PROYECTO RES IMPLEMENTACION PESV Version Borrador

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

MINISTERIO DE TRANSPORTE 

SUPERINTENDENCIA DE TRANSPORTE  

RESOLUCIÓN NÚMERO DE

Por la cual se adiciona el Título VI a la Circular Única de Infraestructura y


Transporte y se dictan otras disposiciones

LA SUPERINTENDENTE DE TRANSPORTE

En ejercicio de sus facultades Constitucionales, legales y, en especial, las


que le confiere el numeral 6 del artículo 5 y los numerales 2, 7 y 15 del
artículo 7 del Decreto 2409 del 2018, y

CONSIDERANDO:

Que el artículo 2 de la Constitución Política dispuso que las autoridades


de la República están instituidas para proteger a todas las personas
residentes del país en su vida, honra, bienes, creencias y demás
derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes
sociales del Estado y de los particulares.

Que el artículo 24 de la Constitución Política estableció que todo


colombiano tiene derecho a circular libremente por el territorio nacional,
siempre sujeto a la intervención y reglamentación de las autoridades
competentes para garantía de la seguridad de los habitantes y
preservación de un ambiente sano.

Que a su vez el artículo 365 de la Constitución Política y el literal b del


artículo 2 de la Ley 105 de 1993 establecen que le corresponde al
Estado ejercer las funciones de planeación, regulación, control y
vigilancia del servicio público de transporte y de las actividades a él
vinculadas para asegurar las prestación eficiente a todos los habitantes
del territorio nacional del servicio público del transporte por lo cual están
sometidos al régimen jurídico que fije la ley, podrán ser prestados por el
Estado, directa o indirectamente, por comunidades organizadas, o por
particulares

Que el artículo 3 de la Ley 105 de 1993, el artículo 2 y 4 de la Ley 336


de 1996 y el artículo 3 de la Ley 1682 de 201 disponen los principios
que rigen el sector transporte. A partir de ellos, se puede establecer que
la actividad de transporte se debe desarrollar con observancia y
estándares establecidos en el marco legal y los principios que rigen el
sector.

Que según estos principios rectores del sector transporte, toda persona,
entidad, organización o empresa del sector público o privado, que en
cumplimiento de sus fines misionales o en el desarrollo de sus

GJ-FR-014
V1, 24- may -2023
RESOLUCIÓN No. DE

actividades, tenga intervención directa o indirecta en el servicio público


de transporte en todos sus modos, medios y nodos debe hacerlo bajo
estrictas condiciones que garanticen la seguridad y reduzcan los riesgos
en la vía, lo cual se logra a través del cumplimiento de las condiciones
y/o restricciones impartidas por el Estado quien ejerce el control y la
vigilancia necesarios para la adecuada prestación del servicio de
transporte en condiciones de calidad, libre acceso, oportunidad,
continuidad, eficiencia y seguridad, en busca de preservar la integridad
de los usuarios de la infraestructura en general.

Que así mismo, los artículos 2, 3 y 4 de la Ley 336 de 1996, disponen: i)


que la seguridad, especialmente la relacionada con la protección de los
usuarios, como prioridad esencial en la actividad del Sector y del
Sistema de Transporte; ii) que a través de la regulación del transporte
público las autoridades competentes exigirán y verificarán las
condiciones de seguridad, comodidad y accesibilidad requeridas para
garantizarle a los habitantes la eficiente prestación del servicio básico y
de los demás niveles que se establezcan al interior de cada modo y, iii)
que el transporte goza de la especial protección estatal y está sometido
a las condiciones y beneficios establecidos por las disposiciones
reguladoras de la materia.

Que siendo la seguridad un principio fundamental del transporte, es


pertinente citar el pronunciamiento de la Corte Constitucional en
Sentencia C-033 del 29 de enero de 2014, M.P. Dr. Nilson Pinilla Pinilla,
Ref. Expediente D-9753, cuando expone que:

“(…) (iii) El carácter de servicio público esencial implica la prevalencia del


interés público sobre el interés particular, especialmente en relación con
la garantía de su prestación - la cual debe ser óptima, eficiente, continua e
ininterrumpida -, y la seguridad de los usuarios  - que constituye
prioridad esencial en la actividad del sector y del sistema de
transporte (Ley 336/96, art. 2°). iv) Constituye una actividad económica
sujeta a un alto grado de intervención del  Estado;  Pues no solamente tiene
una vital importancia para el desarrollo de la sociedad en general […] con la
salvaguarda tanto de la vida e integridad de la (sic) personas, para lo cual
debe priorizarse de forma esencial la seguridad de todos los actores
relacionados con dicha actividad, bajo la máxima según la cual prima
el interés general sobre el particular. (…)”. (Subrayado y negrilla fuera
del texto)

Que existen razones suficientes por las cuales ante situaciones que
pueden constituir un riesgo para la prestación del servicio de transporte
y todo lo que esto conlleva, resulta imperioso que las autoridades
competentes adopten acciones preventivas y/o correctivas, con base en
las normativas que rigen el sector transporte, para minimizar el riesgo o
impacto de la conducta que atenta contra el interés general y/o los
derechos de los actores del transporte.

