Trabajo Método

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Universidad de Buenos Aires

Facultad de Psicología

Licenciatura en Psicología
Metodología de la Investigación - Cátedra I

Comisión 8
Prof. Mag. Lic. Susana Okutsu

Título:

Bottazzi, Lucía B. - DNI 36.073.928


Mininno, Paloma. - DNI 41.202.921
Pérez, Magali Ailen - DNI 41.214.217
Sosa, Camila - DNI 40.513.368

2do Cuatrimestre 2019


Índice

Resumen…………………………………………………………………………..….. pág.

Palabras Clave…………………………………………………………………..…..... pág.

Marco Teórico…………………………………………………….…………….……. pág.

Método………………………………………………………………………..……….. pág.
Muestra……………………………………………………………………………….... pág.
Procedimiento…………………………………………………………………………. pág.
Instrumentos…………………………………………………………………………… pág.

Resultados……………………………………………………………………..………. pág

Conclusión…………………………………………………………...………………… pág.

Referencia bibliográfica………………………………………………………..………….
……….. pág.

Resumen
Objetivo: El presente trabajo pretende realizar un acercamiento hacia la posible relación
existente entre determinados rasgos de personalidad como la extraversión, el psicoticismo y
el neuroticismo con la posible presencia de ciertos niveles de ansiedad.Metodo: El método
llevado a cabo fue el correlacional, ejerciendo un muestreo aleatorio, de tipo accidental, de
posibilidad o conveniencia. Instrumentos: Para constatar lo expresado anteriormente se
procedió a analizar los datos obtenidos mediante los test SCL-90-R y el EPQ-A y una
encuesta sobre variables sociodemográficas. Muestra:. Resultados: Se pudo demostrar una
correlación estadísticamente significativa entre las variables predictivas neuroticismo y
psicoticismo con la variable criterio Ansiedad. Sin embargo, no se pudo evidenciar una
correlación significativa para extraversión con Ansiedad.

Palabras claves: Ansiedad, extraversión, psicoticismo, neuroticismo.

