Caso Gestalt11
Caso Gestalt11
Caso Gestalt11
Caso Gestalt
1. Logro a evaluar:
2. Indicaciones generales:
Individualmente, lee el caso de estudio asignado por el docente y responde a las actividades.
3. Indicaciones específicas:
1) (4 p.) Leer el caso y sustenta el problema desde el fundamento teórico del enfoque
Humanista Gestalt. Pág 3, 4
En el caso presentado, la terapia Gestalt, puede ser ideal, puesto que, se basa
en diversos aspectos de la persona para que su abordaje tenga una eficacia
total, algunos de los aspectos son la conciencia , es decir, el “darse cuenta”,
asimismo, el darnos cuenta de que somos los únicos responsables de la que
terapia funcione, y por último la sabiduría intrínseca, donde enfocamos todo
nuestro entorno como un organismo cambiante buscando regularnos para
tener un desenvolvimiento correcto en el mismo. (Bassán, s.f.)
Asimismo, dentro de la teoría Gestalt, se presentan a la persona depresiva
como un ser neurótico, en el que hay que intensificar la toma de consciencia
y su flexibilidad para manejar su presente, por lo que, se podría decir que, un
abordaje Gestalt adjudica una mayor responsabilidad y confianza a la
autoayuda del paciente, además de, animar al mismo a escuchar su propio
proceso natural. (Michael & Miller, s.f.)
Cabe resaltar, que, si bien existen diversos modelos y corrientes teóricas para
abordar el tema de la depresión, algunos cuentan con aspectos muy similares
y algunas diferencias, sin embargo, si se hace un estudio minucioso de los
planteamientos, la teoría Gestalt tiene muchos de ellos en común con las
teorías más resaltantes. Por mencionar algunos, la interacción que se da entre
el super yo y el yo, propuesto por el psicoanálisis, que sería el equivalente a
lo propuesto por Perls “el perro de arriba y el perro de abajo”. Así también,
la teoría Gestalt propone mecanismos similares a los propuestos por autores
conductuales. (Martínez, 2006)
Por último, la terapia Gestalt se centra en un trabajo del aquí y ahora, además
de, concebir al individuo como un organismo que está interactuando de
manera flexible con su entorno y consigo mismo, fortaleciendo la adaptación
de este, y forjando su desarrollo integral. (Castanedo, 2001; Perls,
2008;Perls, Hefferline y Goddman, 2006; Vásquez, 2000 citado por Stange y
Lecona 2014) Por lo cual, se considera un enfoque terapéutico recomendable
de aplicar, para un desarrollo integral del paciente.
Diagnóstico Página 3
El diagnóstico clínico que se le dio a M, es de una depresión mayor y
trastorno de la personalidad dependiente. Entonces, desde el enfoque Gestalt,
la depresión es su aspecto de la neurosis, “…estrategia de evitación del dolor
psíquico que lo transforma, paradójicamente, en sufrimiento crónico” (Perls,
1994 citado por Michael & Miller). Esto reforzaría el diagnostico de
depresión, puesto que, los sucesos de la infancia del paciente, no solo le
afectaron entonces, sino que, trascendieron y siguen afectándola aún en su
adultez.
Asimismo, se debe resaltar lo que Perls postula como “el perro de arriba y el
perro de abajo”, los que no son más que introyectos y creencias adquiridas
por el individuo desde la infancia, que naturalmente provienen por las
imágenes de mayor influencia, por general, los padres. (Martínez ,2006). Lo
cual, a su vez, hace más probable que, los individuos que tienen como
personas de mayor influencia a individuos con algún tipo de trastorno
diagnosticado, sean más propensos a presentar alguno en su adultez. (Artigue
& Tizón,2014 citado por Carriles 2017). La madre de la paciente fue
diagnosticada con esquizofrenia, por lo cual, se cumple con esta
característica en el caso clínico presentado.
Por otro lado, en el caso nos indica que la paciente suele tener conductas
manipuladoras para conseguir que otras personas suplan sus necesidades, lo
cual es reforzado desde un enfoque Gestalt, con la explicación que nos da
Perls, quien manifiesta qué, “…la persona neurótica manipula, tanto a sí
mismo como a su entorno y a los demás, más que experimentar y reconocer
sus necesidades de una manera directa.” (Perls,1994 citado por Bassan)
Asimismo, respecto a la personalidad, el enfoque Gestalt explica los
trastornos de la personalidad como el modelo desordenado y rígido de los
elementos que conforman las experiencias del individuo, desencadenado con
esto la alteración del YO. (Deslisle, 1991 citado por Pérez 2021). Esto
explica de manera general las conductas nocivas de apego, donde no importa
cuales sean las consecuencias, la paciente siempre antepone su YO para
conseguir que las personas de su alrededor se responsabilicen por las
necesidades que ella tiene.
