Clase 23-5 Comercial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

ARTICULO 77.- Casos.

La quiebra debe ser declarada:

1) En los casos previstos por los Artículos 46, 47, 48, incisos 2) y 5), 51, 54, 61 y 63.

2) A pedido del acreedor.

3) A pedido del deudor.

La quiebra es un proceso de ejecución coactiva patrimonial que se da por insolvencia del


deudor, el objetivo es liquidar los bienes del patrimonio. Está en estado de cesación de pagos
tal que le impide hacer un acuerdo con sus acreedores. De alguna manera coactivamente
vamos a liquidar todas sus bienes para distribuirlos y liquidar todos sus bienes, a los primeros
acreedores que se les pague serán los privilegiados, los gastos de conservación y justicia, etc. Y
los últimos serán los quirografarios, y si no hay producto para solventar la totalidad del crédito
a ellos se les pagará a prorrata.

Existen trámites para continuar con la explotación empresarial, pero con el fin de que la
empresa en marcha se venda al mejor valor, se tienen que cumplir ciertos requisitos legales
para que pueda darse. Esta particularidad de continuación de la explotación no significa que la
empresa no se venda.

Los bienes caen en un proceso de desapoderamiento, excepto los bienes del art. 108, y luego
se liquidarán.

Acá no habrá posibilidad de que la quiebra sea declarada de oficio, siempre a pedido de parte.

CASOS PARA LLEGAR A LA QUIBRA

- CONCURSO PREVENTIVO QUE FRACASA: quiebra indirecta. 77 inc. 1


- QUIEBRA A PEDIDO DEL ACREEDOR, O QUIEBRA DIRECTA FORZOSA Y NECESARIA:
incoada directamente por el acreedor. Art. 77 inc. 2
- QUIEBRA A PEDIDO DEL DEUDOR: quiebra voluntaria. Art. 77 Inc. 3

Hay que distinguir en los tres procesos el estado de cesación de pagos: en la primera hipótesis,
inciso 1: el estado de Cesación de Pagos ya viene probado del concurso preventivo. En el
informe general el síndico informa que está en estado de casación de pagos, las causas, etc..
todo ya viene probado del concurso preventivo fracasado.

En el segundo propuesto (inc. 2): el estado de cesación de pagos tiene que ser probado por el
acreedor, los prueba a través de hechos reveladores, y que por ese motivo pide la quiebra. Un
acreedor no puede por motus propio y sin justificar solicitar la quiebra, debe estar justificado.
Es un requisito esencial que pruebe el estado, y ¿cómo lo prueba? A través de los hechos
reveladores.

ARTICULO 79.- Hechos reveladores. Pueden ser considerados hechos reveladores del estado de
cesación de pagos, entro otros:
1) Reconocimiento judicial o extrajudicial del mismo, efectuado por el deudor.
2) Mora en el cumplimiento de una obligación.
3) Ocultación o ausencia del deudor o de los administradores de la sociedad, en su caso, sin
dejar representante con facultades y medios suficientes para cumplir sus obligaciones.
4) Clausura de la sede de la administración o del establecimiento donde el deudor desarrolle su
actividad.
5) Venta a precio vil, ocultación o entrega de bienes en pago.
6) Revocación judicial de actos realizados en fraude de los acreedores.
7) Cualquier medio ruinoso o fraudulento empleado para obtener recursos.
En el tercer supuesto, el inciso 3: el estado de cesación de pagos viene probado por el propio
deudor. El hecho revelador por excelencia es el hecho revelador del estado de cesación de
pagos: el reconocimiento del propio deudor de que se encuentra en estado de cesación de
pagos. La diferencia con el inciso uno es que en este caso, el propio deudor lo pide, en el
primero tiene el aval del sindico a través de su informe general, etc.

CASOS DE QUIEBRA INDIRECTA

QUIEBRA INDIRECTA (inc. 1 del art. 77 LCQ) – power point.

La quiebra indirecta es aquella que deriva como consecuencia del fracaso de un concurso
preventivo en trámite (el art no es taxativo).

