2da Parte Quiebras
2da Parte Quiebras
2da Parte Quiebras
1) En los casos previstos por los Artículos 46, 47, 48, incisos 2) y 5), 51, 54,
61 y 63. → Indirecta
Lo primero que deberá probarse para peticionar la quiebra es el estado de cesación de pago,
fundamental porque la ley lo dice:
ARTÍCULO 78. Prueba de cesación de pagos. El estado de cesación de pagos1 debe ser
demostrado por cualquier hecho que exteriorice que el deudor se encuentra
imposibilitado de cumplir regularmente sus obligaciones, cualquiera sea el carácter de
ellas y las causas que lo generan. → si acredito la imposibilidad de cumplir con las
obligaciones, el juez me dará la apertura del proceso falencial
1 Estado del patrimonio que, sin disponibilidad de crédito, se revela impotente para atender a las
obligaciones exigibles con los bienes normalmente realizables en oportunidad de dicha exigibilidad.
1
Pozzer-Penzo Tiziana
ARTÍCULO 79. Hechos reveladores. Pueden ser considerados hechos reveladores del
estado de cesación de pagos, entre otros:
ARTÍCULO 80.- Petición del acreedor. Todo acreedor cuyo crédito sea exigible,
cualquiera sea su naturaleza y privilegio, puede pedir la quiebra.
Si, según las disposiciones de esta ley, su crédito tiene privilegio especial, debe demostrar
sumariamente que los bienes afectados son insuficientes para cubrirlo. Esta prueba no
será necesaria, si se tratare de un crédito de causa laboral.
→ ¿Qué ocurre con el acreedor privilegiado? El acreedor que tiene un privilegio especial
para poder peticionar la quiebra debe justificar que los bienes que lo garantizan son
insuficientes, ahí sí lo puede pedir, caso contrario no lo puede hacer. Eso deben tenerlo
absolutamente en claro.
2
Pozzer-Penzo Tiziana
ARTÍCULO 82.- Petición del deudor. La solicitud del deudor de su propia quiebra
prevalece sobre el pedido de los acreedores, cualquiera sea su estado, mientras no haya
sido declarada.
Acreedor Deudor
Todo acreedor cuyo crédito sea exigible, La solicitud del deudor de su propia quiebra
cualquiera sea su naturaleza y privilegio, puede prevalece sobre el pedido de los acreedores,
pedir la quiebra. cualquiera sea su estado, mientras no haya sido
declarada.
El crédito c/ privilegio especial→debe
demostrar que los bienes afectados son
insuficientes para cubrirlo -excepción: crédito
laboral-
No puede pedir la
quiebra:
SECCIÓN II. Trámite
El cónyuge, los ascendientes o
3
Pozzer-Penzo Tiziana
ARTÍCULO 83.- Pedido de acreedores. Si la quiebra es pedida por acreedor, debe probar
sumariamente su crédito, los hechos reveladores de la cesación de pagos, y que el
deudor está comprendido en el Artículo 2.
El juez puede disponer de oficio las medidas sumarias que estime pertinentes para tales fines
y, tratándose de sociedad, para determinar si está registrada y, en su caso, quiénes son sus
socios ilimitadamente responsables.
ARTÍCULO 84. Citación al deudor. Acreditados dichos extremos, el juez debe emplazar
al deudor para que, dentro del quinto día de notificado, invoque y pruebe cuanto estime
conveniente a su derecho.
Vencido el plazo y oído el acreedor, el juez resuelve sin más trámite, admitiendo o
rechazando el pedido de quiebra.
No existe juicio de antequiebra. → ¿Qué quiere decir con esto?: Sencillamente le dice
mire cuando Ud. peticiona la quiebra tiene que demostrar la circunstancia
fehacientemente de que la quiebra es procedente, sino será rechazada. Al momento que
se produce el rechazo, no podrá interponerse de nuevo, por encontrarse en el período de
inhibición de 1 AÑO.
Las medidas pueden consistir en la inhibición general de bienes del deudor, intervención
controlada de sus negocios, u otra adecuada a los fines perseguidos.
ARTÍCULO 86.- Pedido del deudor. Requisitos. La solicitud de quiebra por el deudor se
debe acompañar con los requisitos indicados en el Artículo 11 incisos 2, 3, 4 y 5 y, en su
caso, los previstos en los incisos 1, 6 y 7 del mismo, sin que su omisión obste a la
declaración de quiebra.
El deudor queda obligado a poner todos sus bienes a disposición del juzgado en forma
apta para que los funcionarios del concurso puedan tomar inmediata y segura posesión de los
mismos.
4
Pozzer-Penzo Tiziana
→ Tener en claro los requisitos del artículo 11, son requisitos de admisibilidad formal.
Todos los requisitos entran. “Sin que su omisión obste a la declaración de quiebra”¿Por qué
dice así? Porque puede ocurrir que yo peticione la quiebra, tengo 30 días para completar la
información debemos respetar a rajatabla.
ARTÍCULO 87. Desistimiento del acreedor. El acreedor que pide la quiebra puede desistir
de su solicitud mientras no se haya hecho efectiva la citación prevista en el Artículo 84. →
La citación al deudor donde se lo emplaza para que manifieste su prueba
Los pagos hechos por el deudor o por un tercero al acreedor peticionante de la quiebra
estarán sometidos a lo dispuesto en el Artículo 122.
Cuando la quiebra peticiona un acreedor, lo primero que hay que hacer es correrle
traslado al deudor para que alegue todo lo que crea conveniente, es decir, peticionando 1.
El rechazo de la misma, o 2. Directamente se allana y continúa el proceso, pero si quien a mi
me pide la quiebra no acredita que la deuda se encuentra vencida o que realmente yo le
adeudo al momento de que me corren traslado y contesto la demanda puede alegar esta
circunstancia o alegar que ya le efectué el pago y la deuda está cancelada→ el juzgado va
a desestimar en ese caso el periodo de quiebra
La citación al deudor es para que pueda defenderse, alegar todo aquello que hace derecho a
su parte.
5
Pozzer-Penzo Tiziana
6
Pozzer-Penzo Tiziana
3) Orden al fallido y a terceros para que entreguen al síndico los bienes de aquél; →
una vez que se decrete la quiebra se ordena la incautación de los bienes ya que
tiene por objetivo la realización de los mismos, la venta, que podrá ser en subasta o
directa, depende del tipo de quiebra que tenemos
4) Intimación al deudor para que cumpla los requisitos a los que se refiere el
Artículo 86 si no lo hubiera efectuado hasta entonces y para que entregue al
síndico dentro de las VEINTICUATRO (24) horas los libros de comercio y demás
documentación relacionada con la contabilidad;
7
Pozzer-Penzo Tiziana
se pueden presentar las solicitudes de verificación de los créditos ante el síndico, la que
será establecida dentro de los VEINTE (20) días contados desde la fecha en que se estime
concluida la publicación de los edictos, y para la presentación de los informes individual y
general, respectivamente.
→ En definitiva, en los casos de quiebra indirecta, esta diciendo que ocurre si no obtuve
la mayoría necesaria o que se haya decretado la nulidad del acuerdo. Es el plazo para que
se convierta en quiebra indirecta. Cuando vengo de un proceso concursal y me decretan
la quiebra, es una quiebra indirecta. Cuando se dicta quiebra indirecta, debemos cumplir
requisitos legales.
ARTÍCULO 90.- Conversión a pedido del deudor. El deudor que se encuentre en las
condiciones del Artículo 5 puede solicitar la conversión del trámite en concurso
preventivo, dentro de los DIEZ (10) días contados a partir de la última publicación de
los edictos a que se refiere el Artículo 89.