Que, en efecto, el legislador y regulador ha propendido por establecer


un ordenamiento jurídico y regulatorio sólido con el que se protejan
aquellos bienes jurídicos de todos los habitantes del territorio nacional,

GJ-FR-014 Página 2 de 9
V1, 24- may -2023
RESOLUCIÓN No. DE

incluidos los derechos, deberes y obligaciones de cada uno actores que


participan en el desarrollo del transporte.

Que la Superintendencia de Transporte en el marco de las funciones que


tratan los numerales 2 y 15 del artículo 7 del Decreto 2409 de 2018,
puede entre otras funciones, adoptar las políticas, metodologías y
procedimientos y expedir los reglamentos, manuales e instructivos que
sean necesarios para ejercer la vigilancia, inspección y control.

Que, el numeral 6 del artículo 5 del Decreto 2409 de 2018, concordante


con el párrafo 4 del artículo 15 de la Constitución Política, la
Superintendencia de Transporte podrá solicitar a las autoridades y
particulares, el suministro y entrega de documentos públicos, privados,
reservados, garantizando la cadena de custodia, y cualquier otra
información que se requiera para el correcto ejercicio de sus funciones.

Que, en el desarrollo de procesos sancionatorios, la Superintendencia


debe generar modelos de supervisión de carácter preventivo, que le
permitan generar impacto en beneficio del servicio público de
transporte, la movilidad y la seguridad vial.

Que la Ley 1503 de 2011 define los lineamientos en responsabilidad


social empresarial de cara a la política de seguridad vial del país y
precisó que corresponde a las organizaciones promover en sus
colaboradores la formación de hábitos, comportamientos y conductas
seguros en la vía independientemente del rol que asuman como actor
vial. Para ello, el PESV representará una herramienta de gestión del
riesgo en seguridad vial para las organizaciones y su comunidad.

Que así mismo, el artículo 1 de la Ley 2050 de 2020 estableció que “La
verificación de la implementación del Plan Estratégico de Seguridad Vial
corresponderá a la Superintendencia de Transporte, los organismos de Tránsito o
el Ministerio de Trabajo, quienes podrán, cada una en el marco de sus
competencias, supervisar la implementación de los Planes Estratégicos de
Seguridad Vial (PESV)

Que de conformidad con lo establecido en el artículo 12 de la Ley 1503


de 2011 modificado por el artículo 110 del Decreto Ley 2106 de 2019 y
el artículo 2.3.2.3.2 del Decreto 1079 de 2015 dispusieron que Las
condiciones para efectuar la verificación serán establecidas en la
Metodología que expida el Ministerio de Transporte en cumplimiento de
lo establecido en el artículo 110 del Decreto ley 2106 de 2019 o la
norma que la modifique, sustituya o derogue.

Que, en efecto, el Ministerio de Transporte mediante Resolución


20223040040595 del 12 de julio de 2022 reglamentó la metodología
para el diseño, implementación y verificación de los Planes Estratégicos
de Seguridad Vial. Adicionalmente, instruyó que las diferentes
entidades, organizaciones o empresas del sector público o privado ya
registradas y/o que cuenten con aval de la autoridad tiene hasta el 11
de julio de 2023 para implementar o actualizar el PESV. En el caso de

GJ-FR-014 Página 3 de 9
V1, 24- may -2023
RESOLUCIÓN No. DE

entidades, organizaciones o empresas del sector público o privado que


se constituyan con posterioridad a la entrada en vigor de ese acto
administrativo, tendrían como plazo máximo un (1) año contando desde
la fecha de la constitución.

