Cicloalcanos 2018 Unidad II
Cicloalcanos 2018 Unidad II
Cicloalcanos 2018 Unidad II
En 1825 Michael Faraday aisló una nueva sustancia a partir de un gas que se utilizaba para iluminación. En
1834, Eilhardt Mitscherlich determinó la fórmula molecular correcta que indicaba una molécula muy
insaturada (C6H6) a la que llamó bencina por su relación con el ácido benzoico, una forma sustituida del
compuesto ya conocida. Este compuesto se conoce ahora como Benceno, del que se derivan un gran número
de sustancias llamadas Compuestos Aromáticos.
Todos esto dio lugar a la separación de los compuestos orgánicos como Alifáticos y Aromáticos, cuyo
concepto se debió a que la mayoría de compuestos eran "fragantes" ya que los primeros compuestos
aromáticos se obtuvieron de bálsamos resina y aceites esenciales, que presentaban olores agradables, ejemplo
el benzaldehído, (obtenido de la almendras amargas) el tolueno (obtenido del bálsamo de Tolú), etc.
Los compuestos aromáticos constituyen una familia que poseen propiedades físicas y químicas diferentes a
los hidrocarburos alifáticos. Estos poseen un sistema anular con dobles enlaces conjugados, con gran
estabilidad; la hibridación de cada uno de los carbonos es sp2 y sus reacciones características son de
Sustitución Aromática Electrofílica.
El compuesto más estudiado es el Benceno, que se toma como base para el estudio de los demás compuestos
que pertenecen a la familia. Su fórmula molecular es C6H6, y su fórmula estructural puede representarse por
dos estructuras llamadas: estructuras resonantes que dan lugar a una intermedia que es más estable y se le
llama híbrido de resonancia. (Resonancia es la representación de un compuesto por dos ó más estructuras
electrónicas equivalentes para la misma molécula, sin que cambie la posición de los átomos).
H H
C C
HC CH HC CH
HC CH HC CH
C C
H H
La nomenclatura de los compuestos aromáticos puede ser Común e IUPAC. La nomenclatura común de los
compuestos aromáticos la constituyen una serie de nombres especiales, muchos de ellos han sido aceptados
por la IUPAC.
El miembro más sencillo es el benceno, los demás miembros se nombran como derivados de éste.
2
Para nombrar los derivados monosustituidos del benceno, se toma como base el término benceno
anteponiendo el nombre del sustituyente. Ejemplos:
NO2
CN
Estructura Nombre común Nombre IUPAC Estructura Nombre común Nombre IUPAC
especial aceptado especial aceptado
por la IUPAC por la IUPAC
Tolueno Metilbenceno CHO Benzaldehído Formilbenceno
En la tabla anterior se dan los nombres comunes especiales, de los derivados monosustituidos del benceno,
como anisol, fenol, anilina, benzaldehíco, acetofenona, etc., los que pueden ser utilizados como nombre base
en lugar del nombre benceno cuando hay más sustituyentes en el anillo y se asigna el número 1 al carbono en
el que se encuentra el sustituyente por el que recibe el nombre especial.
Cuando en el anillo bencénico se encuentran dos grupos sustituyentes iguales, deben nombrarse indicando los
grupos presentes y sus posiciones relativas dentro del anillo. Si los grupos son diferentes se nombran en
orden alfabético. En la Nomenclatura Común se utilizan los prefijos: orto (o), meta (m) y para (p).
3
G
G = Grupo sustituyente
o o
o = Posición orto
m m = Posición meta
m
p p = Posición para
Figura 2-57 Diferentes posiciones que pueden ocupar dos sustituyentes en el anillo bencénico.
Ejemplos:
Cl O2N
Cl Br Br NO2
N. Común o-Diclorobenceno m-Dibromobenceno p-Dinitrobenceno
N. IUPAC 1,2-Diclorobenceno 1,3-Dibromobenceno 1,4-Dinitrobenceno
Cl NO2
Br
I
F O2N
En el Sistema IUPAC se utilizan números para indicar la posición de los sustituyentes, dándole el número 1
al grupo que le da el nombre especial, tratando que el sustituyente tenga el número más bajo.