8
Pozzer-Penzo Tiziana
Deudores comprendidos. Este derecho corresponde también a los socios cuya quiebra se
decrete conforme al Artículo 160. → son socios con responsabilidad limitada, todos van a
terminar respondiendo con su patrimonio
→Primero debemos evaluar si se cumple con los requisitos sustanciales de la ley- art. 5
en adelante- nos remite a ello. Luego de edictos para que todos sepan apertura del proceso.
ARTÍCULO 92.- Requisitos. El deudor debe cumplir los requisitos previstos en el Artículo
11 al hacer su pedido de conversión o dentro del plazo que el juez fije conforme a lo previsto
en el Artículo 11, último párrafo.
ARTÍCULO 93. Efectos del cumplimiento de los requisitos. Vencido el plazo fijado según el
Artículo anterior, el juez deja sin efecto la sentencia de quiebra y dicta sentencia
conforme lo dispuesto en los Artículos 13 y 14. → resolución de apertura
Sólo puede rechazar la conversión en concurso preventivo por no haberse cumplido los
requisitos del Artículo 11. → solo si incumple art. 11 lo puede rechazar
9
Pozzer-Penzo Tiziana
¿Se puede interponer recursos a la sentencia? Sí, se puede pero los efectos de la sentencia
de quiebra continúan
SECCIÓN V. Recursos
ARTÍCULO 94. Reposición. El fallido puede interponer recurso de reposición cuando la
quiebra sea declarada como consecuencia del pedido del acreedor. De igual derecho puede
hacer uso el socio ilimitadamente responsable, incluso cuando la quiebra de la sociedad de la
que forma parte hubiera sido solicitada por ésta sin su conformidad.
El recurso debe deducirse dentro de los CINCO (5) días de conocida la sentencia de
quiebra o, en defecto de ese conocimiento anterior, hasta el QUINTO día posterior a la
última publicación de edictos en el diario oficial que corresponda a la jurisdicción del
juzgado.
→ Es el único recurso que se puede plantear, no hay otro recurso que no sea el recurso de
reposición.
Partes. Al resolver, el juez debe valorar todas las circunstancias de la causa principal y sus
incidentes.
10
Pozzer-Penzo Tiziana
→ Habla de presupuesto sustancial -no confundir con formal- es decir, los sujetos del
artículo 5
Pedidos en trámite. Debe depositar también los importes suficientes para atender a los
restantes créditos invocados en pedidos de quiebra en trámite a la fecha de la declaración,
con sus accesorios, salvo que respecto de ellos se demuestre prima facie, a criterio del juez,
la ilegitimidad del reclamo y sin perjuicio de los derechos del acreedor cuyo crédito no fue
impedimento para revocar la quiebra. → Por la igualdad de acreedores. Si el juez considera
que el crédito no es legítimo, deberá ir por otro tramite
No obstante, los actos legalmente realizados por el síndico y la resolución producida de los
contratos en curso de ejecución son oponibles al deudor, aun cuando los primeros
consistieren en disposiciones de bienes en las condiciones del Artículo 184. → debe
continuar, se debe tratar de cumplir
11
Pozzer-Penzo Tiziana
pedir una quiebra a cualquiera, porque sino responderá con su patrimonio en virtud de este
artículo
ARTÍCULO 101.- Petición y admisión efectos. Esta petición no suspende el trámite del
concurso si el deudor está inscrito en el Registro Público de Comercio de la jurisdicción del
juzgado. En ningún caso cesa la aplicación de los efectos de la quiebra.
La resolución que admite la incompetencia del juzgado ordena el pase del expediente a que
corresponda, siendo válidas las actuaciones que se hubieren cumplido hasta entonces.
12
Pozzer-Penzo Tiziana
LUNES 27/05/2024
EFECTOS DE LA QUIEBRA
Deben comparecer cada vez que el juez los cite para dar explicaciones y puede ordenarse su
concurrencia por la fuerza pública si mediare inasistencia.
Deudas posteriores. Las deudas contraídas mientras no esté rehabilitado, pueden dar
lugar a nuevo concurso, que sólo comprenderá los bienes remanentes una vez liquidada la
quiebra y cumplida la distribución y los adquiridos luego de la rehabilitación.
ARTICULO 105.- Muerte o incapacidad del fallido. La muerte del fallido no afecta el
trámite ni los efectos del concurso. Los herederos sustituyen al causante, debiendo unificar
personería.
En el juicio sucesorio no se realiza trámite alguno sobre los bienes objeto de desapoderamiento
y se decide sobre la persona que represente a los herederos en la quiebra.
La incapacidad o inhabilitación del fallido, aun sobreviniente, tampoco afecta el trámite ni los
efectos de la quiebra. Su representante necesario lo sustituye en el concurso.
13
Pozzer-Penzo Tiziana
3) el usufructo de los bienes de los hijos menores del fallido, pero los frutos que le
correspondan caen en desapoderamiento una vez atendida las cargas;
Los actos realizados por el fallido sobre los bienes desapoderados, así como los pagos que
hiciere o recibiere, son ineficaces. La declaración de ineficacia es declarada de conformidad a
lo dispuesto en el Artículo 119, penúltimo párrafo.
14
Pozzer-Penzo Tiziana
En caso de aceptación, los acreedores del causante sólo pueden proceder sobre los bienes
desapoderados, después de pagados los del fallido y los gastos del concurso.
La repudiación sólo produce sus efectos en lo que exceda del interés de los acreedores y los
gastos íntegros del concurso. En todos los casos actúa el síndico en los trámites del sucesorio
en que esté comprometido el interés del concurso.
→ Otra cosa son los legados y donaciones, que están sujetos a condiciones, pero no puedo
aceptar y decir que el que me dona a mí dice que ese bien no va a ser garantía de los
acreedores. Es ineficaz. Todo lo que ingresa va a responder por las deudas que yo tengo.
Es garantía que tienen para perseguir acreencias.
ARTICULO 113.- Donación posterior a la quiebra. Los bienes donados al fallido con
posterioridad a la declaración en quiebra y hasta su rehabilitación, ingresan al concurso y
quedan sometido al desapoderamiento.
Si la donación fuera con cargo, el síndico puede rechazar la donación; si la admite debe
cumplir el cargo por cuenta del concurso. En ambos casos debe requerir previa autorización
judicial.
Si el síndico rechaza la donación, el fallido puede aceptarla para si mismo, en cuyo caso el
donante no tiene derecho alguno respecto del concurso.
PERÍODO DE SOSPECHA2
2 Es pregunta de examen
15
Pozzer-Penzo Tiziana
ARTÍCULO 115.- Fecha de cesación de pagos: efectos. La fecha que se determine por
resolución firme como de iniciación de la cesación de pagos, hace cosa juzgada respecto
del fallido, de los acreedores y de los terceros que intervinieron en el trámite para su
determinación y es presunción admite prueba contraria respecto de los terceros que no
intervinieron.
Cuando la quiebra se declare por alguna de las causas es del Artículo 77, inciso 1 (Quiebras
indirectas ej. no obtención de mayorías en el acuerdo) o estando pendiente el cumplimiento
de un acuerdo preventivo, la fecha a determinar es la que corresponda a la iniciación de la
cesación de pagos, anterior a la presentación indicada en el Artículo 11.
→ Pueden pedir el concurso preventivo por títulos anteriores a la presentación, por eso dice
en función del art. 11, al momento que ud. va a cumplimentar los requisitos formales para
peticionar la apertura de este proceso falencial, primero se determina eso obligatoriamente
en lo que le cuenta al juez en el escrito diciéndole que creen, piensan que la cesación de
pago dio inicio en tal fecha y por tal circunstancia
Período de sospecha. Denomínase período de sospecha al que transcurre entre la fecha que
se determine como iniciación de la cesación de pagos y la sentencia de quiebra.
→ Tiene consecuencias jurídicas, es decir que por más que se haya cumplido los efectos
jurídicos del negocio, igualmente se puede volver a rever, investigar y analizar, cuidado si
llegara a caer, justamente la fecha de cesación de pago producirá un efecto jurídico.
