad de migración y esto en gran parte del país
peligro de extinción por no tener el hábitat al que estaban acostumbrados. Por eso, hay que
nosotros mismos a futuro. En este tema se debe hacer concienciación de los daños que se le están
sociedad, a la comunidad para que tenga una cultura de respeto sobre el medio ambiente y así
evitar las consecuencias que hoy en día estamos recibiendo en estos tiempos de una manera muy
preocupante, que causan graves y grandes riesgos de vida y de sobrevivencia para la humanidad.
Por eso es hora de abrir los ojos ante esta inminente realidad y comenzar a luchar para construir
planeta en cual podemos vivir. Tenemos una sola misión: Proteger y entregar el planeta a la
8
Referencias
https://upch.blackboard.com/ultra/courses/_3737_1/outline/file/_250509_1
MINAM - Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático del Perú (NAP)_ (2020)
https://upch.blackboard.com/ultra/courses/_3737_1/outline/file/_250507_1
Ministerio del Ambiente (2016). El Perú y el cambio climático. © Ministerio del Ambiente
https://upch.blackboard.com/ultra/courses/_3737_1/outline/file/_250527_1
climático. https://upch.blackboard.com/ultra/courses/_3737_1/outline/file/_250531_1
Molina, M., Sarukhan, J. y Carabias J. (2017). El cambio climático: causas efectos y soluciones.
https://upch.blackboard.com/ultra/courses/_3737_1/outline/file/_250495_1
https://upch.blackboard.com/ultra/courses/_3737_1/outline/file/_250530_1
Vargas, P., Banco Central de Reserva del Perú: l Cambio Climático y Sus Efectos en el Perú
https://upch.blackboard.com/ultra/courses/_3737_1/outline/file/_250526_1
9
Videos
Ayllupura-En tus contactos [@ayllu. pura] (2022) “te puede afectar”. #ayllu #limatiktok
10