NO2
O2N COOH
NH2
Cl Br OCH3 OH CHO Br
N.C= o-Cloroanilina m-Bromoanisol p-Nitrofenol m-Nitrobenzaldehído Ácido p-Bromobenzoíco
3-Bromoanisol 3-Nitrobenzaldehído Ácido 4-Bromobenzoico
N. I= 2-Cloroanilina 4-Nitrofenol
Algunos compuestos disustituidos reciben nombres comunes especiales que son aceptados por la IUPAC:
4
OH OH
OH OH
OH
OH OH OH
OH
Catecol Resorcinol Hidroquinona o-Cresol m-Cresol p-Cresol
2-Hidróxifenol 3-Hidróxifenol 4-Hidróxifenol 2-Metilfenol 3-Metilfenol 4-Metilfenol
COOH COOH COOH OCH3 NH2
COOH
HOOC
COOH NH2
Ácido Ftálico Ácido Isoftálico Ácido Tereftálico m-Anisidina o-Toluidina
Ácido 2-Carboxibenzoíco Ácido 3 -Carboxibenzoíco Ácido 4-Carboxibenzoíco 3-Metoxianilina 2-Metilanilina
Si los compuestos tienen tres ó más sustituyentes, se nombran por el sistema IUPAC, indicando con números
las posiciones, asignando la numeración más baja y se nombran en orden alfabético. Algunos tienen nombres
comunes, aceptados por la IUPAC. Ejemplos:
OH
Cl
Br Br I
NO2
Br NO2 F
1,2,4-Tribromobenceno 1-Cloro-3-nitro-2-yodobenceno 4-Flúor-3-nitrofenol
OH
O2N NO2 NO2 NO2
O2N Cl
ARENOS
Son compuestos aromáticos que tienen como sustituyentes grupos alquilo, alquenilo o alquinilo. Algunos
arenos tienen nombres comunes, que son aceptados por la IUPAC.
Si el sustituyente es pequeño (seis átomos de carbono o menos) el compuesto se nombra como derivado del
benceno. Si el sustituyente tiene más de seis átomos de carbono, el compuesto se nombra como un alcano que
tiene como sustituyente al anillo bencénico en la forma de Fenilo ó Bencilo.
BENCENOS SUSTITUIDOS
1 2 3 1 6 Combinación de
1,3,5 5
6 4 4
1,4,5 localizadores de
5 2
3 menor valor
A B 1,2,4
2
6 3 1
5 1 6
1,3,6
2
1,2,5 4 5
4
3
D nombre del
C areno
5 4 3 2
4 6
1,4,6 5 1
1,2,4
3 1
6
1,2,4-trimetilbenceno
2
E F
Figura 2-59 Ejemplos de cómo buscar la numeración más baja para nombrar el compuesto
4-Ciclohexil-2-etil-1-neopentilbenceno 3-Ciclopropil-4-etiltolueno
Hay casos en donde el anillo ya no puede ser considerado como la cadena principal, y se toma como un
sustituyente, debido a que la cadena carbonada alifática tiene un número mayor a 6 átomos de carbono. La
cadena alifática puede ser saturada o insaturada.
6
2 6
Cadena principal:
octano
6-fenil-2-metiloctano
Cadena lateral:
fenil(o) y metil(o)
2
Cadena principal
hexano
2-fenilhexano
Cadena lateral
fenilo
1
6
7 4 8 10
9 8 2 9
5 3 7
2
1 3 6
4 5
7-Bencil-1-fenil-4-neohexil-2-metil-2,6-nonadieno 2-Fenil-8-metil-1-decen-4,9-diino
1- Dibujar la cadena principal, que en este caso es de 7 carbonos. Luego numerar la cadena.
2 4 6
1
3 5 7
Además, puede practicar resolviendo en sentido inverso los ejemplos que figuran en este capítulo para
nombrar arenos sustituidos. Anote el nombre que figura al final de cada ejemplo y trate de deducir su
estructura.
7
HIDROCARBUROS POLICÍCLICOS.