→ Hablamos de auto de quiebra, es decir, cuando el juez dicta la resolución de apertura que
decreta la quiebra. Cuidado porque en el otro habla del momento de la presentación del
concurso preventivo.
¿Qué se analiza? Yo tengo que analizar los actos llevados para atrás, hasta dos años para
atrás. Lo que está diciendo es mire, los actos realizados por Ud. provocaron la cesación de
pago, que cause esta situación y perjudique a todos sus acreedores, si yo lo hice analizo todo el
accionar por dos años atrás y no importa que yo haya adquirido un inmueble con todas las
16
Pozzer-Penzo Tiziana
formalidades de la ley, no tiene nada que ver, igualmente si cae dentro de ese esquema va a ver
que se iniciará acciones tendientes a que este inmueble regrese al patrimonio del fallido. El
inmueble que adquirí vale 1 millón de pesos y yo hice figurar 200 mil nomás para pagar
impuestos, estoy entrampado en esto, van a decir que vendí a precio vil, por eso el inmueble
volverá a cabeza del titular de quiebra. Reclamaran el valor ficticio que coloqué, los 200 mil
pesos. Se pensará que hubo mala fe, por estafa a los acreedores. Para que esto pueda recuperar
yo, la cosa tuvo que haber valido 200 mil pesos realmente. Ese es el problema, no es cuestión
de poner un monto, tener cuidado con eso.
Los escritos se presentan por triplicado y de ellos se da traslado al síndico, junto con los
que sobre el particular se hubieren presentado de acuerdo con el Artículo 40. → El art. 40
viene después del informe general del síndico, habla de la observación del informe, dice
“Observaciones al informe. Dentro de los DIEZ (10) días de presentado el informe previsto en el
artículo anterior, el deudor y quienes hayan solicitado verificación pueden presentar observaciones al
informe; son agregadas sin sustanciación y quedan a disposición de los interesados para su consulta.”
La resolución que fija la fecha de iniciación de la cesación de pagos es apelable por quienes
hayan intervenido en la articulación y por el fallido. → No confundamos, son dos cosas
distintas, el fallido SIEMPRE puede cuestionar, logicamente es parte. Ya dijimos quiénes
pueden entablar la acción y quienes NO pueden. No pueden intervenir los que han
intervenido en el proceso, porque la posibilidad que tuvieron de observar la fecha que
dispuso el síndico es cuando se entabló la resolución del 39, ahí se dicta resolución, y se
manda a agregar -nisiquiera se corre traslado-
17
Pozzer-Penzo Tiziana
ARTÍCULO 118.- Actos ineficaces de pleno derecho. Son ineficaces respecto de los
acreedores los actos realizados por el deudor en el período de sospecha, que consistan en:
2) Pago anticipado de deudas cuyo vencimiento según el título debía producirse en el día
de la quiebra o con posterioridad; → Porque se acuerdan que nosotros dijimos que si se
paga logicamente debe acreditarse la cuenta que se tiene abierta al respecto, sino se aplica la
maxima del que paga mal paga dos veces, porque el fallido tiene vedado actos de adm. y
disp. no puede emitir un recibo, no tiene el manejo de sus cuentas
→ Son tantas las facultades que tiene el juez en estos procesos, que cuando hay un proceso
universal de esta naturaleza si a un juez de otra jurisdicción haya dictado inhibición general de
bienes o un embargo, en este tipo de proceso el juez del concurso puede levantarlo, cosa que no
ocurre en otros procesos donde el juez que ordenó la medida tiene que levantarla. Se confunde
mucho con esto. ¿Por qué creen que puede levantarlo? Porque todos los acreedores están en pie
de igualdad, salvo los que tienen privilegios.
ARTÍCULO 119. Actos ineficaces por conocimiento de la cesación de pagos. Los demás
actos perjudiciales para los acreedores, otorgados en el período de sospecha pueden ser
declarados ineficaces respecto de los acreedores, si quien celebró el acto con el fallido tenía
conocimiento del estado de cesación de pagos del deudor. El tercero debe probar que el acto
no causó perjuicio. → ¿Cómo me van a probar a mi que yo sabía que esa persona está en
un concurso preventivo o en una quiebra? Por los edictos, una vez que se publicaron se
presumen conocidos por todos, no puedo decir no sabía. Se presume que lo conocía y a pesar
de ello realizó actos perjudiciales para el resto de acreedores.
Esta declaración debe reclamarse por acción que se deduce ante el juez de la quiebra y tramita
por vía ordinaria, salvo que por acuerdo de partes se opte por hacerlo por incidente. →
siempre todos los juicios van a caer en el juez de la quiebra y lo puedo hacer por vía
ordinario o vía incidental, cualquiera está permitida, lo que yo quiero lograr es justamente
probar que ese acto que se realizó se hizo con conocimiento de que esta persona estaba en
cesación de pagos
La acción es ejercida por el síndico; está sujeta a autorización previa de la mayoría simple
del capital quirografario verificado y declarado admisible y no está sometida a tributo
18
Pozzer-Penzo Tiziana
previo, sin perjuicio de su pago por quien resulte vencido; en su caso el crédito por la tasa de
justicia tendrá la preferencia del Artículo 240. La acción perime a los SEIS (6) meses. → el
procedimiento para que esto vuelva a la cabeza del fallido, tengo obligación de iniciar e
impulsar la acción, sino a los seis meses cae por caducidad de instancia y no podrá hacer
absolutamente nada
ARTÍCULO 120. Acción por los acreedores. Sin perjuicio de la responsabilidad del síndico,
cualquier acreedor interesado puede deducir a su costa esta acción, después de
transcurridos TREINTA (30) días desde que haya intimado judicialmente a aquél
para que la inicie. → el que dijimos que tiene la facultad es el síndico pero si yo quiero
entablar la acción debo previamente intimar al síndico y pasados los 30 días sí lo puedo
entablar
El acreedor que promueve esta acción no puede requerir beneficio de litigar sin gastos y, a
pedido de parte y en cualquier estado del juicio, el juez puede ordenar que el tercero afiance
las eventuales costas del proceso a cuyo efecto las estimará provisionalmente. No prestada
la caución, el juicio se tiene por desistido con costas al accionante. → yo debo accionar pero
no tiene que ser contrario a derecho, dice que si ud. lo inicia será a su costo, si no lo impulsa
los costos del juicio los terminará pagando
Revocatoria ordinaria. La acción regulada por los Artículos 961 a 972 del Código Civil, sólo
puede ser intentada o continuada por los acreedores después de haber intimado al síndico
para que la inicie o prosiga, sustituyendo al actor, en el término de TREINTA (30) días. →
el CCyC es el art. 338 y 340
ARTÍCULO 121. Actos otorgados durante un concurso preventivo. El primer párrafo del
Artículo 119 no es aplicable respecto de los actos de administración ordinaria otorgados
durante la existencia de un concurso preventivo, ni respecto de los actos de administración
que excedan el giro ordinario o de disposición otorgados en el mismo período, o durante la
etapa del cumplimiento del acuerdo con autorización judicial conferida en los términos de
los Artículos 16 ó 59 tercer párrafo. → Lo que en definitiva le está diciendo es qué valor va a
tener los actos del concursado o quebrado, no tendrá valor jurídico, por donar algo que no
podía hacerlo
19
Pozzer-Penzo Tiziana
Extensión del desapoderamiento. Los bienes que ingresen al concurso en virtud de lo dispuesto
por los Artículos 118 al 123 quedan sujetos al desapoderamiento.
ARTÍCULO 128.- Vencimiento de plazos. Las obligaciones del fallido pendientes de plazo
se consideran vencidas de pleno derecho en la fecha de la sentencia de quiebra.