-No se logran las mayorías para el Acuerdo dentro del periodo de exclusividad (art 46 LCQ)

-No se acompañan las conformidades de los privilegiados, condicionado al de los quirografarios


(art.47 LCQ)

-No existan inscriptos o no se logren conformidades en el caso del cramdown (art. 48 inc. 2 y 8
LCQ)

-Se hace lugar a la impugnación del Acuerdo (art. 51 LCQ)

-No se abonen los honorarios del concurso (art. 54 LCQ)

-Se decreta la nulidad del Acuerdo (art. 61 LCQ)

-Incumplimiento del Acuerdo (art. 63 LCQ)

Son todos los supuestos por los que fracasó el concurso preventivo.

A. El acreedor no alcanzó las mayorías del art. 75 (hay propuesta, pero no alcanzó la
mayoría)
B. El deudor no presentaba la propuesta de acuerdo 20 días antes del vencimiento del
período de exclusividad (acá directamente no presentó la propuesta) art. 43
C. El deudor condicionaba la propuesta de los quirografarios a la de los privilegiados, y no
obtuvo las mayorías: art. 47
D. Es el caso del cramdown (la ley debería decir: Inciso 2 y 8) Art. 48: salvataje. En el
salvataje se abre un registro para que terceros se inscriban para que puedan hacer
propuestas de acuerdo y luego se quedan con la empresa, si no hay inscriptos hay
quiebra.
El otro caso es que hay inscriptos, pero estos no logran llegar al acuerdo, porque los
acreedores no les dan la conformidad (inciso 8).
Otro supuesto: el “cramdista” no deposita el precio una vez que logró el acuerdo. (art.
53 que hace referencia al cramdown en el art. 48 inc. 4)

ARTICULO 53.- Medidas para la ejecución. La resolución que homologue el acuerdo


debe disponer las medidas judiciales necesarias para su cumplimiento.
Si consistiese en la reorganización de la sociedad deudora o en la constitución de
sociedad con los acreedores, o con alguno de ellos, el juez debe disponer las medidas
conducentes a su formalización y fijar plazo para su ejecución, salvo lo dispuesto en el
acuerdo.
En el caso previsto en el artículo 48, inciso 4, la resolución homologatoria dispondrá
la transferencia de las participaciones societarias o accionarías de la sociedad
deudora al ofertante, debiendo éste depositar judicialmente a la orden del juzgado
interviniente el precio de la adquisición, dentro de los tres (3) días de notificada la
homologación por ministerio de la ley. A tal efecto, la suma depositada en garantía
en los términos del artículo 48, inciso 4, se computará como suma integrante del
precio. Dicho depósito quedará a disposición de los socios o accionistas, quienes
deberán solicitar la emisión de cheque por parte del juzgado.
Si el acreedor o tercero no depositare el precio de la adquisición en el plazo previsto,
el juez declarará la quiebra, perdiendo el acreedor o tercero el depósito efectuado, el
cual se afectará como parte integrante del activo del concurso.

E. Cuando se haga lugar a la impugnación del acuerdo art. 51


F. Cuando no se pagan los honorarios: que se hacían exigibles a los 90 días de la
homologación del acuerdo o con el primer pago que se haga a los acreedores.
G. Cuando sea procedente la nulidad del acuerdo preventivo: art. 61
H. Cuando haya habido incumplimiento de acuerdo (art. 63)
I. Cuando haya concurso en agrupamiento (art. 67 último parr).
J. El juez no homologa una propuesta de concurso por considerarla abusiva o en fraude a
la ley. (Art. 52 inc. 4)

En todos estos casos la quiebra es declarada por el juez y se notifica ministerio ley, LA
SENTENCIA DE QUIEBRA ES INAPELABLE hay excepciones: solamente se podrá apelar en el
caso de una sentencia de quiebra indirecta, en los casos de incumplimiento, impugnación o
nulidad, en los otros supuestos es INAPELABLE.

¿Por qué solo en estos casos? Porque se entiende que en los demás supuestos no hay un
hecho controvertido que discutir.

CASOS DE QUIEBRA DIRECTA

Es aquella que no resulta del fracaso de un concurso preventivo.

Petición del acreedor: ¿Qué acreedor podrá peticionar la quiebra de su deudor? Todo aquel
que tenga un crédito exigible, hay acreedores que se encuentran excluidos: cónyuges,
ascendientes, descendientes y los cesionarios de sus créditos, porque se prima el vínculo
familiar antes que la parte comercial.

ARTICULO 80.- Petición del acreedor. Todo acreedor cuyo crédito sea exigible, cualquiera sea su
naturaleza y privilegio, puede pedir la quiebra.

