Sisa Trigo
Sisa Trigo
Sisa Trigo
El trigo es uno de los tres granos más ampliamente producidos globalmente, junto al maíz y el arroz. Estos tres
cereales es la base de nuestra alimentación, ya que entre los 3 aportan aproximadamente el 42,5% del suministro
de calorías alimentarias del mundo.
Las proyecciones de la producción mundial de trigo para el 2022, es de 792,4 millones de toneladas, es decir,
ocupa el segundo lugar, después del maíz (1.194,8 millones) y antes del arroz (503,17 millones) y es el más am-
pliamente consumido por la población occidental desde la antigüedad 1.
El grano del trigo es utilizado para hacer harina, harina integral, sémola, cerveza y una gran variedad de productos
alimenticios. Más del 90% del trigo producido es el denominado trigo harinero, perteneciente a la especie triticum
aestivum, aunque también se utiliza la especie “durum” o trigo candeal, mayormente para la producción de pastas 2.
Analizando las expectativas de trigo para el ciclo 2021/22, se estima que el área a sembrar con trigo podría
ascender a 6.750.000 hectáreas 3, una de las mayores superficies implantadas con el cereal de las últimas 20
campañas. Esta expansión responde a un clima que se prevé favorable y a un escenario económico positivo, que
brindó incentivos a los productores para un nuevo aumento tanto del área cómo de la inversión.
Actualmente, la densidad de siembra promedio para el cultivo se ubica en 106 kilos de semilla por hectárea
sembrada (promedio entre uso propio y fiscalizada, informe INASE 2018).
Por último, cabe destacar que por Resolución Nº 130 INASE de 1998, el Instituto Nacional de Semillas (INASE)
resolvió que a partir del 1º de enero del 2000 sólo se podrán vender semillas fiscalizadas y también se autorizó
que la misma semilla puede ser expendida a granel.
Esta medida está sustentada en la marcada importancia de este cereal como alternativa productiva para brindar
sustentabilidad al sistema y por su alto potencial de exportación.
Para el INASE, esto permite asegurar el equilibrio entre los derechos de los agricultores y los de los titulares de las
variedades utilizadas, consagrados en la Ley de Semillas y Creaciones Fitogenéticas N° 20.247.
El SISA es un régimen de información, creado mediante la Resolución General Conjunta Nº 4.248/2018, que
reemplazó a los “registros y regímenes informativos vinculados a la actividad de producción y comercialización
de granos y semillas en proceso de certificación
1 (cereales y oleaginosas) y legumbres secas” creados por el
INSTITUTO NACIONAL DE SEMILLAS (INASE), la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICO (AFIP), el SER-
VICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA (SENASA) y el actual MINISTERIO DE AGRICULTURA,
GANADERÍA Y PESCA.
A grandes rasgos, el SISA registra a los productores, intermediarios y comercializadores que formen parte de las
cadenas de los cereales, oleaginosas y legumbres de declaración obligatoria; también registra los predios donde
se lleva adelante la producción y la superficie sembrada de los cultivos regulados, especificando el total sembrado
de cada variedad (Módulo de Información Productiva). Además, deben ubicar la producción de acuerdo a la pro-
vincia y localidad donde se lleva adelante.
De acuerdo a lo dicho, el SISA aportará la información del productor, superficie de cada variedad sembrada y la
provincia y localidad donde se ubica su producción 4.
1 Fuente: USDA.
2
Para mayor información, recurrir al Informe de Trigo 2019-2020.
3
Estimaciones Agrícolas del MAGyP, Informe Mensual 23-12-2021.
4
Para más detalles, ver informe final de la campaña 2018-2019 de trigo.
2
3. RESULTADOS DE LA CAMPAÑA 2021-2022 DE CEBADA
Considerando que la campaña 2021-2022 es la tercera en la que se recibe la información a través del Sistema de
Información Simplifica Agrícola (SISA), se compararán los resultados con las campañas 2019/2020 y 2020/2021
y se mostrarán tendencias.