20
Pozzer-Penzo Tiziana
Cesada la quiebra antes de la enajenación del bien continúa el ejercicio del derecho de
retención, debiéndose restituir los bienes al acreedor, a costa del deudor.
Acá hay un juego con respecto a los contratos en curso de ejecución, porque lo que se va a
analizar es si el contrato beneficia o no a todo el sistema, es decir, a todo el proceso falencial.
Eso es lo que acá analizamos.
¿Qué ocurre si el local de la empresa es el mismo donde vive la persona? ¿Si es alquilado,
quién abonará el alquiler? Si hay posibilidad de dividir el contrato determinar lo que se usa
para el funcionamiento de la empresa y la habitación, cada uno responderá por su parte. Caso
contrario no.
Lo más importante es la explotación comercial, por ende la quiebra se hará cargo del pago.
→Si yo tengo cumplido el contrato y soy el quebrado→ la otra parte tiene la obligación de
cumplir
21
Pozzer-Penzo Tiziana
→Si nadie dice nada, se deberá determinar el valor de la cosa, si es mayor el perjuicio por
prescindir, se dará lugar al cumplimiento.
ARTÍCULO 143.- Contratos en curso de ejecución. En los contratos en los que al tiempo
de la sentencia de quiebra no se encuentran cumplidas íntegramente las prestaciones de
las partes, se aplican las normas siguientes:
1) Si está totalmente cumplida la prestación a cargo del fallido, el otro contratante debe
cumplir la suya.
2) Si está íntegramente cumplida la prestación a cargo del contratante no fallido, éste debe
requerir la verificación en el concurso por la prestación que le es debida.
La reclamación puede efectuarse en el mismo juicio vía incidental y el juez puede decretar
de inmediato las medidas cautelares necesarias para asegurar el cobro de los aportes,
cuando no se trate de socios ilimitadamente responsables. →si son socios ilimitados no hay
problema, cuando son limitados en su responsabilidad se dictarán medidas cautelares
22
Pozzer-Penzo Tiziana
2) Si es locatario y utiliza lo arrendado para explotación comercial, rigen las normas de los
Artículos 144 ó 197 según el caso.
En caso de duda se debe estar por la indivisibilidad del contrato y se aplica lo dispuesto en el
inciso 2.
Si se decide la divisibilidad del contrato, se fija la suma que por alquiler corresponde aportar
en lo sucesivo al fallido por la parte destinada a vivienda, que queda sujeta a lo dispuesto en
el inciso 3.
Cada vez que la ley se refiere al fallido o deudor, se entiende que la disposición se aplica
también a los socios indicados en este artículo. → ya lo vimos en concurso a esto
23
Pozzer-Penzo Tiziana
controlante o del grupo económico del que forma parte. → actuó en beneficio propio y
personal, por ende tendrá responsabilidad
a) aquella que en forma directa o por intermedio de una sociedad a su vez controlada,
posee participación por cualquier título, que otorgue los votos necesarios para formar la
voluntad social;
→ Tendrá responsabilidad
Una vez declarada la extensión, conoce en todos los concursos el juez competente respecto
de aquel que prima facie posea activo más importante. En caso de duda, entiende el juez
que previno. → estamos repitiendo lo mismo que ya dimos
Idénticas reglas se aplican para el caso de extensión respecto de personas cuyo concurso
preventivo o quiebra se encuentren abiertos, con conocimiento del juez que entiende en
tales procesos. → El juez de la quiebra es el que decide toda esta circunstancia.
También se forma masa única cuando la extensión ha sido declarada por aplicación del
Artículo 161, incisos 1 y 2 y se comprueba que existe confusión patrimonial inescindible. En
este caso, la formación de masa única puede requerirla el síndico o cualquiera de los síndicos
al presentar el informe indicado en el Artículo 41. Son parte en la articulación los fallidos y
síndicos exclusivamente.
El crédito a cargo de más de uno de los fallidos concurrirá una sola vez por el importe
mayor verificado. → yo tengo la posibilidad de inciar la acción separadamente o conjunta,
ya lo dimos
24
Pozzer-Penzo Tiziana
Los remanentes de cada masa separada, constituyen un fondo común, para ser distribuido
entre los acreedores no satisfechos por la liquidación de la masa en la que participaron, sin
atender a privilegios.
Sin embargo, los créditos de quien ha actuado en su interés personal, en el caso del Artículo
161, inciso 1 o de la persona controlante en el caso del Artículo 161, inciso 2 no participan en
la distribución del mencionado fondo común.
ARTICULO 170.- Créditos entre fallidos. Los créditos entre fallidos se verifican mediante
informe del síndico, o en su caso mediante un informe conjunto de los síndicos actuantes
en las diversas quiebras, en la oportunidad prevista en el Artículo 35, sin necesidad de
pedido de verificación.
No son considerados los créditos entre los fallidos, comprendidos entre la masa única.
→claro, porque si hay masas separadas no hace falta que yo me vaya a verificar mi crédito
en cada uno, basta que haga uno solo, luego los síndicos se pasan la información
colaboran entre sí. Si hay masa única, una sola vez verifica
Medidas comunes
Una vez que se dicte la sentencia, se incautan los bienes. Salvo la incautación, el
procedimiento es el mismo al del concurso.
1) La clausura del establecimiento del deudor, de sus oficinas y demás lugares en que se
hallen sus bienes y documentos;
25
Pozzer-Penzo Tiziana
3) La incautación de los bienes del deudor en poder de terceros, quienes pueden ser
designados depositarios si fueran personas de notoria responsabilidad.
Las diligencias indicadas se extienden a los bienes de los socios ilimitadamente responsables.
Respecto de los bienes fuera de la jurisdicción se cumplen mediante rogatoria, que debe ser
librada dentro de las VEINTICUATRO (24) horas y diligenciada sin necesidad de instancia
de parte.
Los bienes imprescindibles para la subsistencia del fallido y su familia deben ser entregados
al deudor bajo recibo, previo inventario de los mismos.
La enajenación se debe hacer por cualquiera de las formas previstas en la Sección I del
Capítulo VI de este título, pero si la urgencia del caso lo requiere el juez puede autorizar al
síndico la venta de los bienes perecederos en la forma más conveniente al concurso.
También se aplican estas disposiciones respecto de los bienes que sea necesario realizar para
poder afrontar los gastos que demanden el trámite del juicio y las demás medidas previstas
en esta ley.
→ Funciona igual que en los procesos concursales, tiene dos formas, subasta o venta directa.
¿Cuando hay perecedero que ocurre? Los plazos se acortan, porque se producirá la venta.
LUNES 10/06/2024
26
Pozzer-Penzo Tiziana
Esto no es vinculante a la decisión del juez, aun cuando el síndico haya pedido la continuación
el juez puede no hacer lugar, en un plazo de 20 días para dictar su decisión.
La sindicatura en ese plazo dirá con qué elementos cuenta para la continuación, por ejemplo
que la suspensión de un proceso para la obtención de un bien determinado cause más perjuicio
que continuar. Si esto es viable y posible debemos continuar. El síndico diagrama un plan de
funcionamiento y el plazo determinado. No quiere decir que la empresa no vaya a venderse
porque el valor de la empresa en funcionamiento es uno, y cerrada es menor el valor.
Empresas que prestan servicios públicos. Las disposiciones del párrafo precedente y las
demás de esta sección se aplican a la quiebra de empresas que explotan servicios públicos
imprescindibles con las siguientes normas particulares:
2) Si el juez decide en los términos del Artículo 191 que la continuación de la explotación de la
empresa no es posible, debe comunicarlo a la autoridad pertinente;
27
Pozzer-Penzo Tiziana
ARTÍCULO 190.- Trámite común para todos los procesos. En toda quiebra, aun las
comprendidas en el artículo precedente, el síndico debe informar al juez dentro de los veinte
(20) días corridos contados a partir de la aceptación del cargo, sobre la posibilidad de
continuar con la explotación de la empresa del fallido o de alguno de sus establecimientos y
la conveniencia de enajenarlos en marcha. En la continuidad de la empresa se tomará en
consideración el pedido formal de los trabajadores en relación de dependencia que representen
las dos terceras partes del personal en actividad o de los acreedores laborales quienes deberán
actuar en el período de continuidad bajo la forma de una cooperativa de trabajo. A tales fines
deberá presentar en el plazo de veinte (20) días, a partir del pedido formal, un proyecto de
explotación conteniendo las proyecciones referentes a la actividad económica que
desarrollará, del que se dará traslado al síndico para que en plazo de cinco (5) días emita
opinión al respecto.