Marco Teórico
1.1 PERSONALIDAD
Etimológicamente, la palabra “personalidad” deriva del término griego “prósopon” (máscara
o cara) y su significado está relacionado a las máscaras que eran usadas por los actores en la
antigua Grecia en sus obras de teatro (Magallón-Neri, 2012). Hoy en día se utilizan muchos
conceptos relacionados con la personalidad, por lo que será necesario definir cada uno de
ellos. De acuerdo con Magallón-Neri, Canalda y De la Fuente (2014), estos conceptos son:
temperamento, carácter y rasgos.Temperamento. Es el sustrato biológico que constituye la
base de la personalidad. Está formado por estructuras biológicas y subyacentes que son la
base de las diferentes respuestas a los estímulos externos y es moderadamente estable a lo
largo de la vida. De acuerdo con Toro (2014), el temperamento vendría a ser las
características de la personalidad que son más innatas que adquiridas, y si bien el innatismo
es genético, influyen también las primeras experiencias, incluyendo las intrauterinas.
Carácter. Son las características aprendidas de la interacción con el contexto que interactúa
con el temperamento, conformando así la personalidad. Ejemplos del carácter vendrían a ser
el autoconcepto, los esquemas cognitivos y las actitudes. Castro (2009) menciona que una
definición simple de carácter es “la que lo representa como el ejercicio de la voluntad y el
intelecto”.
Rasgos. Son disposiciones duraderas que son la resulta de la combinación entre el
temperamento y la experiencia. Gerrig y Zimbardo (2005) definen los rasgos como el atributo
personal influyente en el comportamiento, sea esto independiente de la situación. Navarro
(2009) alude que los rasgos son constructos que predisponen a la persona a actuar, sentir o
pensar según el contexto. Castro (2009) señala que los rasgos están más generalizados que un
hábito, que son dinámicos y que se pueden demostrar empíricamente. De acuerdo con Hans
Eysenck (1973), la personalidad tiene un fuerte componente psicométrico y biológico. Derivó
tres dimensiones de la personalidad: extraversión (orientada interna o externamente),
neuroticismo (estabilidad o inestabilidad emocional) y psicoticismo (amable o antisocial).
Feist y Feist (2007) mencionan que tres cuartas partes de la varianza de los tres factores se
deben a la herencia genética y una cuarta parte a las influencias del entorno.Pelechano, de
Miguel y Hernández (2009) aluden a que los puntajes extremadamente altos en la dimensión
“neuroticismo” suelen ir acompañados de estados de ansiedad y reacciones fóbicas, mientras
que los puntajes altos en “extraversión” se acompañan de una fuerte carga de excitación
cortical (alta en los introvertidos y baja en los extrovertidos, lo cual explicaría la razón por la
que las personas extrovertidas necesitan actividades más emocionantes y de alto riesgo:
alpinismo, carreras de autos, deportes de aventura, apuestas, etc.) y, por último, que la
dimensión “psicoticismo” encuentra su lugar a nivel hormonal y genético, lo cual daría razón
de conductas que transgredan las normas sociales.
El neuroticismo consiste en la tendencia a experimentar emociones negativas como miedo,
tristeza, vergüenza, ira y culpa. El neuroticismo incluye mayor susceptibilidad al malestar
psicológico y, por ende, a presentar ideas irracionales, menos control de impulsos y
estrategias de afrontamiento ante el estrés (Ehrler, Evans, & McGhee, 1999).
Los niños con un marcado rasgo de neuroticismo suelen manifestar mayores problemas de
ansiedad (Woodward & Ferguson, 2001), de relación social y mayores niveles de inhibición
conductual (Slobodskaya, 2007). Así, Ehrler et al. (1999) obtuvieron, a través de un estudio
correlacional con NEO Personality Inventory-Revised (NEO PI-R; Costa & McCrae, 1999)
en una muestra comunitaria compuesta por 83 escolares de 9 a 13 años, que las puntuaciones
de neuroticismo se relacionaban negativa y significativamente con la ansiedad y los
problemas de interacción social

1.2 ANSIEDAD
La ansiedad es una respuesta emocional que produce sensación de inquietud, intranquilidad,
inseguridad o desasosiego ante situaciones que un sujeto percibe o interpreta como
amenazantes por un peligro externo o interno, aunque en realidad no se pueden valorar como
tal. Esta manera de reaccionar de forma no adaptativa, hace que la ansiedad sea nociva
porque es desproporcionada y duradera . Es por esto que es considerada como un trastorno
mental prevalente en la actualidad, ya que engloba toda una serie de cuadros clínicos que
comparten, como rasgo común, extrema de carácter patológico, que se manifiesta en
múltiples disfunciones y desajustes a nivel cognitivo, conductual y psicofisiológico. La
diferencia básica entre la ansiedad normal y la patológica, es que ésta última se basa en una
valoración irreal o distorsionada de la amenaza. Cuando la ansiedad es muy severa y aguda,
puede llegar a paralizar al individuo, transformándose en un ataque de pánico.
Hay diferentes cuadros clínicos en los que la ansiedad es el síntoma fundamental y estos son:
el trastorno por crisis de angustia, en el que la ansiedad se presenta como palpitaciones,
sensación de ahogo, inestabilidad, temblores o miedo a morirse; el trastorno de ansiedad
generalizada, existiendo un estado permanente de angustia; el trastorno fóbico, con miedos
específicos o inespecíficos; el trastorno obsesivo-compulsivo, con ideas desagradables que
pueden acompañarse de actos rituales que disminuyen la angustia de la obsesión; las
reacciones de estrés agudo o postraumático; y los trastornos de adaptación a situaciones
vitales adversas.
En base a la información manifestada anteriormente, expondremos tres hipotesis que seran
los ejes para llevar a cabo esta investigación con el fin de analizar su posible veracidad.
- Los altos puntajes de extroversión que presentan las personas se relacionan con bajos
puntajes de ansiedad
- Las personas que tienen mayores puntajes de neuroticismo tienden a tener mayores
puntajes de ansiedad
- Los altos puntajes de psicoticismo se relacionan con el riesgo a padecer trastornos de
ansiedad.