Teniendo en cuenta el volumen de información recibida, comparada con las campañas anteriores (2019/2020 y
2020/2021), se observa una disminución del 10,09% y 3,50% en la superficie de siembra declarada en ambas
campañas anteriores y una caída del 5,41% y un leve aumento de 0,12% en el total de productores que efectuaron
su declaración jurada, para las mismas campañas.
En cuanto a los Grandes Usuarios de Semilla, objeto principal y primordial de los mecanismos de control y vigilancia
implementados en base a la información del SISA, esta campaña 2021/2022 se fijó el objetivo final del 30% de los
productores que, como veremos más adelante, representan una importante porción de la producción.
Asimismo, se observa un leve descenso del 1,87% y 1,18% en la semilla certificada por el INASE y de un incremento
del 7,74% y 3,87% en las variedades declaradas respecto de las campañas anteriores.
Por otra parte, se destaca que en esta campaña 2021-2022, se utilizaron 18 nuevas variedades inscriptas en
el Registro Nacional de Cultivares (RNC) en el año 2021, entre las cuáles se destacan ALERCE (31.118 has), BA-
GUETTE 820 (4.643 has), IS TORDO (3.895 has) Y 460 (1.999 has).
Analizando en más detalle la ubicación geográfica de los lugares en los que se registra la siembra, se observa que
Buenos Aires es la provincia donde se informó mayor superficie sembrada para Trigo, representando 38,00%. En el
segundo y tercer lugar están las provincias de Santa Fe y Córdoba con 18,84% y 17,89%, respectivamente. Entre
las tres provincias representan el 74,73% de la superficie sembrada total.
3
Cuadro 2: Detalle de Información declarada en SISA por Provincia
BUENOS AIRES 14.420 2.224.479 38,00% 38,00% 35,65% 43,78% 2,35% -5,78%
SANTA FE 10.080 1.102.860 18,84% 56,84% 18,63% 18,56% 0,21% 0,28%
CORDOBA 7.543 1.047.258 17,89% 74,73% 20,73% 14,49% -2,84% 3,40%
ENTRE RIOS 3.238 498.776 8,52% 83,25% 7,66% 8,30% 0,86% 0,22%
SANTIAGO DEL ESTERO 800 438.190 7,49% 90,73% 7,02% 6,40% 0,47% 1,09%
LA PAMPA 1.407 228.588 3,90% 94,64% 3,83% 4,04% 0,07% -0,14%
CHACO 761 132.302 2,26% 96,90% 2,48% 1,53% -0,22% 0,73%
TUCUMAN 215 72.073 1,23% 98,13% 1,17% 1,16% 0,06% 0,07%
SALTA 115 48.703 0,83% 98,96% 1,88% 0,89% -1,05% -0,06%
CATAMARCA 64 32.142 0,55% 99,51% 0,47% 0,44% 0,08% 0,11%
SAN LUIS 46 20.414 0,35% 99,86% 0,34% 0,27% 0,01% 0,08%
FORMOSA 1 2.491 0,04% 99,90% 0,02% 0,01% 0,02% 0,03%
CORRIENTES 5 2.470 0,04% 99,94% 0,04% 0,04% 0,00% 0,00%
JUJUY 13 2.056 0,04% 99,98% 0,06% 0,03% -0,02% 0,01%
RIO NEGRO 10 1.213 0,02% 100,00% 0,02% 0,07% 0,00% -0,05%
LA RIOJA 3 71 0,00% 100,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
TOTAL 38.721 5.854.086 100,00% 100,00% 100,00%
Fuente: Sistema de Información Simplificado Agrícola (SISA).
* El total de productores es mayor al de registrados pues hay productores que producen en más de una provincia.
La importancia relativa de cada una en el total del país ha cambiado, con una fuerte disminución de la superficie
declarada en Buenos Aires (5,78%), un importante aumento en Entre ríos (3,40%) y prácticamente sin variación
en Santa Fe.
Cabe destacar que apareció siembra de trigo de tres productores en La Rioja en la campaña actual.
El siguiente gráfico nos muestra la relación existente entre la Superficie Declarada por provincia y su porcentual
sobre la superficie total.
2.500.000
38,00%
2.000.000
1.500.000
18,84% 17,89%
1.000.000
8,52% 7,49%
500.000
3,90%
2,26% 1,23%
0,83% 0,55% 0,49%
0
o
s
ba
Fe
ca
pa
án
lta
os
s
er
re
ac
ra
ar
o
Rí
st
Sa
um
Ai
Ot
rd
Ch
nt
lE
m
Pa
tre
os
Có
c
Sa
ta
de
Tu
La
en
En
Ca
go
Bu
ia
nt
Sa
4
4. RESUMEN DE PRODUCTORES REGISTRADOS, SUPERFICIE DECLARADA Y ORIGEN DE SEMILLAS.
Para facilitar el análisis de la información se dividió a los productores por “deciles” según la superficie total sem-
brada.
Los deciles son valores que dividen una serie de datos ordenados de mayor a menor en diez partes iguales y se
utilizan con el objeto de analizar la distribución de la información.
Puede observarse de dicho análisis que el 53,34 % de la superficie sembrada se corresponde con el primer decil,
representando los tres primeros deciles el 78,42 % del total de la superficie sembrada.
Esto implica que el 10 % de los productores concentran más de la mitad de la superficie sembrada de trigo y que el
30 % concentran más del 78 % del mismo. Este último grupo conforma a los Grandes Usuarios de Semillas (GUS)
de la especie, siendo los principales objetos de las medidas de auditoría y control.
En esta campaña, la categoría de Grandes Usuarios de Semilla incluye un total de 11.241 productores de trigo.
5
En el Cuadro 4 se muestra la participación de los Grandes Usuarios de Semilla (GUS) entre los productores
registrados para cada provincia.
Cantidad % Superficie %
Provincia Cantidad Superficie Superficie % Superficie % %
productores GUS /Total por Productores
productores* Sembrada sembrada GUS Superficie Acumulado
GUS* provincia GUS sobre total
registrados registrados GUS Sembrada
por Provincia
BUENOS AIRES 14.420 4.570 2.224.479 1.750.267 78,68% 38,13% 31,69% 38,00% 38,00%
SANTA FE 10.080 2.414 1.102.860 780.382 70,76% 17,00% 23,95% 18,84% 56,84%
CORDOBA 7.543 2.561 1.047.258 779.184 74,40% 16,97% 33,95% 17,89% 74,73%
ENTRE RIOS 3.238 1.055 498.776 401.238 80,44% 8,74% 32,58% 8,52% 83,25%
STGO. DEL ESTERO 800 625 438.190 427.333 97,52% 9,31% 78,13% 7,49% 90,73%
LA PAMPA 1.407 528 228.588 179.529 78,54% 3,91% 37,53% 3,90% 94,64%
CHACO 761 238 132.302 101.910 77,03% 2,22% 31,27% 2,26% 96,90%
TUCUMAN 215 133 72.073 66.692 92,53% 1,45% 61,86% 1,23% 98,13%
SALTA 115 73 48.703 45.979 94,41% 1,00% 63,48% 0,83% 98,96%
CATAMARCA 64 49 32.142 31.128 96,85% 0,68% 76,56% 0,55% 99,51%
SAN LUIS 46 34 20.414 19.723 96,62% 0,43% 73,91% 0,35% 99,86%
FORMOSA 1 1 2.491 2.491 100,00% 0,05% 100,00% 0,04% 99,90%
CORRIENTES 5 5 2.470 2.470 100,00% 0,05% 100,00% 0,04% 99,94%
JUJUY 13 5 2.056 1.525 74,17% 0,03% 38,46% 0,04% 99,98%
RIO NEGRO 10 5 1.213 783 64,55% 0,02% 50,00% 0,02% 100,00%
LA RIOJA 3 1 71 68 95,77% 0,00% 33,33% 0,00% 100,00%
TOTAL 38.721 12.297 5.854.086 4.590.702 100,00%
Fuente: Sistema de Información Simplificado Agrícola.
*Cabe resaltar que el número total de productores es 37.471 y de GUS 11.241. Sin embargo, el total del cuadro es mayor dado que existen pro-
ductores que producen en más de una provincia.
En base a datos de la Dirección de Certificación del INASE y del Sistema de Información Simplificado Agrícola (SISA),
se puede observar la evolución de la semilla fiscalizada producida en las últimas 11 campañas en comparación con
la superficie sembrada teórica equivalente a considerar el peso de los 1000 granos (PMG) de la semilla convirtiendo
así la cantidad de plantas en volumen de semillas por hectárea, según el tipo de variedad considerada.
En el Cuadro 5 se muestra la cantidad de semilla fiscalizada en comparación con la superficie sembrada teórica.
Para la campaña 2021/2022 la semilla clase Fiscalizada certificada por el INASE cubriría alrededor del 30,03% de la
superficie sembrada con el cereal.
Es importante considerar que un porcentaje del 10% de la semilla se rompe, es devuelta o no se vende, sobre los DAV
solicitados pues es semilla que se paga el DAV, se embolsa y no se vende.
En tal sentido, se agrega al cuadro siguiente una columna considerando dicho porcentaje de pérdida como “% de
Superficie Sembrada Neta con semilla Fiscalizada”.
6
Cuadro 5: Evolución porcentual de la semilla fiscalizada.
En el siguiente gráfico se puede observar que la semilla fiscalizada utilizada, desciende en las campañas 2012/13
y 2014/15 para comenzar a recuperarse en la campaña 2018/19, y mantenerse aproximadamente estable hasta
la actual.
En este otro gráfico, se observa que el uso de la semilla fiscalizada utilizada tuvo un pico de casi 50% en la cam-
paña 2010/11, otro de más de 55% en la campaña 2013/14 y otro de casi 40% en la campaña 2015/16, para
luego comenzar a estabilizarse en valores apenas por encima de 30% hasta la campaña 2021/22.
7
Gráfico 3: % de Semilla fiscalizada sembrada por campaña.
Cabe mencionar que el trigo es un cultivo alternativo con la cebada dependiendo de las condiciones macroeco-
nómicas del momento, el precio internacional de los cereales, demanda internacional, etc.
Para la campaña 2021-2022 los productores declararon en el SISA el uso de 376 cultivares diferentes de trigo.
Entre las 10 primeras se acumula el 50,98 % de la superficie sembrada, y la variedad más utilizada es “BA-
GUETTE 620” inscripta en el Registro Nacional de Cultivares (RNC) en el año 2017, que comprende el 12,82 % de
la superficie sembrada declarada.
Esta información se muestra a continuación de manera resumida para los principales cultivares respecto a la
superficie de siembra y en el Anexo I el detalle completo de las 376 variedades sembradas según el origen de la
semilla.
8
Por otra parte, se realizó un análisis entre el trigo Pan y el trigo Candeal para sus primeras 10 variedades más sem-
bradas obteniendo los siguientes resultados, que se presentan en los correspondientes cuadros.
TRIGO PAN
Se puede observar que las primeras 10 variedades de trigo Pan coinciden con las analizadas para trigo total dado que
la mayor parte de la cosecha nacional se enfoca en dichas variedades.
También se observa que los porcentajes de participación se elevan muy levemente, dado que el trigo Pan representa
el 98,79% del total sembrado en el país.
En este caso, las 10 primeras variedades representan casi el 50% del total.
En el caso del trigo Candeal, se observa que la variedad más importante es la BONAERENSE INTA CARILO que, con
el 0,34% del total general recién aparece en la tabla en el puesto 52º, representando más del 27% de la producción
total de esta variedad, que se usa especialmente para pastas dado su mayor concentración de gluten (trigo duro).