Para el enfoque Gestalt, la dependencia es un fenómeno que es resultado de
las carentes, insatisfactorias, distantes o nulas experiencias afectivas vividas
por el individuo en las edades tempranas, por lo que, en la vida adulta, se
busca suplir esas carencias de manera desesperada, tendiendo a idealizar.
Asimismo, la confluencia o simbiosis que se establece en las relaciones, se
presentan como intercambios desiguales y no recíprocos, por lo que se
terminan por convertir al individuo en un ser sumiso. (Sarrió, 2016). Lo cual
explicaría porque aún después de 7 años de divorcio, sigue dependiendo aún
de su ex esposo.
✔ Evaluación inicial.
Motivo de consulta.
El motivo de consulta de la paciente es “Perdonar a mi mamá a mi exesposo, ya
que es la causa de mi depresión”
Se le evaluará en los siguientes aspectos, usando diversas pruebas:
Predisposición de experimentar enojo: Inventario Enojo Rasgo
Severidad y conductas de ansiedad: Inventario de Ansiedad de Beck
Sintomatología depresiva: Inventario de Depresión de Beck
Funcionamiento en diversas áreas de vida: Escala Global de Enojo
Evaluación de características psicopatológicas: Inventario Multifásico de
la Personalidad de Minnesota (MMPI-2)
Coeficiente intelectual: Test Matrices Progresivas
Personalidad: Test proyectivo de la Familia
Se aplicará esta batería de pruebas, pues nos dará una visión general de cómo se
encuentra la paciente al ingresar a sesión por primera vez. Asimismo, servirá
como guía para monitorear si han variaciones a lo largo de las sesiones que
llevará.
✔ Establecimiento de la hipótesis.
Después de realizar una entrevista, indagar un poco más acerca del motivo de
consulta, se procede a generar las hipótesis de lo que posiblemente esté pasando
con nuestro paciente. En este sentido, a la paciente se le diagnostica Depresión
mayor y trastorno dependiente de la personalidad.
✔ Devolución de la información.
✔ Tratamiento.
✔ Cierre.
Inicio Papelote 45 a 50
La sesión se iniciará saludando a la Plumones min
paciente, preguntándole, ¿Cómo se ha Registro
sentido los últimos días?, también si
pasó algo que ella crea que ha sido
relevante y en caso sí, darle la
oportunidad de elegir si lo quiere
hablar.
Desarrollo
Luego, se le pasará a explicar la
actividad que se realizará en la sesión,
que tiene por nombre “¿Quién SOY
YO?”, que consiste en hacer un dibujo
de su persona en papelote, y escribirá
en la parte derecha todas las cosas
positivas que ella considera que tiene
ella misma. Y en la parte izquierda, las
cosas que cree que puede o debe
mejorar en ella. Después, se le pedirá
que lo lea en voz alta.
Posteriormente, formular las siguientes
preguntas:
¿Cuál de los dos lados (izquierdo
/derecho) fue más fácil de realizar para
ti?
¿En algún momento alguien resaltó
estas cosas positivas en ti?
Las cosas negativas que has escrito,
¿las escribiste desde tu criterio, o las
escribiste porque antes alguien más te
las dijo?
¿Recuerdas la última vez en tú misma
resaltaste estas cosas positivas en ti?
¿Quién es la persona que más ha
fortalecido estas cosas positivas en ti?
Y ¿quién ha sido la persona que más ha
recalcado las cosas negativas en ti?
Cuéntame una anécdota en la que te
sentiste muy orgullosa de ti misma.
Cierre
Se terminará la sesión, preguntando,
¿Cómo te has sentido durante la sesión?
¿Algo que desees acotar?
Se agradece su presencia en el
consultorio, y se despide.
Sesión N° 02 Título: Responsabilizándome de mi persona
Objetivo Actividades Recursos Tiempo
Concientizar y “Me responsabilizo de mi”,
aceptar lo que poniendo en práctica la técnica
ocurre en de supresión de la teoría
nuestro interior Gestalt.
Inicio Registro 45 a 50
La sesión se iniciará saludando a min
la paciente, preguntándole,
¿Cómo se ha sentido los últimos
días?, también si pasó algo que
ella crea que ha sido relevante y
en caso sí, darle la oportunidad de
elegir si lo quiere hablar.