Método

Muestra

La muestra se compone por un total de X sujetos seleccionados aleatoriamente. Las

características sociodemográficas tomadas fueron: Sexo, edad, Nivel de estudio alcanzado,

carrera, estado civil y cantidad de hijos.

Procedimiento
Para el presente trabajo se procedió a realizar los tests SCL-90-R y EPQ-A, respetando ese

mismo orden. A los sujetos seleccionados se les invitó a colaborar informándoles que su

participación sería voluntaria y que los datos obtenidos serían tratados en forma confidencial,

solicitandoles la firma de un consentimiento informado el cual fue entregado junto con los

tests en un sobre.

Instrumentos:

Para medir las variables psicopatológicas se utilizó el SCL-90 R, el cual consiste en un

inventario de 90 síntomas cuya presencia el sujeto debe valorar en una escala tipo Likert

desde 0 (no presente en absoluto) hasta 4 (mucho o extremadamente presente). Los

indicadores de psicopatología del instrumento son tres índices generales y 9 dimensiones o

subescalas.

Los tres índices globales son:

– Índice Global de Gravedad de los Síntomas (GSI) que evalúa la intensidad total de

psicopatología.

-Total de Síntomas Positivos (PST) número de síntomas con puntuación distinta de cero.

– Índice de síntomas positivos (PSDI) que evalúa de forma combinada la intensidad y la

frecuencia de los síntomas.

Las nueve dimensiones sintomáticas son:

– Somatización, Obsesión-Compulsión, Sensibilidad Interpersonal, Depresión, Ansiedad,

Hostilidad, Ansiedad Fóbica, Ideación Paranoide y Psicoticismo.

Para medir las variables de personalidad se utilizó el cuestionario de Personalidad de

Eysenck, Formulario A [EPQ (Eysenck y Eysenck, 1975) ]. Este test operacionaliza lo que es

la Teoría de tres factores de personalidad propuesto por Eysenck, el cual junto al modelo de

los cinco factores, es uno de los modelos más utilizado en la actualidad.Este cuestionario
mide tres áreas principales de la personalidad adulta normal: Neuroticismo (EPQ-N),

Extraversión (EPQ-E) y Psicoticismo (EPQ-P); además tiene una escala de Sinceridad. Se

aplica a personas desde los 16 años en adelante. Consta de 94 reactivos, para los que existe

una escala dicotómica de respuesta: si – no.

Estas respuestas se corrigen con ayuda de una plantilla de corrección, las puntuaciones

directas posteriormente se pasan a centiles, con la ayuda de tablas o Baremos de población

general, para varones y mujeres (Eysenck y Eysenck, 2000).

Junto con los tests mencionados anteriormente, se utilizó un cuestionario para medir las

variables sociodemográficas con el fin de obtener datos respecto a la edad, sexo, estado civil,

nivel de estudio alcanzado (especificando el tipo de carrera de aquellos que manifestaron

haber alcanzado el nivel universitario) y cantidad de hijos.

Resultados

Fueron seleccionadas las variables Neuroticismo y Psicoticismo; y en ese orden de


importancia. Ambas correlaciones fueron de signo positivo, o sea que, a mayor Neuroticismo
mayor presencia de ansiedad y a mayor Psicoticismo mayor presencia de ansiedad.Es mucho
mayor la magnitud del efecto del Neuroticismo, que la de Psicoticismo. El modelo da cuenta
del 34,9% de la varianza.
Conclusión

Referencia Bibliográfica

-
- http://www.psicologiacientifica.com/ansiedad-estudio/
-

También podría gustarte