Que, para el cumplimiento de estos términos y las obligaciones legales,


la Superintendencia de Transporte para el diagnóstico anticipado y
preventivo de la implementación de los planes estratégicos de seguridad
vial, entre octubre de 2022 y enero de 2023, requirió a su universo de
vigilados el diligenciamiento del formulario ADAP/PESV. Con esto,
diagnosticó anticipadamente y preventivamente quienes, están
obligados legalmente a implementar los PESV según el artículo 12 de la
Ley 1503 de 2011 y el avance de documentación e implementación de
los Planes Estratégicos de Seguridad Vial – PESV de cada uno. De igual
forma, propició alertas a los obligados de la perentoriedad de la
implementación del Plan Estratégico de Seguridad Vial.

Que el Capítulo II de la Resolución MT 20223040040595 de 12 de julio


de 20221 dispone que la metodología para la verificación incluye etapas
que permitirán realizar una adecuada planificación y ejecución de visitas
de verificación, las cuales se realizarán de forma sistemática aplicando
los procedimientos propios de cada entidad verificadora.

Que mediante circular externa 004 de 2011, compilada en la Circular


Única de Infraestructura y Transporte de 2021, la Superintendencia de
Transporte adoptó el Sistema Nacional de Supervisión al Transporte-
VIGIA, como Sistema misional de la entidad a través del cual ejerce las
funciones de Supervisión, vigilancia y control a las empresas habilitadas
registradas como supervisados.

Que conforme con los principios de "Prioridad al acceso y uso de las


Tecnologías de la Información y Comunicaciones" y la "Masificación del
Gobierno en Línea" el Gobierno Digital de acuerdo con el numeral 8 del
artículo 2 de la Ley 1341 de 2009 debe: "(...) las entidades públicas deberán
adoptar todas las medidas necesarias para garantizar el máximo aprovechamiento
de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en el desarrollo de sus
funciones (...)"

Que, las tecnologías e innovaciones en el sector del transporte


desempeñan un papel fundamental en la gestión segura de la
información. Es crucial establecer nuevos esquemas de intercambio de
información seguros que simplifiquen el cumplimiento de requisitos y
brinden respuestas rápidas y eficientes. Estas medidas fortalecerán la
toma de decisiones de la Entidad.

Que, dada la actual transformación digital en la Superintendencia,


resulta necesario implementar soluciones tecnológicas innovadoras.
Estas soluciones permitirán un registro masivo de datos como una
alternativa para los vigilados de la Superintendencia de Transporte. El
enfoque principal es mejorar la eficiencia de los procesos de transmisión
1
Metodología para verificación de la implementación del PESV

GJ-FR-014 Página 4 de 9
V1, 24- may -2023
RESOLUCIÓN No. DE

masiva de datos de las empresas supervisadas, lo que contribuirá a


cumplir eficazmente los requerimientos de información.

Que, considerando las oportunidades de mejora en el Formulario


(ADAP/PESV), y la necesidad de contar con un mecanismo eficiente y
célere para verificar la implementación del PESV de unos 9.650 vigilados
obligados, la Superintendencia de Transporte estructuró el
Procedimiento Institucional para la verificación y seguimiento de los
Planes Estratégicos de Seguridad Vial - PM/PESV, con el que se
garantizará un monitoreo adecuado de los avances y mejorará la
seguridad vial de manera continua.

En mérito de lo expuesto,

RESUELVE:

Artículo Primero. Adiciónese a la Circular Única de Infraestructura y


Transporte el Título VI, el cual quedará así:

“Título VI. Proceso institucional para la verificación y


seguimiento de los Planes Estratégicos de Seguridad Vial –
PI/PESV

Artículo 6.1. Objetivo. El Proceso Institucional para la verificación y


seguimiento de los Planes Estratégicos de Seguridad Vial - PI/PESV
pretende consolidar las etapas y procedimientos a través de los que
esta Autoridad recogerá información y documentación para analizar,
verificar y rastrear los planes estratégicos de seguridad vial adoptados
por los sujetos obligados.

Este proceso se desarrollará en dos etapas a saber:

La primera etapa consistirá en la AutoGestión y preparación de


información y documentación que deberá ser reportada -de forma
periódica- por cada uno de los vigilados obligados a través del medio
Sistema de Información, Seguimiento e Implementación del Plan
Estratégico de Seguridad vial (SISI-PESV) que para el efecto dispuso
esta Autoridad.

La segunda etapa corresponderá al análisis de la información


reportada y la verificación por parte de la Superintendencia de
Transporte de la implementación del Plan Estratégico de Seguridad
Vial- PESV de los sujetos obligados.