Desarrollo
Explicarle a la paciente la
dinámica de la sesión, que lleva
por nombre “Me responsabilizo
de mi” , que se trata básicamente
de ´poder identificar situaciones
que nos generan algún tipo de
malestar, aceptarlas y hacerse
responsables. Por ejemplo: “Me
doy cuenta de que últimamente el
revisar las redes sociales de mi ex
esposo me genera mucho malestar
emocional, me irrita incluso. Yo
me responsabilizo de lo que estoy
sintiendo, y me permito cambiar
esto.”
Asimismo, podemos hacerlo de
manera positiva, ejemplo: “Soy
una mujer con mucha facilidad
para aprender, me hago
responsable de esto, y me permito
poder seguir educándome”.
Cuando se termine con esto, le
entregaremos 5 tarjetas o pedazos
de papel en blanco, y la paciente
tendrá que identificar 5 actitudes
en las que ella misma se ha
antepuesto un “tal vez” “debería”
Ejemplo: tal vez me hace falta ser
arreglarme un poco más. Por un
“me arreglaré un poco más para
mi”.
Cierre
Al finalizar la última
actividad, se le preguntará
a la paciente como sea
sentido, y se le
encomendará que las 5
actitudes identificadas al
final, sean puestas en
práctica, ya que, la
siguiente sesión nos tendrá
que manifestar como le
fue.
Cierre
Se terminará la sesión, preguntando,
¿Cómo te has sentido durante la
sesión?
¿Algo que desees acotar?
Se agradece su presencia en el
consultorio, y se despide.
Sesión N° 04 Título: “Mi opuesto”
Objetivo Actividades Recursos Tiempo
Favorecer “La silla vacía”, poniendo en
encuentros y práctica la técnica integrativa de
proyecciones la teoría Gestalt.
imaginarias.
Inicio Registro 45 a 50
La sesión se iniciará saludando a la min
paciente, preguntándole, ¿Cómo se
ha sentido los últimos días?,
también si pasó algo que ella crea
que ha sido relevante y en caso sí,
darle la oportunidad de elegir si lo
quiere hablar.
Desarrollo
Se procederá a explicar lo que se
trabajará en la sesión, y la dinámica
de esta sesión es “la silla vacía” , la
cual consiste en proponer al
paciente promover un dialogo
consigo mismo , donde pueda
expresar por un lado los estímulos
que le generan malestar(A) , y por
otro, el lado que le hace frente a
esos estímulos(B). Por ejemplo:
A) Últimamente me siento muy
triste, siento que todo lo que
hago, lo hago mal.
B) Otra vez estas ocupando tiempo
mucho en mí, soy una emoción
que debes aceptar, pero luego
debes soltarme.
A) Es que siento que no quiero,
nada de lo que estoy haciendo
me gusta.
B) En lugar de estar pensando de
manera negativa, cuéntame, qué
es lo que si te gustaría hacer.
Cierre
Se terminará la sesión, preguntando,
¿Cómo te has sentido durante la
sesión?
¿Algo que desees acotar?
Se agradece su presencia en el
consultorio, y se despide.
Desarrollo
Se le explica que en esta última
sesión, se evaluará nuevamente los
diversos aspectos, haciendo uso de
las siguientes pruebas :
• Severidad y conductas de
ansiedad: Inventario de Ansiedad
de Beck
• Sintomatología depresiva:
Inventario de Depresión de Beck
• Funcionamiento en diversas
áreas de vida: Escala Global de
Enojo
• Evaluación de características
psicopatológicas: Inventario
Multifásico de la Personalidad de
Minnesota (MMPI-2)
Se tomará un break entre cada
prueba.
Cierre
Se terminará la sesión, se agradece
su presencia en el consultorio, se
despide, e indica que se le llamará
para comentar los resultados.
- Técnicas usadas 10 y 11
- Actividades de inicio: puede ser psicoeducación con láminas, videos. Dinámicas de
presentación, etc
- Actividades de desarrollo, describir brevemente la técnica Gestalt: silla vacía,
haciéndome responsable, juego de proyecciones, juego de roles, exageración, técnica
del yo-tu, lenguaje verbal vs personal,
- Actividades de cierre; tareas para casa, ejercicios del aquí y ahora, darse cuenta,
biblioterapia, guarda una palabra para mí, te regalo una frase, etc
4. Recomendaciones:
6. Referencias: