Literatura
Literatura
Literatura
El modernismo, que se dió entre el final del siglo XIX y el comienzo de la 1ªGuerra Mundial,
tuvo una enorme trascendencia, ya que supuso una renovación en la poesía
hispanohablante gracias a dos movimientos, el parnasianismo y el simbolismo. Por una
parte, el parnasianismo reaccionaba contra la espontaneidad y los excesos románticos y el
simbolismo hace al autor capaz de interpretar los símbolos mediante los cuales la
naturaleza habla al ser humano. El modernismo surgió como denuncia de la doble moral
burguesa y como mecanismo de evasión ante el mundo de la revolución industrial.
Cuando Rubén visitó España, influyó a varios jóvenes escritores. Algunos de ellos fueron
Manuel Machado, que escribió Alma y Capricho; Antonio Machado, que escribió
Soledades, al cual amplió en Soledades, Galerías y otros poemas y que abandonó el
modernismo para avanzar hacia otras tendencias; Juan Ramón Jimenez, el más influido por
Rubén Darío con titulos como Ninfeas y Almas de Violeta. También destacaron otros
poetas como Ricardo Gil (La Caja de música), Salvador Rueda (Himno a la carne) y
Manuel Reina (Andantes y allegros).
El estilo modernista influyó tanto en poetas como en escritores de prosa debido a que
Rubén Darío alternaba entre los dos géneros. El decadentismo influyó a grandes escritores
como Valle-Inclán, quien escribió las Sonatas de Invierno, de primavera, de estío y de
otoño. También destaca por su obra Luces de Bohemia. Valle-Inclán mostraba su rechazo
a la moral burguesa y su sentido vulgar y materialista de la vida. También destaca Gabriel
Miró con sus obras ‘’Las cerezas del cementerio’’ y el ‘’Obispo Leproso’’
Por otra parte, el teatro era uno de los pasatiempos más populares de los españoles. El
género mejor reconocido por la crítica fue el escrito en verso de corte modernista cultivado
por Francisco Villaespesa (El alcázar de las perlas) y Eduardo Marquina (Las hijas del
Cid).
Destacan de entre todas las obras dramáticas de la época las de Jacinto Benavente,
reconocidas por su estructura narrativa, su diálogo elegante, la réplica irónica y la técnica
teatral. Algunos ejemplos son ‘’La noche del sábado’’, ‘’Los intereses creados’’ y ‘’La
malquerida’’.