Artículo 6.2. Sujetos obligados. Las personas naturales y jurídicas


vigiladas por la Superintendencia de Transporte que deberán
presentar información y documentación en los términos definidos en
el Proceso Institucional para la verificación y seguimiento de los
Planes Estratégicos de Seguridad Vial - PI/PESV son:

GJ-FR-014 Página 5 de 9
V1, 24- may -2023
RESOLUCIÓN No. DE

i. Los Prestadores de Servicio Público de Transporte Terrestre


Automotor de carga, especial, pasajeros por carretera y
mixto2, en general todas las empresas de transporte de todos
los modos y modalidades reglamentadas por el Ministerio de
transporte.

ii. Los Operadores de Infraestructura Pública de Transporte


Terrestre (Carretera, férrea y terminales de transporte
terrestre), Portuaria y Aeroportuaria (Concesionada y no
concesionada)

iii. Los Operadores de Servicios Conexos al Transporte3: Entre


otros, los operadores de estaciones de pesaje, operadores
portuarios y operadores de estaciones de peaje.

iv. Los Organismos de Transito

v. Los Organismos de Apoyo al Tránsito tales como Centros de


Reconocimiento de Conductores (CRC), Centro de Enseñanza
Automovilística (CEA) y Centro de Diagnostico Automotor
(CDA).

Estos sujetos son obligados legalmente a diseñar e implementar los


PESV de conformidad con los postulados de artículo 12 de la Ley 1503
de 2011 modificado por el artículo 110 del Decreto Ley 2106 de 2019,
el artículo 2.3.2.3.2 del Decreto 1079 de 2015 y los parámetros de la
Resolución del Ministerio de Transporte Resolución 20223040040595
del 12 de julio 2022.

Artículo 6.3. Reporte de información y documentación. Las


personas naturales y jurídicas vigiladas por la Superintendencia de
Transporte relacionadas en el artículo 6.3. deberán proceder con el
diligenciamiento y cargue de los formularios y la documentación de
evidencia en el aplicativo denominado “Sistema de Información,
Seguimiento e Implementación del Plan Estratégico de Seguridad Vial
(SISI-PESV)”.

Para tal fin, deberán atender los lineamientos descritos en el “ANEXO


TÉCNICO-SISI/PESV” que hace parte integral de la presente
circular. Dicho anexo se encontrará disponible para consulta a través
del siguiente enlace:
https://www.supertransporte.gov.co/index.php/formulario-sis-pesv/

Artículo 6.4. Documentos instructivos: La Superintendencia


dispondrá de documentos instructivos que sirvan de apoyo a los
sujetos obligados para el reporte de la información y documentación.
Estos podrán ser consultados en el enlace
https://www.supertransporte.gov.co/index.php/formulario-sis-pesv/

2
Literal a.) del Artículo 2.3.2.3.2. del Decreto 1079 de 2015.
3
Articulo 12 Ley 1682 de 2013.

GJ-FR-014 Página 6 de 9
V1, 24- may -2023
RESOLUCIÓN No. DE

El sujeto supervisado deberá visualizar los video- tutoriales y


consultar los manuales de diligenciamiento y preguntas frecuentes. Es
necesario que descarguen el instructivo y sigan los pasos indicados
para obtener el usuario y la contraseña que le permitirá ingresar al
sistema y reportar la información solicitada por la Superintendencia
de Transporte

Artículo 6.5. Periodos de reporte. Anualmente, a más tardar el 30


de junio de cada año, se publicarán en la página Web de la
Superintendencia de Transporte los plazos que deberán ser tenidos en
cuenta por los sujetos obligados para reportar la información y
documentación a través del “Sistema de Información, Seguimiento e
Implementación del Plan Estratégico de Seguridad Vial (SISI-PESV)”,
de acuerdo con los últimos dígitos del NIT, sin tener en cuenta el
dígito de verificación.

Las Delegaturas de Puertos, Tránsito y Transporte y de Concesiones e


Infraestructura, respecto de su universo de vigilados, verificarán el
cumplimiento de los términos y lineamientos de los reportes de la
información y documentación de que trata el Proceso Institucional
para la verificación y seguimiento de los Planes Estratégicos de
Seguridad Vial - PI/PESV.

Artículo 6.6. Verificación. En cualquier momento del proceso de


análisis de la información reportada por los sujetos obligados que
realice la Superintendencia de Transporte, esta podrá realizar
requerimientos de información adicional y/o complementaria, realizar
visitas de verificación remotas o in-situ de considerarlo necesario.

Una vez analizada la información, la Superintendencia de Transporte


verificará los planes estratégicos de seguridad vial según la
metodología dispuesta por el Ministerio de Transporte mediante la
Resolución 20223040040595 del 12 de julio 2022.