Por último, se llevó a cabo un análisis de comparación de las variedades con propiedad vigente y sin propiedad, con
el fin de evaluar cuanto representan éstas últimas, en el total de la producción de trigo.
9
De este análisis se puede observar que, los cultivares sin propiedad, representan casi el 50% del total de cultivares
utilizados. Sin embargo, aportan apenas el 5,90% del total de la superficie sembrada.
% % de
TIPO DE CULTIVARES de Cultivares x Superficie Cultivares x
PROPIEDAD Propiedad en Has Superficie
Por otra parte, del análisis de la información expuesta, se determinó que los cultivares con propiedad tienen una
antigüedad promedio de menos de 10 años y aquellos sin propiedad, su antigüedad es de más de 24 años.
Asimismo, se destaca que de los primeros 10 cultivares más utilizados, todos tienen propiedad vigente y una super-
ficie sembrada de 2.984.186 hectáreas, que representa el 50,98% del total de hectáreas sembradas de trigo.
En contraste, los 10 primeros cultivares sin propiedad tienen una superficie sembrada de 182.292 hectáreas, que
representan el 3,11% del total sembrado.
Asimismo, el cultivar más utilizado de los que no tienen propiedad es KLEIN ESCORPION con 28.129 hectáreas y
sólo el 0,48% de la superficie total.
Por primera vez en la confección de los informes sobre Trigo se va a realizar un análisis de las diferentes variedades
según la clasificación por Grupo de Calidad (GC) e Índice de Calidad (IC), ya que este tipo de análisis de los cultivos ha
tomado importancia relevante en la Argentina.
Se trata de determinar el peso de cada una de ellas en el total de la producción de trigo y ver cuánto representa en
la producción total del país.
Disponer de información sobre los grupos de calidad de trigo puede orientar para una mejor elección de las varie-
dades que reúnan los requisitos necesarios para elaborar productos con una calidad sostenida durante todo el año.
El Instituto Nacional de Semillas (INASE) junto a los criaderos públicos y privados de trigo organizan y conducen
anualmente la Red Nacional de Evaluación de Cultivares de Trigo (RET) en distintas localidades distribuidas en la
región triguera argentina.
El Comité de Cereales de Invierno de la Comisión Nacional de Semillas (CONASE) clasifica anualmente las variedades
comerciales argentinas en tres grupos de calidad panadera (GC), en base a datos de Índices de Calidad (IC) alcanza-
dos por cada genotipo de la RET.
- GRUPO 1: trigos de alta calidad panadera, correctores de otros de inferior calidad, indicados para el método de
panificación industrial.
- GRUPO 2: trigos de muy buena calidad panadera, adecuados para la panificación tradicional, con más de 8 horas
de fermentación.
- GRUPO 3: trigos de buen rinde, pero de mediana a baja calidad panadera, indicados para el método de panificación
directa de tiempos de fermentación inferiores a 8 horas.
5 Fuente:
Laboratorio de Calidad de Cereales y Oleaginosas Grupo Genética,
Mejoramiento y Biotecnología Vegetal INTA Paraná.
10
Por lo tanto, al momento de elegir la variedad de trigo, se dispone de un importante número de variedades para la
siembra en diferentes ambientes de producción, con posibilidad de expresar un buen potencial productivo y calidad.
Tanto las rotaciones de cultivos, fecha de siembra, fertilización, control integrado de enfermedades, plagas, male-
zas, entre otros factores, tienen como resultado la definición del rendimiento y la calidad de cosecha.
Se debe considerar que trigos con un contenido proteico menor a 11%, difícilmente logren un volumen de pan
aceptable. En consecuencia, los molineros y los industriales tienen inconvenientes importantes en la elaboración
de productos leudados.
Así, para mejorar la calidad industrial del trigo, se recurre a mezclas con trigos o harinas de mejor performance en
cuanto a calidad, para cumplir los requerimientos solicitados.
