Informe Laguna La Leche
Informe Laguna La Leche
Informe Laguna La Leche
CICLO: V
INTEGRANTES:
AÑO:
2023
CAPÍTULO I
1.QUE ES UNA LAGUNA
La laguna solo tiene entrada de agua y no tiene salida, mientras que el lago tiene
entradas y salidas. Obviamente, en los lagos, durante la mayor parte del tiempo
entras más agua de la que sale -sino desaparecerían- por eso se crea la
sensación de agua estancada cuando en realidad no lo está.
2. TIPOS DE LAGUNAS
Pueden diferenciarse varios tipos de lagunas en función de unas características
determinadas:
Lagunas costeras: se localizan cerca de otro cuerpo de agua mucho más grande,
del que arrecifes, islas barreras o bancos de arena los separan.
Lagunas de atolón: similares a las anteriores, pero estas están protegidas por
arrecifes de coral en lugar de bancos de arena o islas barrera.
También existen las lagunas artificiales creadas para llevar a cabo distintos tipos
de tratamiento de aguas residuales, pudiendo ser:
Lagunas aerobias: se espera (por diseño) que exista oxígeno disuelto en todo el
sistema.
Lagunas anaerobias: si el oxígeno está ausente en toda la laguna.
Lagunas facultativas: si el oxígeno disuelto participa solo en algunas partes de la
laguna, pero existen regiones sin oxígeno.
3. DIFERENCIA ENTRE LAGO Y LAGUNA
Las principales diferencias entre un lago y una laguna son:
La profundidad: las lagunas tienen menos profundidad que los lagos.
La estanqueidad del agua: las lagunas solo tienen entrada de agua, mientras
que los lagos tienen entradas y salidas.
El tipo de agua: por lo general, las lagunas son de agua salada, pero existen
tanto lagos como lagunas de agua salada y agua dulce.
La temperatura del agua: dada la profundidad de los lagos, estos tienen
diferentes capas de temperatura, mientras que las lagunas la mantienen de forma
homogénea.
La desgotación: mientras las lagunas se evaporan o se filtran, ya que no hay
corriente de agua, los lagos desaparecen cuando sale más agua hacia los ríos y
arroyos de la que entra.
4. IMPORTANCIA DE LAS LAGUNAS
Reduce los niveles de estrés por la sensación de calma y relajación al estar más
cerca de la naturaleza y sentir los flujos del agua. Beneficia la salud física y
mental, porque permite contemplar un paisaje diferente en plena capital.
5. AMENAZAS DE LAS LAGUNAS
Las lagunas tienen una rica biodiversidad debido a su cercanía con el mar. Peces,
medusas, aves, y algunos tipos de mamíferos suelen encontrarse en ellas, y
algunas especies marinas son capaces de adaptarse a las aguas salobres de una
laguna y pasar hacia allí cuando la marea sube.
Sin embargo, las lagunas son vulnerables ante la contaminación causada por el
desarrollo humano, particularmente el desarrollo impulsado por el turismo. Los
expertos a menudo utilizan los cambios en las características de las lagunas para
analizar los embates del calentamiento global y el cambio climático, así que
funcionan como una especie de indicador ambiental.
Por otra parte, el aumento del nivel de sus aguas puede afectar a las poblaciones
aledañas, como ocurre con el caso de las inundaciones causadas por la laguna de
Venecia.
1.2. CLIMA:
Temperatura
La temperatura máxima promedio se presenta durante los meses de febrero y
marzo, siendo las estaciones con mayor temperatura: Motupe, Olmos y Jayanca.
Asimismo, la temperatura mínima promedio se presenta durante los meses de
mayo a agosto, siendo las estaciones con menor temperatura: Incahuasi y Llama.
Humedad Relativa
En general, los meses más húmedos se encuentran en el periodo entre abril y
septiembre, mientras que los meses de octubre a marzo son de menor humedad.
En otros casos, la ocurrencia de humedades relativas menores muy marcadas
durante los meses más fríos.
Velocidad y dirección del viento
La estación Sipán, con registro original de datos mensuales para el periodo de
1998 a 2014, se tiene una velocidad de viento promedio mensual que varía entre
0,71 m/s (marzo) y 1,32 m/s (setiembre), con una velocidad promedio anual de
1,05 m/s.
Evaporación total
Los meses que presenta mayor valor de evaporación promedio son de enero a
marzo y los meses que presenta menor valor son de junio a Setiembre.
1.3. FLORA:
Existen bosques, arbustos, árboles y plantas medicinales (toronjil, manzanilla,
romero, lauchi, uña de gato, culén, matico, etc.).
2. SOFTWARE USADOS:
Arc GIS 10.5.
Google Earth.
Word.
Excel.
3. DELIMITACIÓN DE LA CUENCA:
Para elaborar el plano de la cuenca La Leche descargué el Shapefile de Cuencas
menores en la plataforma de GEO GPS PERÚ, una vez obtenido ubiqué la cuenca
La Leche y exporté la Data para poder realizar el plano de ubicación.
En el EUGSS se descargaron imágenes satelitales del año 2023 para poder
realizar la interpretación y la combinación de bandas (Uso de suelos, Vegetación).
DELIMITACIÓN:
Localizamos el Shapefile de cuencas para poder ubicar nuestra
cuenca de estudio.
5. ANEXOS: