Tema 1 Modernismo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Tema 1. El modernismo y la generación del 98.

Puntos principales que debe incluir el tema


Introducción
 Los movimientos literarios en la España de principios del siglo XX suelen agruparse en dos, el modernismo y
la generación del 98, aunque no existe una separación clara entre ambos.
 El modernismo es la versión hispánica de la crisis artística y espiritual europea de fines del siglo XIX, mientras
que la generación del 98 surge como consecuencia de la crisis política, económica y moral de España,
simbolizada en el llamado Desastre del 98, la pérdida de las últimas colonias españolas.
 Ambos tienen en común la voluntad de renovar la literatura y una actitud antiburguesa y bohemia.
Desarrollo:
A. El modernismo
 Se denomina modernismo al movimiento literario nacido en Hispanoamérica a partir de la publicación en
1896 de la obra de Rubén Darío, Prosas profanas, y que será difundido en España por este autor.
 El modernismo fue sobre todo poético, aunque se encuentran ejemplos en prosa y teatro.
 Los principales poetas modernistas fueron Rubén Darío, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez, aunque
evolucionaron hacia otras formas.
 El modernismo está influido por el Romanticismo, y el parnasianismo y el simbolismo francés.
 Suelen señalarse dos tendencias principales en el modernismo: una literatura sensual de evasión en la que
predominan las sensaciones (color, sonoridad, musicalidad…), se centra en temas mitológicos o
aristocráticos, desarrollados en espacios exóticos y una literatura intimista en la que el escritor indaga en su
mundo interior y en sus sentimientos de melancolía y tristeza.
 El lenguaje es fundamental: cultismos, neologismos.
 Uso abundante de figuras literarias: aliteraciones, sinestesias…
 Renovación de la métrica con nuevos metros como eneasílabos, dodecasílabos y alejandrinos.
 Rubén Darío: su primer libro fue Azul en el que mezcló verso y prosa. Con Prosas profanas creó el modelo de
poesía modernista: un amor en un mundo legendario por el que desfilan princesas que viven en lujosos
castillos rodeados de jardines con cisnes. Cantos de vida y esperanza inaugura una etapa más intimista que
da cabida a temas humanos universales.
 Juan Ramón Jiménez: se vincula inicialmente con el modernismo en obras como Arias tristes o Jardines
lejanos, dejando paso a una poesía intelectual y pura en obras como Diario de un poeta recién casado. Con
La estación total intenta una poesía abstracta y difícil.
 Se pueden mencionar las Sonatas de Valle Inclán como ejemplo de prosa modernista, esteticista y sensual.
B. La generación del 98
 Además del Desastre del 98 y de la crisis total en España, la generación del 98 agrupa a autores españoles
que manifiestan un agotamiento de las formas narrativas realistas y que están influidos por autores
extranjeros como Ibsen, Nietzsche o Schopenhauer.
 Entre los escritores del 98 se incluye a Unamuno, Azorín, Baroja, Valle-Inclán y por último a Antonio
Machado, como poeta del grupo.
 Todos ellos manifiestan una protesta contra la vida burguesa y las costumbres decadentes de la sociedad
española.
 Los temas fundamentales son España, a través de su paisaje y de su historia, y el tema existencial que incluye
la preocupación por el sentido de la vida y la existencia de dios o el más allá.
 Defienden un estilo natural, sencillo y claro, y utilizan un léxico preciso y subjetivo.
 Miguel de Unamuno:
 Niebla refleja sus preocupaciones existenciales y su teoría de la nívola, su protagonista se rebela
ante el propio autor.
 En San Manuel Bueno, mártir el protagonista es un sacerdote que ha perdido la fe, pero la defiende
ante su parroquia.
 Azorín:
 Destaca por su técnica descriptiva sencilla y clara, llena de detalles y muy lírica.
 Ausencia de hilo narrativo.
 La voluntad.
 Baroja:
 Su obra se divide en novelas de pensamiento como El árbol de la ciencia y novelas de acción como
Zalacaín el aventurero.
 Novelas abiertas y cambiantes, amenas, acción constante.
 Párrafos cortos, frases breves, léxico común, antirretórico.
 Valle-Inclán:
 Tirano Banderas o la trilogía El ruedo Ibérico.
 Critica del poder y de las costumbres decadentes.
 En los ensayos de estos autores es donde se ven claramente las preocupaciones del 98. Como En torno al
casticismo de Unamuno o Castilla de Azorín.
 Antonio Machado:
 Considerado el poeta de la generación del 98.
 Temas: intimidad, recuerdos, paisaje castellano, España, paso del tiempo y muerte.
 Métrica: popular y silva arromanzada.
 Estilo sobrio y claro.
 Soledades: obra de inspiración modernista. Intimismo y melancolía.
 Campos de Castilla: preocupaciones del 98, paisaje de Castilla y España. Recuerdo de Leonor, su
mujer fallecida.
 Nuevas canciones: preocupación más social.

Conclusión:
 La renovación de la literatura que se inició con el modernismo y la generación del 98 continuó con
movimientos posteriores como el novecentismo y la generación del 27, que en conjunto permiten hablar de
una Edad de Plata de nuestra literatura.

También podría gustarte