Si, según las disposiciones de esta ley, su crédito tiene privilegio especial, debe demostrar
sumariamente que los bienes afectados son insuficientes para cubrirlo. Esta prueba no será
necesaria, si se tratare de un crédito de causa laboral.

ARTICULO 81.- Acreedores excluidos. No pueden solicitar la quiebra el cónyuge, los


ascendientes o descendientes del deudor, ni los cesionarios de sus créditos.
¿Qué pasa si un acreedor solicita la quiebra del deudor, y al poco tiempo el propio deudor la
pide? Prevalece el pedido del deudor, por sobre el del acreedor.

ARTICULO 82.- Petición del deudor. La solicitud del deudor de su propia quiebra prevalece sobre
el pedido de los acreedores, cualquiera sea su estado, mientras no haya sido declarada.

En caso de personas de existencia ideal, se aplica lo dispuesto por el Artículo 6. Tratándose de


incapaces se debe acreditar la previa autorización judicial.

Tendrá que probar el estado de cesación de pagos.

Requisitos:

1. Probar sumariamente su crédito: probar que tiene un crédito exigible


2. Invocar y probar los hechos reveladores del estado de cesación de pagos, para
acreditar en el expediente que esta persona deudora se encuentra imposibilitado de
cumplir regularmente sus obligaciones.
3. Demostrar que el deudor es un sujeto concursable, conforme al art. 2. (Si quiere pedir
la quiebra de una aseguradora o de una entidad financiera no puede).
ARTICULO 83.- Pedido de acreedores. Si la quiebra es pedida por acreedor, debe
probar sumariamente su crédito, los hechos reveladores de la cesación de pagos, y
que el deudor está comprendido en el Artículo 2.
El juez puede disponer de oficio las medidas sumarias que estime pertinentes para
tales fines y, tratándose de sociedad, para determinar si está registrada y, en su caso,
quiénes son sus socios ilimitadamente responsables.

¿Cómo se hace el pedido? Cumplir las formalidades de una emanda judicial, por escrito,
patrocinio letrado, constituir domicilio, exposición de los hechos, probar el derecho, pagar tasa
de justicia (por monto indeterminado).

El juez previo a decretar la sentencia de quiebra, cita al deudor, para que por ejemplo:
demuestre que es un sujeto solvente (se presenta y paga y se termina el juicio), si vencido el
plazo de cinco días (para citar) el deudor no pone ninguna defensa y el acreedor insiste, se
declara la quiebra.

No existe juicio de antequiebra, es decir que el deudor no tiene una defensa amplia, se lo cita
solamente para que demuestre que es solvente y pague; que no es un sujeto concursable o
que el acreedor no tiene un crédito exigible. El juicio viene después de la quiebra.

ARTICULO 84.- Citación al deudor. Acreditados dichos extremos, el juez debe emplazar al
deudor para que, dentro del quinto día de notificado, invoque y pruebe cuanto estime
conveniente a su derecho.

Vencido el plazo y oído el acreedor, el juez resuelve sin más trámite, admitiendo o rechazando
el pedido de quiebra.

No existe juicio de antequiebra.

El art. 85 habla de las medidas precautorias previas al dictado de la sentencia de quiebra.

ARTICULO 85.- Medidas precautorias. En cualquier estado de los trámites anteriores a la


declaración de quiebra, a pedido y bajo la responsabilidad del acreedor, el juez puede decretar
medidas precautorias de protección de la integridad del patrimonio del deudor, cuando
considere acreditado prima facie lo invocado por el acreedor y se demuestre peligro en la
demora.

Las medidas pueden consistir en la inhibición general de bienes del deudor, intervención
controlada de sus negocios, u otra adecuada a los fines perseguidos.

El acreedor puede desistir del pedido de quiebra, mientras no haya sido citado el deudor. Si se
acredita la mala fe del acreedor, al deudor se le habilita la acción de daños y perjuicios.
(Ver las demás diapositivas)

QUIEBRA DIRECTA A PEDIDO DEL PROPIO DEUDOR (QUIEBRA VOLUNTARIA)

Art. 86
El deudor al momento de pedir su propia quiebra, paralelamente tiene que cumplir con el art.
11 de los recursos formales del concurso preventivo, inciso 2, 3, 4 y 5 (el deudor tiene que
explicar las causas de su situación patrimonial, la época en que considera que se produce la
cesación de pagos, y cuáles fueron las causas, acompañar un detalle de un activo y su pasivo,
acompañar la nómina de acreedores). Si no cumple, no significa que no se le decreta la
quiebra, sino que ante el incumplimiento u omisión de un requisito, el juez va a sacar igual la
sentencia.