En síntesis, contar con la mayor información posible a la hora de planificar nuestro cultivo de trigo aumenta nuestras
posibilidades de éxito, pudiendo generar productos diferenciados de alto valor agregado y garantizando su homoge-
neidad y estabilidad en el tiempo.
En tal sentido, el siguiente cuadro nos muestra un resumen de los diferentes Grupos y sus ciclos para la campaña
2021-2022, su superficie sembrada, su porcentual sobre el total de la campaña actual, y la cantidad de variedades.
6
Cuadro 10: Resumen de Grupos de Calidad y sus Ciclos declarados en SISA .
Trigos Correctores Trigos para Panificación Tradicional Trigos para Panificación Directa
Panificación Industrial (+ 8 horas de fermentación) (- 8 horas de fermentación)
Superficie %/ Superficie %/ Superficie %/
Variedades Ciclo Variedades Ciclo Variedades Ciclo
Sembrada Total Sembrada Total Sembrada Total
ACA 360 L 126.392 19,43% BAGUETTE 620 L 750.426 19,32% MS INTA 119 L 63.905 19,73%
BUCK METEORO I 65.719 10,11% ALGARROBO C 562.504 14,48% GUAYABO L 44.155 13,63%
KLEIN MINERVA L 65.002 10,00% CEIBO I 422.293 10,87% CEDRO L 43.789 13,52%
BUCK DESTELLO L 58.138 8,94% ÑANDUBAY C 258.667 6,66% KLEIN LIEBRE I 22.037 6,80%
TBIO AUDAZ C 57.944 8,91% BAGUETTE 750 L 247.164 6,36% KLEIN FAVORITO II L 19.529 6,03%
KLEIN POTRO C 44.852 6,90% BASILIO C 223.175 5,74% BAGUETTE 501 C 18.885 5,83%
BUCK SAETA C 31.840 4,90% BAGUETTE 802 L 149.135 3,84% TIMBO L 18.094 5,59%
365 L 31.765 4,88% ACA 602 C 124.108 3,19% GINGKO C 16.832 5,20%
BAGUETTE 450 C 28.948 4,45% PEHUEN C 120.052 3,09% MS INTA 415 I 16.765 5,18%
KLEIN VALOR C 27.049 4,16% KLEIN NUTRIA I 118.988 3,06% BIOCERES 1008 C 11.847 3,66%
Otras Variedades N/A 112.693 17,33% Otras Variedades N/A 908.663 23,39% Otras Variedades N/A 48.111 14,85%
650.342 100% 3.885.175 100% 323.949 100%
Fuente: Sistema de Información Simplificado Agrícola (SISA), Categorización del Comité de Cereales de Invierno – Comisión Nacional de Semillas
- INASE (05/2021).
De la observación del cuadro, se destaca que la variedad ACA 360 del Grupo 1, ciclo Largo, la variedad 915 del
Grupo 2, ciclo Corto y la variedad MS INTA BONAERENSE 817 del Grupo 3, ciclo Corto, representan casi el 20% del
total del trigo de dichos grupos producido en el país.
Además, las 10 primeras variedades de trigo de los 3 grupos representan entre el 77% y el 85% del total declarado
de estos grupos en esta campaña.
Por último, se llevó a cabo un análisis de comparación de los Grupos de Calidad y sus ciclos respecto al total declara-
do en SISA, con el fin de evaluar cuanto representan éstos últimos, en el total de la cosecha de trigo.
De este análisis se puede observar que, los cultivares del Grupo 2, representan casi dos tercios del total de la super-
ficie sembrada total de trigo en el país (66,37%).
6
Para ver el Cuadro completo (100%), recurrir a la web del INASE donde se encuentra publicado.
11
Por otra parte, se observa que los cultivares que no fueron catalogados en Grupos, sólo representan el 17% del total
sembrado, pero son el 72,87% del total de las variedades sembradas en esta campaña.