Los hidrocarburos policíclicos aromáticos se caracterizan por tener en su estructura dos o más anillos
aromáticos, que pueden ser fusionados o no fusionados.
La nomenclatura común se aplica solamente al Naftaleno monosustituido, las posiciones se indican con las
letras griegas y : Ejemplos
Br
Etilnaftaleno Bromonaftaleno
Naftaleno
Cuadro 9
Cuando hay más de un sustituyente se usa solo el Sistema IUPAC, este tiene una numeración relativamente
fija pues el número uno es cualquiera de las posiciones α, que dependerá de donde el sustituyente le
corresponda el número más bajo; y una vez seleccionada la posición uno se continúa numerando sobre el
mismo anillo. Ejemplos:
Numeración
3 Sustituyentes ordenados
A correcta
1 alfabeticamente
sustituyente en 1,3
1 2 Numeración 3-etil-1-metilnaftaleno
B
incorrecta
4 sustituyente en 2,4
1-
5 Numeración
3 correcta Sustituyentes ordenados
A 7 sustituyente en alfabeticamente
1
2 1,2,5,7
5-etil-1,7-dimetil-2-propilnaftaleno
1
Numeración
B 6 incorrecta
3 sustituyente en
5
2- 1,3,5,6
8
5 4 1
8 1 NO2
3
7 6 2
2
2
6 3 3
1
5 4 F
Naftaleno 1-Flúor-6-nitronaftaleno 2-Etil-3-vinilnaftaleno
1 10 10 9
8 9
7 2
3
6 3 2 1 10
5 4 9 1 9
10
10
Numeración
correcta
A 9 2
sustituyente en 9 Nombre correcto
1
9-isopropilantraceno
9 1 Numeración
2
incorrecta
B 10 sustituyente en 10
3
10 9
4 2
5 1 8
6 1
2 7
7 10
3 4 5 6
8 9
Fenantreno Br
La molécula del benceno es altamente insaturada, y se esperaría que sus reacciones químicas fueran de:
adición, oxidación con KMnO4, hidratación con H2O en medio ácido y que la adición de H2 fuera fácil como
en los alquenos.
Ejercicio 2-29:
Br HO
a) b) c) d)
COOH C
O H
Ejercicio 2-30:
Dibuje las estructuras de los siguientes hidrocarburos aromáticos, y es escriba un segundo nombre para
cada uno.
Ejercicio 2-31:
Escriba el nombre IUPAC para los siguientes compuestos:
Br F
a) b) c)
NO2
Br Cl
NO2
d) 2,7-dietilfenantreno e) 6-bromo-1-cloro-9-isopropilantraceno
Ejercicio 2-32:
Dibuje las estructuras de los compuestos aromáticos isómeros posibles, correspondientes a la fórmula
C11H16.
En 1865 August Kekulé propuso una estructura para el benceno, sugirió que los carbonos del benceno forman
un anillo, que están enlazados entre sí por un enlace sencillo y uno doble alternados, esto cumplía con la
equivalencia de todos los hidrógenos, aunque se presentaron otras propuestas de estructura ninguna cumplía
con todos los requisitos del comportamiento del benceno.
Algunas de las estructuras propuestas:
H H
H H H H H
H CH2
H H H H
H H H
H
I II III IV V
De todas ellas, la estructura de Kekulé se aceptó como la más próxima, sin embargo esta fórmula química
forma dos isómeros de posición en una bromación:
Reacción General
Si este compuesto obtenido se hace reaccionar con una segunda molécula de X 2, resultan como productos, 3
isómeros de posición:
H H
H H H H
y
H Br H Br
Br Br
En una de las estructuras los bromos están unidos a carbonos con un enlace simple y en la otra a carbonos con
un enlace doble, para hacer frente a esta objeción Kekulé propuso que las dos formas del benceno se
encuentran en equilibrio y que este se establece de forma tan rápida, que evita el aislamiento de los dos
compuestos.
