Ejercicios Alquenos-Eliminación
Ejercicios Alquenos-Eliminación
Ejercicios Alquenos-Eliminación
Ejercicio 1
Las reacciones de eliminación del tipo E2 son estereoespecíficas, en este caso al tratarse de ciclohexanos
sustituidos debemos partir de sus confórmeros en forma de silla con el grupo saliente en posición axial.
Grupo saliente
- -
δ ‡
= + + t-BuOH + Br-
t-BuO-
-
δ SON ENANTIÓMEROS ENTRE SÍ
t-BuO-
-
-
δ ‡
= + + t-BuOH + Br
-
-
t-BuO
- -
t-BuO δ SON ENANTIÓMEROS ENTRE SÍ
Dado que los dos primeros compuestos dan lugar a los mismos productos de eliminación debemos
observar detenidamente los estados de transición de cada eliminación para determinar cuál de los
dos reaccionará más rápido. Recordemos que la estabilidad del estado de transición determina la
energía de activación, la cual, a su vez, está directamente relacionada con la velocidad de una
reacción. Considerando que el grupo saliente se encuentra en posición axial, en la primera reacción
el sustituyente isopropilo al estar cis con respecto al Br queda en posición ecuatorial, mientras que
en la segunda reacción al estar trans queda en posición axial. Recordando que el confórmero más
estable del ciclohexano es su forma silla con los sustituyentes en posición ecuatorial (visto en la guía
de alcanos), el estado de transición al que da lugar el primer compuesto es más estable (menor
energía de activación) que el del segundo y por ende dicha reacción será más rápida.
-
-
δ ‡
= -
+ t-BuOH + Br
-
-
t-BuO
t-BuO
En cuanto al bromo ciclohexano podemos decir que reaccionará más rápido que el segundo compuesto
ya que al comparar los confórmeros que deben adoptar ambos compuestos para reaccionar por este
mecanismo nos encontramos que uno será más estable ya que debe colocar un solo sustituyente en
posición axial (el bromo ciclohexano) y el otro debe colocar sus dos sustituyentes en dicha posición (el
segundo compuesto, el trans-1-bromo-4-isopropilciclohexano).
Por otro lado, si realizamos la misma comparación entre el bromo ciclohexano y el primer compuesto
este último será el que reaccionará más rápido ya que este debe colocar el sustituyente isopropilo en
posición ecuatorial para reaccionar lo cual le otorga cierta estabilidad al confórmero.
Entonces teniendo en cuenta todo lo anteriormente dicho el orden creciente de velocidad de reacción
de eliminación sería el siguiente:
Grupo saliente
1 Sentido horario con 4to
4 +
en prioridad hacia Na
R S delante configuración (S)
t-BuONa
2 2
3
1 t-BuONa/ t-BuOH nos está diciendo que
3 t-BuO- es la base que participa de la
eliminación la cual es buena base pero
4
mal Nucleófilo. Reaccionará mediante
un mecanismo E2.
Recordemos que las reacciones de eliminación del tipo E2 son estereoespecíficas, el grupo saliente (el
Bromo en este caso) debe quedar anti-coplanar con respecto al protón que será eliminado. En este caso
tenemos más de una posibilidad de eliminación ya que los dos carbonos adyacentes al carbono unido al
Bromo poseen como sustituyentes por lo menos un protón que puede participar de la eliminación.
-
-
δ ‡
- -
t-BuO -Br
+ t-BuOH
-
t-BuO
-
δ
No importa cuál de los 3 H se
elimine del grupo metilo siempre
Para el siguiente producto de eliminación obtendremos el mismo producto
nos ayudamos con las estructuras de
caballete y Newman para determinar el
estado de transición y la configuración
del producto.
Primero hacemos las rotaciones
necesarias para alcanzar el
confórmero adecuado para la E2
1 1
+
2 2
(A) (B)
(3S)-3-metilhex-1-eno (Z)-3-metilhex-2-eno
(3S)-3-metil-1-hexeno (Z)-3-metil-2-hexeno
Producto Hofmann Producto Saytzeff
a)
Éter esperado
(R-O-R´)
Grupo éter
El producto del éter se puede explicar mediante la formación del carbocatión con un
posterior ataque nucleofílico por parte del etanol.
El alqueno como producto se explica por una eliminación unimolecular (E1) con un
carbocation como intermediario. Fíjense que el solvente en este caso actúa como base
abstrayendo uno de los hidrógenos vecinos al carbocatión y generando el alqueno.
b)
E1
En el caso de E1, la energía es un
poco mayor debido a que ocurre un
E1 cambio de hibridización de carbonos
(sp3 -> sp2 de alqueno).
- Para E1, el segundo paso es una desprotonación mediada por una base (proceso
exotérmico). Sin embargo, hay que recalcar que el producto obtenido es un alqueno.
c) Ambas reacciones siguen una cinética de primer orden respecto al sustrato
(v=k[sustrato]). Seguido a esto, la formación de estos productos está relacionada a la
termodinámica de la reacción y no se verían alteradas dichas distribuciones.
~
b) ¿En qué condiciones experimentales obtendría únicamente 3,3-dimetil-1- penteno?