ARTÍCULO 191.- La autorización para continuar con la actividad de la empresa del fallido o
de alguno de sus establecimientos será dada por el juez en caso de que de su interrupción
pudiera emanar una grave disminución del valor de realización, se interrumpiera un ciclo
de producción que puede concluirse, en aquellos casos que lo estime viable
económicamente o en resguardo de la conservación de la fuente laboral de los trabajadores
de la empresa declarada en quiebra.
1) El plan de la explotación, para lo cual podrá hacerse asesorar por expertos o entidades
especializadas;
2) El plazo por el que continuará la explotación; a estos fines se tomará en cuenta el
ciclo y el tiempo necesario para la enajenación de la empresa; este plazo podrá ser
prorrogado por una sola vez, por resolución fundada;
28
Pozzer-Penzo Tiziana
Esta resolución deberá ser dictada dentro de los diez (10) días posteriores a la presentación del
informe de la sindicatura previsto en el artículo 190. La resolución que rechace la continuación
de la explotación es apelable por el síndico y la cooperativa de trabajo.
¿Qué efectos tiene? No se produce la disolución del contrato de trabajo, ocurre la suspensión
con plazo de 60 días que pasado, se verá si va a continuar o no el funcionamiento de la
empresa y verá quienes son los trabajadores que quedarán afectados a la misma. Todos los
trabajadores que le adeudan sus salarios tienen obligación de verificar. ¿Qué pasa con los que
no van a continuar? Lo que hay que hacer es que por mas que yo sea uno de los elegidos para
continuar en empresa igual debo verificar mi credito y ademas, tengo que exigir que a mi me
abonen el tiempo que trabajo una vez abierto el proceso falencial, esas son las consecuencias
de la continuación de la explotación de la empresa→ esas cosas se deben pagar. Los
créditos de la quiebra son con anterioridad a la apertura, no posterioridad
Vencido ese plazo sin que se hubiera decidido la continuación de la empresa, el contrato
queda disuelto a la fecha de declaración en quiebra y los créditos que deriven de él se
pueden verificar conforme con lo dispuesto en los Artículos 241, inciso 2 y 246, inciso 1.
29
Pozzer-Penzo Tiziana
En ese caso se deben respetar las normas comunes y los dependientes despedidos tienen
derecho a verificación en la quiebra. Los que continúan en sus funciones también pueden
solicitar verificación de sus acreencias. Para todos los efectos legales se considera que la
cesación de la relación laboral se ha producido por quiebra. → Todos tienen derecho a
solicitar la verificación de sus créditos
Fijense lo que vimos en el art. 32, eso se ve acá, los efectos que acá va a producir la demanda
judicial, interrumpe el proceso de prescripción e impide la caducidad del derecho y de
instancia. Se debe abonar por cada solicitud de verificación que se acreditará con cada crédito.
Excepción de pagar: Créditos laborales y acreedores menos de 3 SMV. Luego es el proceso de
observación de créditos: los acreedores pueden controlar los otros créditos presentados, el
síndico lleva al juzgado y el juez dice agréguese. Luego se emite el informe del art. 35 o del 39
(individual o general) Se clasifican los distintos tipos de acreedores: categorización, en base a
eso formulamos propuesta de acuerdo preventivo en el periodo de exclusividad
ARTÍCULO 200.- Todos los acreedores por causa o título anterior a la declaración de
quiebra y sus garantes, deben formular al síndico el pedido de verificación de sus créditos,
indicando monto, causa y privilegios. La petición debe hacerse por escrito, en duplicado
acompañando los títulos justificativos con dos (2) copias firmadas; debe expresar el domicilio,
que constituya a todos los efectos del juicio. El síndico devuelve los títulos originales, dejando
en ellos constancia del pedido de verificación y su fecha. Puede requerir la presentación de los
originales, cuando lo estime conveniente. La omisión de presentarlos obsta a la verificación.
Por cada solicitud de verificación de crédito que se presente, el acreedor, sea tempestivo,
incidental o tardío, pagará al síndico un arancel equivalente al diez por ciento (10%) del
salario mínimo vital y móvil que se sumará a dicho crédito. El síndico afectará la suma
recibida a los gastos que le demande el proceso de verificación y confección de los informes,
con cargo de oportuna rendición de cuentas al juzgado, quedando el remanente como suma a
cuenta de honorarios a regularse por su actuación. Exclúyase del arancel a los créditos de
causa laboral, y a los equivalentes a menos de tres (3) salarios mínimos vitales y móviles, sin
necesidad de declaración judicial.
Facultades de información: El síndico debe realizar todas las compulsas necesarias en los
libros y documentos del fallido y, en cuanto corresponda, en los del acreedor. Puede asimismo
valerse de todos los elementos de juicio que estimule útiles y, en caso de negativa a
30
Pozzer-Penzo Tiziana
Debe formar y conservar los legajos correspondientes a los acreedores que soliciten la
verificación de sus créditos. En dichos legajos el síndico deberá dejar la constancia de las
medidas realizadas.
Dentro de las cuarenta y ocho (48) horas de vencido el plazo previsto en el párrafo anterior, el
síndico presentará al juzgado un (1) juego de copias de las impugnaciones recibidas para su
incorporación al legajo previsto por el artículo 279.
El síndico debe presentar los informes a que se refieren los artículos 35 y 39 en forma
separada respecto de cada uno de los quebrados.
Resultan aplicables al presente capítulo las disposiciones contenidas en los artículos 36,
37, 38 y 40. → todo repetimos lo mismo, acá justamente nosotros cuando tengamos todo
determinado y el informe del art. 35 que da lugar a la resolución del 36 de que un crédito
es VERIFICADO, ADMISIBLE O INADMISIBLE, ¿qué ocurre con este tema? da lugar a
la designación del comité de control que va a recaer en los acreedores de mayor monto y
también va a ser designado un acreedor laboral- eso es lo que estamos repitiendo
ARTÍCULO 202.- Quiebra indirecta. En los casos de quiebra declarada por aplicación del
Artículo 81, inciso 1, los acreedores posteriores a la presentación pueden requerir la
verificación por vía incidental, en la que no se aplican costas sino en casos de pedido u
oposición manifiestamente improcedente. → ¿Por qué? Porque el juez también tiene
facultad en función del 274 de decir: mire la verificación tempestiva de crédito no se va a
dar con el procedimiento que venimos, sino que se hace por vía incidental, es una facultad
que tiene el juez cuando ocurre quiebra indirecta, tiene la posibilidad de ahi para adelante de
verificar su crédito los acreedores con posterioridad
→ La quiebra directa va a tener todo el proceso del art. 200, a partir de ahí todos deben
verificar su crédito. No hace falta no es obligatorio verificar el crédito privilegiado por tener
una garantía subsistente que podré cobrar lo que me corresponde con mi privilegio
31
Pozzer-Penzo Tiziana
Liquidación y distribución
Realización de bienes
ARTÍCULO 203.- Oportunidad. La realización de los bienes se hace por el síndico y debe
comenzar de inmediato salvo que se haya interpuesto recurso de reposición contra la sentencia
de quiebra, haya sido admitida por el juez la conversión en los términos del artículo 90, o se
haya resuelto la continuación de la explotación según lo normado por los artículos 189, 190 y
191.