Esta hipótesis también estaba equivocada ya que no existe tal equilibrio. Aparte de estas consideraciones
llamó la atención la extrema estabilidad del benceno frente a la hidrogenación, si se le toma como un
11
ciclohexatrieno se le calcula un calor de hidrogenación de 85.8 Kcal sin embargo el benceno presenta un
calor de hidrogenación de 49.8 Kcal. Es decir que el benceno tiene 36 Kcal menos que el ciclohexatrieno, por
lo tanto es mucho más estable, razón por la cual sus reacciones son de sustitución para no perder el sistema
conjugado de sus enlaces dobles.
Cuando se realiza una segunda sustitución en el benceno se e econtró que se forman tres isómeros de
posición:
I II III
Estructuras resonantes Híbrido de Resonancia
Figura 2-62 Estructuras resonantes o contribuyentes del benceno y el híbrido de resonancia
La Resonancia se define como una propiedad de algunos compuestos que pueden representarse por dos o más
estructuras pero que solo difieren entre sí por la posición de los electrones.
Observe cuidadosamente que los enlaces carbono-carbono en el benceno no son simples ni dobles, sino un
intermedio de ambos, esto se demuestra en forma experimental, Las mediciones espectroscópicas demuestran
que las moléculas del benceno son planas y que todos sus enlaces C-C tienen una longitud de 1.39Ao,
intermedio entre uno simple de 1.53Ao y 1.47Ao del enlace doble.
H H
1.09Ao
120o
H 120o H
o
120
H 1.39Ao H
El hecho de que los ángulos de enlace de los átomos de carbono en el anillo del benceno sean de 120 o sugiere
fuertemente que los átomos de carbono presentan hibridación sp2. En el benceno las longitudes de los enlaces
carbono-carbono son de 1.39Ao los orbitales p están bastante cerca para superponerse por igual alrededor de
todo el anillo formando una nube de electrones π deslocalizados.
12
En 1931 el físico alemán E. Hückel, llevó a cabo una serie de cálculos matemáticos, para indicar que los
anillos planos contienen:
Ejemplos:
plano
cíclico
plano
electrones cíclico
deslocalizados electrones no es totalmente plano
cumple regla deslocalizados cíclico
de Huckel no cumple regla
electrones deslocalizados
4n + 2 = 6 de Huckel
4n = 6 - 2 4n + 2 = 8 cumple regla de Huckel
4n = 4 4n =8 - 2 4n + 2 = 6 4n = 6 - 2
4n = 6 4n = 4 n = 4/4
n = 4/4 n = 6/4
n=1 n = 31/2 n=1
Compuesto aromático Compuesto no aromático Compuesto no aromático
sp3
no es totalmente
es totalmente plano
no es totalmente plano cíclico
plano plano cíclico electrones
cíclico cíclico electrones deslocalizados
electrones electrones deslocalizados
no cumple regla
deslocalizados deslocalizados cumple regla
de Huckel de Huckel
cumple regla cumple regla 4n + 2 = 4
de Huckel de Huckel 4n + 2 = 6
4n = 6 - 2 4n = 4 - 2
4n + 2 = 6 4n + 2 = 6 4n = 2
4n = 6 - 2 4n = 4
4n = 4 4n = 6 - 2 n = 4/4 n = 2/4
4n = 4 n=1 n = 1/2
n = 4/4
n = 4/4 Compuesto Compuesto no
n=1
n=1 aromático aromático
Compuesto no
aromático anión aromático
Ejercicio 2-33:
Indique cuáles de las siguientes estructuras presentan carácter aromático.
Revisar los apartados 16-1, 16-2, 16-de Wade L.G. Química Orgánica 9ª. Ed
PROPIEDADES QUÍMICAS
E Nu E + Nu
Electrófilo Nucleófilo
Paso 2: Ataque del reactivo electrofílico a la nube de electrones y la formación del ion aril carbonio, paso
lento de la reacción, el cual determina la velocidad de la misma.
E
H H
+ E
Benceno Electrofílico Ión Arilcarbonio
14
E E E E
H H H H
+
Híbrido
Estructuras Resonantes del ión arilcarbonio de resonancia
1- Halogenación.
+
Br Br FeBr
Br + FeBr4
H H
+
Estructuras contribuyentes del ion
arilcarbonio
III) La pérdida de un protón da lugar a la formación del producto
+
Br + Br FeBr3 + HBr + FeBr3
H Br
+
15
2- Nitración.