Ejercicio 5
ELIMINACIÓN
BIMOLECULAR
(E2)
-
-
Base fuerte, no
nucleofílica debido
Grupo saliente su tamaño
C cabeza de puente
El t-butóxido es una base fuerte de gran tamaño. Al ser tan voluminosa, no es un buen
nucleófilo evitando que pueda reaccionar en un mecanismo de sustitución. El mecanismo
que se espera en presencia de esta base y un halogenuro terciario es E2. Sin embargo, el
sustrato no reacciona y esto puede justificarse por la regla de Bredt:
Según la regla de Bredt, los carbonos cabeza de puente pueden formar parte de un doble
enlace SÓLO si uno de los ciclos es mayor a 8C. Esta regla surge debido a que un doble
enlace en este tipo de carbonos implica que tenga isomería trans en uno de los anillos. Los
cicloalcanos con dobles enlaces trans son muy inestables y son posibles sólo en anillos
grandes.
Además, estos anillos fusionados presentan una estructura muy rígida, dificultando el
movimiento de los sustituyentes. Debido a la estructura espacial que presenta, ninguno de
los H en carbonos adyacentes al C-Br se encuentra en el mismo plano que el grupo saliente.
Esto también impediría que ocurra una E2.
carbocatión
secundario
Es menos estable
que uno terciario,
por lo tanto, no se
formará tan rápido.
Mal grupo
alcohol Grupo saliente
saliente
secundario
Base débil en E1 E1
SN2 E2 SN1 E1
Concertado: la ruptura Concertado: la ruptura En etapas: ionización En etapas: ionización
y formación de enlaces y formación de enlaces para formar un para formar un
ocurre al mismo tiempo ocurre al mismo tiempo carbocatión (paso carbocatión (paso
(salida del grupo (abstracción de H+ por lento) y luego ataque lento) y luego
Mecanismo
saliente y entrada de la base y salida del del nucleófilo al abstracción de un H+
nucleófilo) grupo saliente) y carbono con carga por la base.
formación del enlace positiva.
C-C
Velocidad = Velocidad = k[RX][B-] Velocidad = k[RX] Velocidad = k[RX]
k[RX][Nuc_] proporcional a las proporcional a la proporcional a la
proporcional a las concentraciones del concentración del concentración del
concentraciones tanto sustrato [RX] y de la sustrato, pero no a la sustrato [RX] pero no
Cinética del sustrato [RX] como base [B_]. Ésta sigue del nucleófilo; de la concentración de
del nucleófilo [Nuc_]; una ecuación de presenta una ecuación la base; presenta una
presenta una ecuación velocidad de segundo de velocidad de primer ecuación de velocidad
de velocidad de orden. orden. de primer orden.
segundo orden.
Nucleófilo Base fuerte. Nucleófilo débil por lo Base débil,
Preferentemente general. La fuerza no generalmente el
fuerte. es importante. disolvente.
Ej: HS-, I- , CN-, HO-,
CH3O-…
Recordar que:
-Una base siempre es un
Nucleófilo / Base
nucleófilo más fuerte que su
(según
ácido conjugado. Ej: HO- ˃
corresponda)
H2O.
La nucleofilia disminuye de
izquierda a derecha en la
tabla periódica. Ej: -NH2 ˃
-OH
La nucleofilia aumenta de
arriba hacia abajo en la
tabla periódica. Ej: I- ˃ Br-
Preferentemente La polaridad del Próticos (ionizantes) Próticos (ionizantes)
apróticos polares. disolvente no es tan polares. polares.
Ej: CH3CN importante. Ej: CH3OH (metanol), Ej: CH3OH (metanol),
(acetonitrilo), DMF CH3CH2OH (etanol), CH3CH2OH (etanol),
Solvente
(dimetilformamida), H2O, etc. H2O, etc.
DMSO
(dimetilsulfóxido),
acetona, etc.
CH3X ˃ 1° ˃ 2° ; 3° ˃ 2° ˃ 1°. 3° ˃ 2° ; 3° ˃ 2°
3° no son adecuados. refleja la mayor CH3X son improbables; refleja la mayor
estabilidad de los Los 1°, si pueden estabilidad de los
Sustrato enlaces dobles más reordenarse, carbocationes
sustituidos. reaccionan en intermediarios
presencia de sales de formados.
plata.
Bases débiles, es decir Bases débiles, es decir Bases débiles, es decir Bases débiles, es decir
bases conjugadas de bases conjugadas de bases conjugadas de bases conjugadas de
Grupo saliente ácidos fuertes. ácidos fuertes. ácidos fuertes. ácidos fuertes.
Ej: Cl-, Br-, I-, RSO3-, Ej: Cl-, Br-, I-, RSO3-, Ej: Cl-, Br-, I-, RSO3-, Ej: Cl-, Br-, I-, RSO3-,
SR2… SR2… SR2… SR2…
De producto: Inversión De sustrato: Anti- De producto: Mezcla De sustrato: No se
de la configuración del coplanar (sin-coplanar de retención e necesita una
Estereoquímica
átomo de C. es menos probable). inversión; geometría en
racemización. particular.
No son posibles. No son posibles. Hay reordenamientos. Hay reordenamientos.
Ej: desplazamiento de Ej: desplazamiento de
Reordenamientos
hidruro y de grupos hidruro y de grupos
alquilo. alquilos.