32
Pozzer-Penzo Tiziana
La base propuesta no puede ser inferior a la tasación prevista en el inciso 1). Pueden
incluirse los créditos pendientes de realización, vinculados con la empresa o
establecimiento a venderse, en cuyo caso debe incrementarse prudencialmente la base.
La condición de venta debe ser al contado, y el precio deberá ser íntegramente pagado
con anterioridad a la toma de posesión, la que no podrá exceder de veinte (20) días
desde la notificación de la resolución que apruebe la adjudicación. El juez debe decidir
el contenido definitivo del pliego, mediante resolución fundada. A tal efecto puede
requerir el asesoramiento de especialistas, bancos de inversión, firmas consultoras, u
otras entidades calificadas en aspectos técnicos, económicos, financieros y del mercado.
Esta resolución debe ser dictada dentro de los veinte (20) días posteriores a la
presentación del proyecto del síndico;
5) Una vez redactado el pliego, se deben publicar edictos por dos (2) días, en el diario de
publicaciones legales y en otro de gran circulación en jurisdicción del tribunal y,
además, en su caso, en el que tenga iguales características en los lugares donde se
encuentren ubicados los establecimientos.
Los edictos deben indicar sucintamente la ubicación y destino del establecimiento, base
de venta y demás condiciones de la operación; debe expresarse el plazo dentro del cual
pueden formularse ofertas dirigidas en sobre cerrado al tribunal y el día y hora en que se
procederá a su apertura. El juez puede disponer una mayor publicidad, en el país o en el
extranjero, si lo estima conveniente;
6) Las ofertas deben presentarse en sobre cerrado, y contener el nombre, domicilio real y
especial constituido dentro de la jurisdicción del tribunal, profesión, edad y estado civil.
Deben expresar el precio ofrecido. Tratándose de sociedades, debe acompañarse copia
auténtica de su contrato social y de los documentos que acrediten la personería del
firmante.
7) Los sobres conteniendo las ofertas deben ser abiertos por el juez, en la oportunidad
fijada, en presencia del síndico, oferentes y acreedores que concurran. Cada oferta debe
ser firmada por el secretario para su individualización, labrándose acta. En caso de
empate el juez puede llamar a mejorar ofertas.
Las diligencias indicadas en los incisos 1) a 7) de este artículo deben ser cumplidas
dentro de los cuatro (4) meses de la fecha de la quiebra, o desde que ella quede firme, si
se interpuso recurso de reposición o desde que haya finalizado la continuación según
corresponda para cada caso. El juez puede, por resolución fundada, ampliar el plazo en
noventa (90) días;
33
Pozzer-Penzo Tiziana
la fuente de trabajo. El plazo para el pago del precio podrá estipularse en el pliego de
licitación;
9) Dentro del plazo de veinte (20) días, desde la notificación de la resolución definitiva
que apruebe la adjudicación, el oferente debe pagar el precio, depositando el importe.
Cumplida esta exigencia, el juez debe ordenar que se practiquen las inscripciones
pertinentes, y que se otorgue la posesión de lo vendido. Si vencido el plazo el
adjudicatario no deposita el precio, pierde su derecho y la garantía de mantenimiento de
oferta. En ese caso el juez adjudica a la segunda mejor oferta que supere la base;
10) Fracasada la primera licitación, en el mismo acto el juez, convocará a una segunda
licitación, la que se llamará sin base.
Si la enajenación a que se refiere el artículo anterior se realizara en los términos del Artículo
205, inciso 9, el síndico practicará un informe haciendo constar la participación proporcional
que cada uno de los bienes con privilegio especial han tenido en relación con el precio
obtenido, y el valor probable de realización de los mismos en forma individual en condiciones
de mercado. De dicho informe se correrá vista a los interesados por el término de CINCO (5)
días a fin de que formulen las oposiciones u observaciones que éste le merezca, pudiendo
ofrecer prueba documental, pericial y de informes respecto del valor de realización de los
bienes asiento de la hipoteca, prenda o privilegio especial. Vencido dicho plazo y sustanciada
la prueba si la hubiere el juez resolverá asignando valor a la participación de los bienes asiento
del privilegio en el precio obtenido. La resolución es apelable; el recurso en ningún caso
obstará a la adjudicación y entrega de los bienes vendidos.
ARTÍCULO 207.- Ejecución separada y subrogación. En caso que resulte conveniente para
la mejor realización de los bienes, el síndico puede proponer que los gravados u otros que
determine, se vendan en subasta, separadamente del conjunto. El juez decide por resolución
fundada.
Igualmente, puede optar por desinteresar a los acreedores privilegiados con fondos del
concurso o con los que se obtengan de quien desee subrogarse al acreedor, y prestar su
conformidad con la transferencia, con autorización judicial.
ARTÍCULO 208.- Venta singular. La venta singular de bienes se practica por subasta. El
juez debe mandar publicar edictos en el diario de publicaciones legales, y otro de gran
circulación, durante el lapso de DOS (2) a CINCO (5) días, si se trata de muebles, y por
CINCO (5) a DIEZ (10) días, si son inmuebles. Puede ordenar publicidad complementaria, si la
estima necesaria. La venta se ordena sin tasación previa y sin base.
ARTÍCULO 209.- Concurso especial. Los acreedores titulares de créditos con garantía real
pueden requerir la venta a que se refiere el Artículo 126, segunda parte, mediante petición
en el concurso, que tramita por expediente separado. → se da cuando nosotros hacemos una
34
Pozzer-Penzo Tiziana
ejecución atado por el expte. principal y hacemos una ejecución prendaria, se hace dentro
del mismo esquema, en el mismo juzgado, con el mismo nro de expte, así se hace y se lleva
adelante
ARTÍCULO 212.- Ofertas bajo sobre. Se pueden admitir ofertas bajo sobre, las que se deben
presentar al juzgado, por lo menos DOS (2) días antes de la fecha de la subasta. Son abiertas al
iniciarse el acto del remate, para lo cual el secretario las entrega al martillero el día anterior,
bajo recibo.
En el caso del Artículo 205, las ofertas recibidas son consideradas posturas bajo sobre en la
subasta, si se optare por esta forma de enajenación.
ARTÍCULO 213.- Venta directa. El juez puede disponer la venta directa de bienes, previa
vista al síndico, a la cooperativa de trabajo para el caso de que ésta sea continuadora de la
explotación, cuando por su naturaleza, su escaso valor o el fracaso de otra forma de
enajenación resultare de utilidad evidente para el concurso.
