7 7 Vale Diseños de Drenaje
7 7 Vale Diseños de Drenaje
7 7 Vale Diseños de Drenaje
7 DISEÑOS DE DRENAJE
Diseños naturales de drenaje o avenamiento. Parte 1
Las aguas que fluyen sobre un territorio dado tienden a buscar el camino más
fácil, lo que hace que se concentren en cursos que se van definiendo cada vez
mejor, hasta constituir una verdadera red de caminos preferentes, a la que
precisamente se conoce como red de drenaje o avenamiento.
Conocer la red de drenaje es vital, porque como dije más arriba, las aguas
originalmente salvajes tienden a encauzarse siguiendo el camino más fácil, y
que obviamente es el de la máxima pendiente.
Cuando por alguna razón se desvían de ese modelo original, hay que pensar
de inmediato que existe un control, ya sea litológico o estructural, cuando no
una intervención antrópica que causa ese desvío.
Básicamente hay seis clases, las que luego pueden sufrir numerosas
modificaciones, multiplicándose así los tipos de drenaje posibles.
Para entender lo que sigue hago un paréntesis para decirles que los cursos
que constituyen una red se dividen en diversos órdenes. Así el curso de primer
orden es el correspondiente al río principal, del que todas las demás corrientes
son tributarias. Todos los afluentes que vierten sus aguas en un cauce de
primer orden se consideran de segundo orden, las que en ellos desaguan, son
de tercer orden y así sucesivamente.
Dendrítico.
Enrejado.
Radial.
Paralelo.
Anular.
Rectangular.
Se trata de sistemas que fluyen hacia afuera (radial centrífugo) de una colina o
domo elevado, a veces relacionado con formas volcánicas, inclusive; o hacia
adentro de una depresión o cuenca, en cuyo caso se trata de un radial
centrípeto. En este último caso, es muy común que toda la cuenca sea cerrada,
y parte de las aguas se evaporen o filtren.
Por esa razón, los tributarios tienden a ser paralelos entre sí y a drenar en el
canal principal con un ángulo medianamente constante. Cada uno de esos
tributarios discurre por la parte menos resistente de los estratos plegados.
En estos casos, también hay domos en el sistema, pero en lugar de fluir hacia
afuera desde él, las corrientes tienden a contornearlo. Se debe por lo general a
que un domo en ascenso ha cortado capas de distinta resistencia, y es sobre
las más débiles donde se instalan las corrientes anulares.
desordenado,
subparalelo,
retorcido,
subdendrítico,
anastomosado,
pinnado,
colineal,
centrípeto,
dicotómico,
rectilíneo,
en nido de golondrina,
asimétrico,
angular,
imaginario,
trenzado,
anómalo,
termocárstico,
lagunar,
yazoo,
en cavidades,
de bahía alargada,
reticular,
fantasma.
En este diseño, los tributarios de orden más alto se reúnen según ángulos
variables y agudos, pero a medida que ellos se reúnen, desaguan en los cursos
de orden más bajo, según direcciones aproximadamente paralelas.
También ésta es una de las variaciones del drenaje dendrítico. En general, los
tributarios de segundo orden son todos aproximadamente paralelos, mientras
que los de mayor orden desaguan en los de orden descendente según ángulos
agudos, diseñando imágenes parecidas a plumas. La porción del territorio en
que los cursos son paralelos indica pendientes uniformes, y la zona de
abundancia de cursos cortos y con diseños angulares, podría deberse a la
presencia de suelos loéssicos.
Corresponde por lo general a zonas de calizas masivas, en las que los ríos se
interrumpen generando pequeñas lagunas, pozos y dolinas.
Por otro lado, también es corriente que los cursos que se mueven en la misma
dirección en que se inclinan los estratos- cursos obsecuentes- sean más
numerosos que los resecuentes. Resecuentes son los ríos que corren por la
pendiente en sentido opuesto al de buzamiento de los estratos.
Es propio de suelos que han sido preparados para una red de drenaje
impuesta, que, si todo el terreno está igualmente húmedo, no es visible con
facilidad en fotografías aéreas. De allí el nombre de drenaje «imaginario».
Este drenaje toma su nombre del Río Yazoo, un curso próximo y mayormente
paralelo al Mississipi. Y ésa es precisamente la característica de un drenaje
yazoo: correr junto a un río más importante, cuyos albardones no pueden
atravesar para desaguar en él. Después de correr un largo tramo,
paralelamente al curso de primer orden, sólo se unen a él cuando alguna
ruptura o discontinuidad del albardón lo permite. Esto suele ocurrir en zonas
con dinámicas glaciarias o periglaciarias.
4 rio principal
3, 2 y 1 afluentes tributarios