ARTICULO 86.- Pedido del deudor. Requisitos. La solicitud de quiebra por el deudor se debe
acompañar con los requisitos indicados en el Artículo 11 incisos 2, 3, 4 y 5 y, en su caso, los
previstos en los incisos 1, 6 y 7 del mismo, sin que su omisión obste a la declaración de quiebra.

El deudor queda obligado a poner todos sus bienes a disposición del juzgado en forma apta
para que los funcionarios del concurso puedan tomar inmediata y segura posesión de los
mismos.

En caso de sociedades, las disposiciones de este artículo se aplican a los socios ilimitadamente
responsables que hayan decidido o suscriban la petición, sin perjuicio de que el juez intime a los
restantes su cumplimiento, luego de decretada la quiebra.

Si estamos ante sociedades, estos requisitos se aplican también a los socios de los socios con
responsabilidad ilimitada, porque el dictado de quiebra significa la quiebra de los socios de
responsabilidad ilimitada. Solo para aquellos socios de responsabilidad ilimitada que prestaron
la conformidad para pedir la quiebra.

Todo lo que aplica para la sociedad de responsabilidad ilimitada se aplica también para los
socios de responsabilidad ilimitada. (¡IMPORTANTE!)

¿Puede el deudor desistir de su pedido de quiebra? En principio no, salvo que demuestre antes
de la primera publicación de edictos, que cesó su estado de cesación de pagos.

SENTENCIA DE QUIEBRA
ARTICULO 88.- Contenido. La sentencia que declare la quiebra debe contener:
1) Individualización del fallido y, en caso de sociedad la de los socios ilimitadamente
responsables;
2) Orden de anotar la quiebra y la inhibición general de bienes en los registros
correspondientes;
3) Orden al fallido y a terceros para que entreguen al síndico los bienes de aquél;
4) Intimación al deudor para que cumpla los requisitos a los que se refiere el Artículo 86 si no lo
hubiera efectuado hasta entonces y para que entregue al síndico dentro de las VEINTICUATRO
(24) horas los libros de comercio y demás documentación relacionada con la contabilidad;
5) La prohibición de hacer pagos al fallido, los que serán ineficaces;
6) Orden de interceptar la correspondencia y de entregarla al síndico;
7) Intimación al fallido o administradores de la sociedad concursada, para que dentro de las
CUARENTA Y OCHO (48) horas constituyan domicilio procesal en el lugar de tramitación del
juicio, con apercibimiento de tenerlo por constituido en los estrados del juzgado;
8) Orden de efectuar las comunicaciones necesarias para asegurar el cumplimiento del Artículo
103.
9) Orden de realización de los bienes del deudor y la designación de quien efectuará las
enajenaciones.
10) Designación de un funcionario que realice el inventario correspondiente en el término de
TREINTA (30) días, el cual comprenderá sólo rubros generales.
11) La designación de audiencia para el sorteo del síndico.
Supuestos especiales. En caso de quiebra directa o cuando se la declare como consecuencia del
incumplimiento del acuerdo o la nulidad, la sentencia debe fijar la fecha hasta la cual se
pueden presentar las solicitudes de verificación de los créditos ante el síndico, la que será
establecida dentro de los VEINTE (20) días contados desde la fecha en que se estime concluida
la publicación de los edictos, y para la presentación de los informes individual y general,
respectivamente.
ARTICULO 89.- Publicidad. Dentro de las VEINTICUATRO (24) horas de dictado el auto, el
secretario del juzgado debe proceder a hacer publicar edictos durante CINCO (5) días en el
diario de publicaciones legales, por los que haga conocer el estado de quiebra y las
disposiciones del Artículo 88,  incisos 1, 3, 4, 5 y parte final, en su caso, y nombre y domicilio
del síndico.
Igual publicación se ordena en cada jurisdicción en la que el fallido tenga establecimiento o en
la que se domicilie un socio solidario. Los exhortos pertinentes se deben diligenciar de oficio y
ser librados dentro de las VEINTICUATRO (24) horas de la sentencia de quiebra.
La publicación es realizada sin necesidad de previo pago y sin perjuicio de asignarse los fondos
cuando los hubiere.
Si al momento de la quiebra existieren fondos suficientes en el expediente, el juez puede
ordenar las publicaciones de edictos similares en otros diarios de amplia circulación que
designe, a lo que se debe dar cumplimiento en la forma y términos dispuestos.
Una vez que se declara la quiebra, ya tenemos un FALLIDO.