ARTÍCULO 214.- Bienes invendibles. El juez puede disponer, con vista al síndico y al
deudor, la entrega a asociaciones de bien público, de los bienes que no puedan ser
vendidos, o cuya realización resulta infructuosa. El auto es apelable por el síndico y el
deudor, si hubieren manifestado oposición expresa y fundada. → luego del remate, pueden
quedar bienes invendibles, puede ocurrir cuando hay justamente distribución del activo,
tengo solamente un año para percibir las cuotas que no cobré antes, si no reclamo ese
crédito pasa a la educación pública del estado
Conclusión de la quiebra
AVENIMIENTO
Esto es una de las formas de conclusión de la quiebra→ el avenimiento, para que haya
avenimiento todos los acreedores deberían estar de acuerdo, van a consentir concluir la
35
Pozzer-Penzo Tiziana
quiebra por avenimiento, es un acuerdo entre todos los acreedores y el quebrado ¿En qué
momento debería ser planteado? en cualquier momento luego de la verificación de crédito
ARTÍCULO 226.- Efectos del pedido. La petición sólo interrumpe el trámite del concurso,
cuando se cumplen los requisitos exigidos. El juez puede requerir el depósito de una suma,
para satisfacer el crédito de los acreedores verificados que, razonablemente, no puedan ser
hallados, y de los pendientes de resolución judicial. → Porque si yo estoy en un proceso
conclusión de quiebra por avenimiento, puede ocurrir que no logré encontrarme con todos
los acreedores, lo que la ley dice es mire ud. lo presenta igual, el juez sabe quien es, el único
requisito es que si dijeron que sí al avenimiento, los fondos de ese acreedor verificado y que
no se presentó en avenimiento es depositar esos fondos como garantía del cumplimiento
entonces el juez LIBERA al quebrado
ARTÍCULO 227.- Efectos del avenimiento. El avenimiento hace cesar todos los efectos
patrimoniales de la quiebra. No obstante, mantienen su validez los actos cumplidos hasta
entonces por el síndico o los coadministradores. → Una cosa es el efecto del pedido y otra el
efecto del avenimiento en sí; hace cesar efectos patrimoniales, quiere decir que el quebrado
recupera estatus jurídico de antes del proceso, mantiene su validez actos del síndico o
coadministradores, no es que es invalido lo que han realizado
La falta de cumplimiento de los acuerdos que el deudor haya realizado para obtener las
conformidades, no autoriza la reapertura del concurso, sin perjuicio de que el interesado
pueda requerir la formación de uno nuevo. → Si nosotros hablamos de la conclusión y yo
avalado con mi firma la conclusión no es que en caso de incumplimiento voy a reabrirlo, lo
unico que me queda por hacer en caso de incumplimiento es abrir un nuevo proceso falencial o
concursar, otra cosa no puedo hacer, corre el plazo de un año de inhibición en función del 59
si o si tenes que cumplir el año
PAGO TOTAL
ARTÍCULO 228.- Requisitos. Alcanzando los bienes para el pago a los acreedores
verificados, los pendientes de resolución y los gastos y costas del concurso, debe
declararse la conclusión de la quiebra por pago total, una vez aprobado el estado de
distribución definitiva. → Haber cancelado todas mis obligaciones, la totalidad de mi
acreencia, si acredito eso en el Expte. el juez me va a dar por terminado el proceso falencial,
aun lo puedo hacer a través de una carta de pago también lo puedo hacer ¿Que es la carta de
pago? Es aquella que yo extiendo y manifiesto que “a mi FULANO de tal no me debe
absolutamente nada”, tiene validez con la firma para que ese sea atacado cuando presento en el
juzgado corre riesgo de estafa o fraguar documento
36
Pozzer-Penzo Tiziana
El saldo debe entregarse al deudor. → eso dice la ley, pero nunca ocurre pq no hay plata
También se aplica cuando, a la época en que el juez debe decidir sobre la verificación o
admisibilidad de los créditos, no exista presentación de ningún acreedor, y se satisfagan los
gastos íntegros del concurso.
→ Con carta de pago acredita que canceló todas sus obligaciones, por eso se da por
concluido el concurso, después tenemos la clausura del procedimiento porque una cosa es
concluir el concurso por avenimiento -acuerdo de acreedores que cobraron o estar a
cobrar- otra cosa es carta de pago por pago total, son dos situaciones distintas a la clausura
del procedimiento
→ Habremos distribuido todo lo que había, lo único es acá que se evita justamente que se
siga produciendo más efectos del proceso falencial, ahí se termina concluye
37
Pozzer-Penzo Tiziana
Conclusión del concurso. Pasados DOS (2) años desde la resolución que dispone la clausura
del procedimiento, sin que se reabra, el juez puede disponer la conclusión del concurso.
ARTÍCULO 232.- Presupuestos. Debe declararse la clausura del procedimiento por falta de
activo, si después de realizada la verificación de los créditos, no existe activo suficiente
para satisfacer los gastos del juicio, incluso los honorarios, en la suma que,
prudencialmente, aprecie el juez.
Del pedido de clausura que realice el síndico, debe darse vista al fallido; la resolución es
apelable.
→Es así porque guarda con los efectos que produce, importa una PRESUNCIÓN DE
FRAUDE, vaciamiento de empresa por ejemplo
ARTÍCULO 233.- Efectos. La clausura del procedimiento, por falta de activos, importa
presunción de fraude. El juez debe comunicarla a la justicia en lo penal, para la
instrucción del sumario pertinente.
38
Pozzer-Penzo Tiziana
39
Pozzer-Penzo Tiziana
40
Pozzer-Penzo Tiziana
ARTÍCULO 238.- Efectos. Además de los efectos previsto en esta ley o en leyes especiales, el
inhabilitado no puede ejercer el comercio por sí o por interpósita persona, ser
administrador, gerente, síndico, liquidador, o fundador de sociedades, asociaciones,
mutuales y fundaciones. Tampoco podrá integrar sociedades o ser factor o apoderado con
facultades generales de ellas.
Privilegios
ARTÍCULO 239.- Régimen. Existiendo concurso, sólo gozarán de privilegio los créditos
enumerados en este capítulo, y conforme a sus disposiciones.
Acumulación. Los créditos a los que sólo se reconoce privilegio por un período anterior a la
presentación en concurso, pueden acumular la preferencia por el período correspondiente al
concurso preventivo y la quiebra.
→ Los privilegios nacen y surgen de la ley, la voluntad de las partes no podrían crearlos,
acá vemos nosotros el régimen que habla el 239 dice que existiendo concurso solo gozará
privilegio los créditos de este capítulo. No importa salvo lo que expresamente determina la ley
de concurso, se debe respetar el orden de los privilegios justamente de los generales y
especiales
41
Pozzer-Penzo Tiziana
Nosotros estamos diciendo que para efectuar el pago a los distintos tipos de acreedores, tenemos
que determinar en primer lugar el activo falencial ¿Cuánto dinero tenemos? es el quid de la
cuestión. Supongamos que nuestro activo falencial es de 2 millones de pesos, ese activo nosotros
tenemos que distribuirlos los gastos de conservación y justicia -es lo primero que se va a tomar
de ese activo. Después vemos los privilegios especiales, luego privilegios generales, por último
los comunes o quirografarios.
42
Pozzer-Penzo Tiziana
El pago de estos créditos debe hacerse cuando resulten exigibles y sin necesidad de
verificación.
No alcanzando los fondos para satisfacer estos créditos, la distribución se hace a prorrata entre
ellos.