3-Sulfonación.
SO3H
+ 2H2SO4 + H2O
Benceno Ácido Bencensulfónico
Mecanismo de Sulfonación.
Los enlaces sulfonilo S=O que atraen carga de átomo de azufre, hacen que el SO3 sea un electrófilo muy
fuerte. Revisar página 815 de
16
H SO3H
SO3H + H2SO4 + H2O
En el siguiente esquema de reacciones se puede ver con más detalle la formación del producto de la
reacción.
H H
SO3
SO3 HSO4
+ SO3 H 3O
SO3H
+ H2O + H2SO4
Ácido Bencensulfónico
4- Alquilación de Friedel-Crafts
Esta reacción consiste en sustituir en el anillo bencénico, un hidrógeno por un grupo alquilo.
Ejemplo:
Mecanismo de Alquilación.
Ejemplo:
Otros ejemplos:
H
Br AlCl4
+
+ HBr
En la reacción anterior hay un reordenamiento, veamos como sucede el reordenamiento del bromopropano.
18
Ejercicio resuelto:
AlCl3
+ + HCl
Cl
+ AlCl4 + AlCl3
Revisar los apartados 17-1, 17-2, 17-3, 17-4, 17-10 de Wade L.G. Química Orgánica 9ª. Ed
La llegada de un segundo grupo al anillo bencénico ya no sucede de igual manera que cuando llega el
primero. Se han observado dos situaciones diferentes: el fenol cuando reacciona, lo hace rápidamente y el
segundo grupo llega a las posiciones orto y para; mientras que con el nitrobenceno la reacción es más lenta
y da un solo producto, en el que el segundo grupo sustituyente llega a la posición meta con respecto al grupo
nitro. Veamos porqué sucede este hecho.
1. Estructuras resonantes con grupos activantes (donadores de electrones) orientadores a orto y para
O
OH OH OH
19
Br Br Br Br
ACTIVANTES: Donan electrones al anillo bencénico, por efecto de resonancia o por efecto inductivo,
además orientan la sustitución del nuevo electrofílico E+ a las posiciones orto y para.
DESACTIVANTES: Atraen electrones del anillo bencénico, por efecto de resonancia o por efecto inductivo,
además orientan al E+ a la posiciones meta.
DESACTIVANTES ORIENTADORES orto y para: disminuyen la reactividad por efecto inductivo (por
su electronegatividad), y orientan a orto y para por efecto de resonancia ya que pueden donar un par de
electrones hacia el anillo bencénico y resultar favorecidas las posiciones orto y para.
Ejemplo:
20
NO2
a) + HNO3 / H2SO4
NO2 NO2
b) + 2H2SO4
SO3H
NH2
c) + AlCl3
Cl + NH2
NH2
OCH3 SO3H
d) H3CO
+ 2H2SO4
H3CO +
HO3S
Br Br
AlBr3 Br
e) + Br +
f) NO2
+ HNO3 / H2SO4
CHO
CHO
REACCION DE COMBUSTIÓN
Ejercicio 2-34
a) Fenol + Cl2/AlCl3
b) Benzaldehído + HNO3 /H2SO4
c) Cumeno + cloruro de isopropilo/AlCl3
d) Anisol + Br2/CCl4 / FeBr3
e) Benceno + Cloruro de etilo
f) Bromobenceno + Br2/CCl4 / FeBr3
21
Ejercicio 2-35
A partir de benceno obtenga los siguientes compuestos, añadiendo reactivos y condiciones de reacción, si es
necesario:
a) Acido m-clorobencensulfónico
b) p- nitroanilina
c) Acido p- bromobenzoíco
Revisar apartados 17-6, 17-6 A, 17-7, 17-8, de Wade L.G. Química Orgánica 9ª. Ed
Para autoevaluación. Puede realizar los problemas de estudio de los capítulos 16 y17 de Wade L.G. Química
Orgánica 9ª. Ed, que a continuación se le sugieren:
Referencias:
Figura 2: http://www.academia.edu/9256168/Benceno_y_compuestos_aromaticos