Finalmente, se destaca que el trigo del Grupo 3 (harinas de mediana a baja calidad panadera) aporta apenas el
5,53% del total de la superficie sembrada.
En el Anexo II, se muestran los mapas de los distintos Grupos y los mapas por Ciclo a nivel país, con el fin de mostrar
las diferentes latitudes a las que se siembran las distintas variedades según la fecha de la siembra.
915-ACA 909/602/917/362-Algarro-
bo-Ho Carcaraña-Pehuen-Ho Atuel-Ñan-
dubay-Basilio-Alamo-Buck Bravio CL2/
Cumelen/ Bellaco/Pleno-Fresno-Tordo C 1.362.228 35,06%
IS-603
C 16,88%
MS INTA BON. 817-MS INTA 815-Bio- 54.677
ceres 1008-Baguette501-Gingko-914
Fuente: Sistema de Información Simplificado Agrícola (SISA), Categorización del Comité de Cereales de Invierno – Comisión Nacional de Semillas - INASE (05/2021).
7. ESTRATEGIAS DE FISCALIZACIÓN
Con la información recabada por el sistema SISA, el INASE ejecuta las tareas de investigación y fiscalización sobre
el origen de la semilla utilizada y el correcto cumplimiento de las normativas vigentes para ejercer la excepción del
agricultor.
La información del productor, superficie por variedad y localidad donde se ubica su producción será contrastada con
la referida a la comercialización de semillas aportada por la cadena comercial para determinar los casos sobre los
que se hará el primer control documental de legalidad.
12
Como estrategias de control, se ejecutarán dos sistemas de selección de casos, uno de ellos basado en
una metodología por muestreo al azar y otro direccionado, basado en diferentes criterios de detección de
inconsistencias.
Ambos sistemas se aplicarán a dos aspectos o momentos de control. Por un lado, el control de la documentación
respaldatoria que brinde legalidad sobre la adquisición de la semilla originaria; por otro lado, sobre los granos
producidos y entregados por el agricultor. De éste último, se tomarán muestras para analizarse mediante técnicas
genéticas que determinen la variedad a partir de la cual se obtuvieron dichos granos.
En ambos casos, ante la detección de inconsistencias se dará intervención al obtentor de la variedad en las actua-
ciones administrativas que se lleven adelante.
Los industrializadores y comercializadores de granos, es decir, quienes reciban los granos de parte de los produc-
tores, operaciones denominadas “primarias”, serán quienes, en el futuro, tomen y pongan a disposición del INASE
las muestras que dicho organismo seleccionaría para la determinación de la variedad utilizada.
El INASE se encuentra avanzando en las verificaciones y validaciones necesarias para incorporar estos métodos de
identificación, tanto aquellos basados en marcadores moleculares como en imágenes del grano. Este último, por las
características de la especie sería viable y en algunos casos ya se encuentra en uso comercial.
A continuación, se presentan los mapas de superficie de TRIGO declarada por Departamento a nivel nacional y su
expresión en % de superficie de la especie respecto a la superficie propia del departamento, lo que permite resaltar
la influencia del cultivo en las diferentes regiones agrícolas.
Por otra parte, se agregó el mapa de superficie de trigo Candeal por Departamento con el fin de observar las zonas
donde se concentra la producción de trigo duro.
Además, se publican los mapas con la distribución geográfica de las 10 variedades más declaradas en la campaña
2021-2022, y de las 2 variedades más declaradas de trigo Candeal.
Como puede observarse en los mapas presentados en el Anexo II, la variedad BAGUETTE 620 es la de mayor su-
perficie sembrada del país y abarca parte del noroeste de la provincia de Buenos Aires, gran parte de Córdoba, sur
y sudoeste de Santa Fe, y Entre Ríos, La Pampa, San Luis y Santiago del Estero.
Por último, se muestran los mapas de los distintos Grupos de Calidad y los mapas por Ciclo a nivel país.
De cada variedad se detalla el nombre de la variedad, la cantidad de hectáreas declaradas, el porcentaje (%) sobre
la superficie total y la cantidad de productores.