ARTÍCULO 241.- Créditos con privilegio especial. Tienen privilegio especial sobre el
producido de los bienes que en cada caso se indica:
1) Los gastos hechos para la construcción, mejora o conservación de una cosa, sobre ésta,
mientras exista en poder del concursado por cuya cuenta se hicieron los gastos; → Si yo
me voy a un lugar y pido un credito de materiales de construcción, lo que me dice la ley es
señor yo me fui tenía el terreno resulta que ahora me encuentro que hay un edificio
espectacular, pero ese le hice porque a mi el corralón tal me facilitó los materiales entonces
la ley le dice su privilegio se traspasa a ese local todo lo que tiene ahí en ppio sería el
primero que va a cobrar, si no hubiera el corralón haberle otorgado ese crédito y
provocado la construcción de ese galpón, lógicamente Ud. no tendría ninguna posibilidad
porque el terreno pelado no valía eso, como ocurrió esa circunstancia y yo puedo acreditar
eso, la deuda al corralón en el supuesto de que se pueda vender esto, tiene un privilegio
especial sobre el producido del mismo
2) Los créditos por remuneraciones debidas al trabajador por SEIS (6) meses y los
provenientes por indemnizaciones por accidentes de trabajo, antigüedad o despido, falta
de preaviso y fondo de desempleo, sobre las mercaderías, materias primas y maquinarias
que, siendo de propiedad, del concursado, se encuentren en el establecimiento donde haya
prestado sus servicios o que sirvan para su explotación; → si yo tengo una fabrica de fideo
me esta diciendo el fideo que esta ahí vamos a venderlo para que cobren los trabajadores -no
solo fideo sino tmb máquinas, sobre eso recae mi privilegio- en el supuesto que no nos
alcancen los créditos laborales van a recaer sobre la generalidad del patrimonio, tmb tiene
privilegio general tiene doble privilegio
43
Pozzer-Penzo Tiziana
6) Los créditos indicados en el Título III del Capítulo IV de la Ley N° 20.094, en el Título
IV del Capítulo VII del Código Aeronáutico (Ley N. 17.285), los del Artículo 53 de la Ley
N. 21.526, los de los Artículos 118 y 160 de la Ley N. 17.418. → Determina excepción a la
regla, lo que me está diciendo es que se debe respetar el orden de privilegios de la ley
24522, la misma ley me dice el cód. aeronáutico que determina orden de privilegios, o el
código marítimo, se debe respetar lo que dicen esos códigos, quién va a cobrar primero y
último, eso dice la ley, por eso plantea esa regla
ARTÍCULO 242.- Los privilegios se extienden exclusivamente al capital del crédito, salvo
en los casos que a continuación se enumeran en que quedan amparados por el privilegio:
1) Los intereses por DOS (2) años contados a partir de la mora de los créditos
enumerados en el inciso 2 del Artículo 241; → la regla es suspensión del curso de
intereses, pero en los créditos laborales se deben abonar intereses compensatorios porque es en
función de la desvalorización del capital
2) Las costas, todos los intereses por DOS (2) años anteriores a la quiebra y los
compensatorios posteriores a ella hasta el efectivo pago con la limitación establecida en el
Artículo 126, cuando se trate de los créditos enumerados en el inciso 4 del Artículo 241. En
este caso se percibirán las costas, los intereses anteriores a la quiebra, el capital y los
intereses compensatorios posteriores a la quiebra, en ese orden. → créditos con prenda e
hipoteca, ¿que nos quiere decir esto? si nosotros hablamos de los créditos le había planteado
a uds. que tienen garantía reales hipoteca o prenda, dijimos que por regla general art. 19
ahí habíamos hablado nosotros y dijimos que si bien es cierto al momento del dictado de la
sentencia de quiebra habia suspensión del curso de los intereses, dijimos que si hay créditos
hipotecarios o prendarios se van a tener que determinar en el momento de realización del
bien, el valor del bien hipotecado supongamos es de 500 mil pesos ¿que ocurre cuando se
decreta la quiebra? supongamos que - el valor de 500 mil- si esto yo le pongo cuando se
decretó la quiebra capital e intereses es de 550 mil con el bien cubro hasta 500mil, estos 50
mil debo verificar
si al momento del decreto de quiebra- capital e intereses era 450 mil por supuesto que a mi
me cubre y me queda un remanente de 50 mil, por el valor de 50 mil de remanente va a
renacer el curso de intereses compensatorios , al momento del efectivo pago ud tenia en
beneficio 70mil de intereses, que ocurre si yo tenía 50, mi remanente de 20 no lo tengo
mas, no puede cobrar→ así va funcionando esto, va a regir, pero si nosotros vemos los
50mil puedo ir a verificar pero no a la inversa
44
Pozzer-Penzo Tiziana
El privilegio reconocido a los créditos previstos en el inciso 6 del Artículo 241 tienen la
extensión prevista en los respectivos ordenamientos.
ARTÍCULO 243.- Orden de los privilegios especiales. Los privilegios especiales tienen la
prelación que resulta del orden de sus incisos, salvo: ¿Cómo van a cobrar, en qué proporción?
Lo primero que debemos respetar es el orden de los incisos
1) en el caso de los incisos 4 y 6 del Artículo 241, en que rigen los respectivos ordenamientos;
2) el crédito de quien ejercía derecho de retención prevalece sobre los créditos con
privilegio especial si la retención comenzó a ejercerse antes de nacer los créditos
privilegiados. Si concurren créditos comprendidos en un mismo inciso y sobre idénticos
bienes, se liquidan a prorrata. → lo desplaza por ser anterior
ARTÍCULO 244.- Reserva de gastos. Antes de pagar los créditos que tienen privilegios
especiales, se debe reservar del precio del bien sobre el que recaen, los importes
correspondientes a la conservación, custodia, administración y realización del mismo
efectuados en el concurso. También se calcula una cantidad para atender a los gastos y
honorarios de los funcionarios del concurso, que correspondan exclusivamente a
diligencias sobre tales bienes. → al primero que le paga es a los gastos de administración y
justicia
1) Los créditos por remuneraciones y subsidios familiares debidos al trabajador por SEIS (6)
meses y los provenientes por indemnizaciones de accidente de trabajo, por antigüedad o
despido y por falta de preaviso, vacaciones y sueldo anual complementario, los importes
por fondo de desempleo y cualquier otro derivado de la relación laboral. Se incluyen los
intereses por el plazo de DOS (2) años contados a partir de la mora, y las costas judiciales
en su caso; → esto es lo que decíamos hoy, los créditos laborales tiene privilegio especial y
general, sobre cosas particulares y si no alcanza sobre generalidad de los bienes, la ley
facilita al pronto pago laboral , habilita cuando hay fondos disponibles
45
Pozzer-Penzo Tiziana
3) Si el concursado es persona física: a) los gastos funerarios según el uso; b) los gastos de
enfermedad durante los últimos SEIS (6) meses de vida; c) los gastos de necesidad en
alojamiento, alimentación y vestimenta del deudor y su familia durante los SEIS (6)
meses anteriores a la presentación en concurso o declaración de quiebras.
5) El capital por facturas de crédito aceptadas por hasta veinte mil pesos ($ 20.000) por
cada vendedor o locador. A los fines del ejercicio de este derecho, sólo lo podrá ejercitar el
libramiento de las mismas incluso por reembolso a terceros, o cesionario de ese derecho del
librador. → librador es el que emite, yo emito para beneficiar a un tercero es todo una cadena de
cómo tengo que reclamar al pago de la misma, no es que voy te golpeo a tu casa, en la letra de
cambio es el protesto que debe realizarse
ARTÍCULO 247.- Extensión de los créditos con privilegio general. Los créditos con
privilegio general sólo pueden afectar la mitad del producto líquido de los bienes, una vez
satisfechos los créditos con privilegio especial, los créditos del Artículo 240 -G.C.J.- y el
capital emergente de sueldos, salarios y remuneraciones mencionados en el inciso 1 del
Artículo 246.
En lo que exceda de esa proporción, los demás créditos enumerados en el Artículo 246
participan a prorrata con los comunes o quirografarios, por la parte que no perciban como
privilegiados.
ARTÍCULO 248.- Créditos comunes o quirografarios. Los créditos a los que no se reconocen
privilegios son comunes o quirografarios.
46
Pozzer-Penzo Tiziana
47
Pozzer-Penzo Tiziana
48
Pozzer-Penzo Tiziana
3. Que el deudor no posea más de veinte (20) trabajadores en relación de dependencia sin
necesidad de declaración judicial.
ARTÍCULO 289.- Régimen aplicable. En los presentes procesos no serán necesarios los
dictámenes previstos en el artículo 11, incisos 3 y 5, la constitución de los comités de
acreedores y no regirá el régimen de supuestos especiales previstos en el artículo 48 de la
presente ley. El controlador del cumplimiento del acuerdo estará a cargo del síndico en caso de
no haberse constituido comité de acreedores. Los honorarios por su labor en esta etapa
serán del 1% (uno por ciento) de lo pagado a los acreedores.
49
Pozzer-Penzo Tiziana
contenido dado)
Artículos de la parte de concursos: art. 2, 11, 14, 21, 32, 41, 43, 45, 48, 50, 52, 60, 62, 72
APE
Artículos de la parte de quiebras: 88, 94, 108, 115, 116, 117, 118, 119, 177, 189, 196, 200,
225 hasta el 233, 239 al 249, 288 y 289
50