Cuando hay socios de responsabilidad ilimitada hay: QUIEBRA REFLEJA

Inciso 2: la quiebra se anota en el registro de juicios de universales, también. Se inscribe la


inhibición general de bienes que es en el registro de la propiedad.

Inciso 3: orden al fallido y a un tercero para que entreguen al síndico todos los bienes. (ES EL
EFECTO DEL DESAPODERAMIENTO, EL DESAPODERAMIENTO SIGNIFICA QUE ES EL SÍNDICO
QUIEN TIENE LA DISPOSICIÓN DE LOS BIENES, PARA QUE SE EFECTIVICE EL
DESAPODERAMIENTO)

Inciso 4: intimación al deudor para que cumpla con los requisitos del art. 11, y para que
entregue al síndico los libros de comercio.

Inciso 5: una vez que la persona se encuentre fallida no puede recibir ningún pago, el pago que
haga un tercero al fallido será ineficaz, los pagos se hacen a la sindicatura porque el fallido ya
no tiene el dominio de su patrimonio. La sentencia se publica para que sepas que no se le tiene
que pagar al fallido, sino al síndico.

Inciso 6: toda la correspondencia, se libran los oficios, pasa a ser recibida por la sindicatura. (es
un efecto personal contra el fallido).

Inciso 7: Se constituye domicilio procesal y electrónico, porque es un juicio.

Inciso 8: el art. 103 es un efecto personal, que no pueden ausentarse en el período informativo
sin autorización del juez. Se libra al oficio al ministerio del interior para que se sepa quienes
son las personas que sin autorización no pueden salir del país.

Inciso 9: orden de realización de los bienes: orden de venta de los bienes, se ordena la venta y
liquidación de los bienes que comprenden el patrimonio del fallido, la liquidación y venta la
hace el martillero

En la sentencia se ordena el desapoderamiento y la venta.

Inciso 10: se hace un inventario de los bienes.

Inciso 11: la designación de ausencia para el sorteo del síndico.

Supuestos especiales (último pár.): cuando estamos en una quiebra directa, ya sea a pedido
del deudor o acreedor, se abre un pedido informativo, es decir que se tienen que presentar a la
sindicatura, en los supuestos de quiebra indirecta no hay un período de verificación
tempestivo, sino que el síndico va a recalcular los créditos d ellos acreedores, pero en el
supuesto especial de incumplimiento y nulidad, si se abre un período informativo tempestivo
ante la sindicatura.

La sentencia de quiebra va a fijar la fecha para que el sindico presente el informe general y
especial.

La sentencia de quiebra se publica dentro de las 24hs de publicado el auto, se publican edictos
durante cinco días. Quienes es el fallido, o quienes son, dónde tramita el juicio, orden para que
los terceros dejen de hacerle pagos al fallido, intimación al fallido para que cumpla con el art.
11, y que constituyan el domicilio.

ARTICULO 89.- Publicidad. Dentro de las VEINTICUATRO (24) horas de dictado el auto, el
secretario del juzgado debe proceder a hacer publicar edictos durante CINCO (5) días en el
diario de publicaciones legales, por los que haga conocer el estado de quiebra y las
disposiciones del Artículo 88,  incisos 1, 3, 4, 5 y parte final, en su caso, y nombre y domicilio
del síndico.

Igual publicación se ordena en cada jurisdicción en la que el fallido tenga establecimiento o en


la que se domicilie un socio solidario. Los exhortos pertinentes se deben diligenciar de oficio y
ser librados dentro de las VEINTICUATRO (24) horas de la sentencia de quiebra.
La publicación es realizada sin necesidad de previo pago y sin perjuicio de asignarse los fondos
cuando los hubiere.

Si al momento de la quiebra existieren fondos suficientes en el expediente, el juez puede


ordenar las publicaciones de edictos similares en otros diarios de amplia circulación que
designe, a lo que se debe dar cumplimiento en la forma y términos dispuestos.

También podría gustarte