Artículo 6.7. Proveedores tecnológicos para interoperar con el


SISI-PESV. El reporte de información y documentación en el SISI-
PESV lo podrán realizar de forma manual o podrán implementar de
manera alternativa la interoperabilidad entre sus sistemas de
información con el SISI-PESV. Para tal fin, la Superintendencia de
Transporte desarrollará, implementará y desplegará un mecanismo
seguro de intercambio de información a través de servicios web en
aras de permitir la integración, registro y actualización de los datos en
el SISI-PESV.

Los interesados en obtener la habilitación deberán atender los


lineamientos descritos en el “ANEXO TÉCNICO-SISI/PESV” que
hace parte integral de la presente circular. Dicho anexo se encontrará
disponible para consulta a través del siguiente enlace:
https://www.supertransporte.gov.co/index.php/formulario-sis-pesv/

GJ-FR-014 Página 7 de 9
V1, 24- may -2023
RESOLUCIÓN No. DE

Artículo 6.8. Auditoria a los sistemas que interoperen con el


SISI/PESV. Los aplicativos tecnológicos de los proveedores que
interoperen con el SISI-PESV deberán someterse a una auditoría como
mínimo una vez al año o cuando la Entidad lo considere pertinente.
Estas auditorias tendrán como objetivo principal, verificar sí es
necesario adelantar requerimientos técnicos para la debida
interoperabilidad y/o de aspectos relacionados con la seguridad de la
información. Asimismo, se determinará si se mantienen el
cumplimiento de las condiciones de habilitación de los proveedores
tecnológicos del SISI-PESV.

Estas auditorías se realizarán según el cronograma que adopte la


Superintendencia de Transporte.

Los costos directos e indirectos de la auditoría estarán a cargo del


proveedor tecnológico del SISI-PESV.

Parágrafo: Las personas naturales o jurídicas interesadas en prestar


el servicio de auditoría a los aplicativos tecnológicos de los
proveedores que interoperen con el SISI-PESV deberán registrarse
ante la Superintendencia de Transporte conforme con los lineamientos
que establezca la Entidad y que estarán disponibles en el portal Web.

Artículo 6.9. Responsabilidad de la veracidad y calidad de la


información reportada. Lo sujetos obligados serán responsables
frente a la veracidad y calidad de los datos y documentos registrados
en el SISI/PESV asegurando que la información contenida sea veraz,
completa, exacta, actualizada, comprobable, comprensible y no sea
manipulada con el objetivo de engañar u obstruir la actuación
administrativa que adelante esta Autoridad, so pena del inicio de las
actuaciones penales, disciplinarias, administrativas, sancionatorias y
otras a que hubiese lugar por dicha conducta.

Artículo 6.10. Sanciones. En cualquier etapa de Proceso


Institucional para verificar y supervisar los Planes Estratégicos de
Seguridad Vial - PM/PESV, la Superintendencia de Trasporte podrá
adelantar las actuaciones administrativas y sancionatorias a que
hubiese lugar en contra de las personas naturales y jurídicas que
incumplan los parámetros y términos dispuestos conforme con la
normativa aplicable.

Asimismo, la inobservancia y/o no cumplimento de las condiciones de


habilitación para los proveedores tecnológicos del SISI-PESV
establecidos el “ANEXO TÉCNICO-SISI/PESV”, ocasionará la
pérdida total o parcial de la autorización proveedores tecnológicos del
SISI-PESV.

GJ-FR-014 Página 8 de 9
V1, 24- may -2023
RESOLUCIÓN No. DE

Artículo segundo. PUBLÍQUESE en el Diario Oficial y en la página web


oficial de la Superintendencia de Transporte. La presente Resolución rige
a partir de su publicación en el Diario Oficial.

PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE
Dada en Bogotá D.C. a los

La Superintendente de Transporte,

Ayda Lucy Ospina Arias

Proyectó: Geraldinne Mendoza Rodríguez – Abogada contratista Delegatura de Concesiones e Infraestructura


Revisó: Orlando Andrés Meneses - Jefe de la oficina de Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones
Luis Alejandro Zambrano Ruiz- Asesor Superintendente de Transporte
Jelkin Zair Carrillo Franco- Asesor Superintendente de Transporte
Hermes José Castro Estrada – Superintendente Delegado de Concesiones en Infraestructura
Tatiana Navarro Quintero – Superintendente Delegada de Puertos
Oscar Espinosa González– Superintendente Delegado de Tránsito y Transporte Terrestre

GJ-FR-014 Página 9 de 9
V1, 24- may -2023

También podría gustarte