13
Instituto Nacional de Semillas @inaseargentina www.argentina.gob.ar/inase
14
9
Cuadro 12: Superficie sembrada por variedad, año de variedad y cantidad de productores.
15
Instituto Nacional de Semillas @inaseargentina www.argentina.gob.ar/inase
16
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA SUPERFICIE INFORMADA POR DEPARTAMENTOS
17
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA SUPERFICIE INFORMADA POR DEPARTAMENTOS
18
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA SUPERFICIE INFORMADA POR DEPARTAMENTOS
19
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LAS VARIEDADES MÁS UTILIZADAS
A continuación, se presentan los mapas con la distribución geográfica de las 10 variedades de trigo más declara-
das en la campaña 2021-2022.
De cada variedad se detalla su nombre, la cantidad de hectáreas declaradas, el porcentaje (%) sobre la superficie
total y la cantidad de productores.
Posición 1
Cultivar BAGUETTE 620
Sup. Total 750.426
% Sup. 12,82%
Productores 6.457
Posición 2
Cultivar ALGARROBO
Sup. Total 562.504
% Sup. 9,61%
Productores 5.744
20
Posición 3
Cultivar CEIBO
Sup. Total 422.293
% Sup. 7,21%
Productores 3.372
Posición 4
Cultivar ÑANDUBAY
Sup. Total 258.667
% Sup. 4,42%
Productores 2.188
21
Posición 5
Cultivar BAGUETTE 750
Sup. Total 247.164
% Sup 4,22%
Productores 1.952
Posición 6
Cultivar BASILIO
Sup. Total 223.175
% Sup. 3,81%
Productores 1.842
22
Posición 7
Cultivar BAGUETTE 802
Sup. Total 149.135
% Sup. 2,55%
Productores 879
Posición 8
Cultivar ACA 360
Sup. Total 126.392
% Sup. 2,16%
Productores 1.141
23
Posición 9
Cultivar ACA 602
Sup. Total 124.378
% Sup 2,12%
Productores 1.189
Posición 10
Cultivar PEHUEN
Sup. Total 120.052
% Sup. 2,05%
Productores 1.452
24
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LAS 2 VARIEDADES DE TRIGO CANDEAL MÁS UTILIZADAS
Por otra parte, se presentan los mapas con la distribución geográfica de las 2 variedades de trigo Candeal más
declaradas en la campaña 2021-2022.
De cada variedad se detalla su nombre, la cantidad de hectáreas declaradas, el porcentaje (%) sobre la superficie
total y la cantidad de productores.
Posición 1
Cultivar BONAERENSE INTA CARILO
Sup. Total 19.479
% Sup. 27,59%
Productores 32
Posición 2
Cultivar ATHORIS
Sup. Total 10.655
% Sup. 15,09%
Productores 13
25
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LAS VARIEDADES DE TRIGO SEGÚN SU GRUPO DE CALIDAD.
Por último, se presentan los mapas con la distribución geográfica de las variedades de trigo según su Grupo de
Calidad en la campaña 2021-2022.
De cada Grupo se detalla su número, la cantidad de hectáreas declaradas y el porcentaje (%) sobre la superficie
total.
Grupo 1
Sup. Total 650.342
% Sup. 11,11%
Grupo 2
Sup. Total 3.885.175
% Sup. 66,37%
26
Grupo 3
Sup. Total 323.949
% Sup. 5,53%
Por último, se presentan los mapas con la distribución geográfica de las variedades de trigo según su Ciclo en la
campaña 2021-2022.
De cada Ciclo se detalla la cantidad de hectáreas declaradas y el porcentaje (%) de participación sobre el total.
Ciclo Corto
Sup. Total 258.667
% Sup. 33,64%
27
Ciclo Intermedio
Sup. Total 247.164
% Sup. 26,31%
Ciclo Largo
Sup. Total 223.175
% Sup. 40,05%
28