1er Dossier Etica
1er Dossier Etica
1er Dossier Etica
Una manera fácil de recordar la diferencia entre moral y ética es que la moral se aplica a un
grupo, como aquellas costumbres que se deben obedecer para el buen actuar, mientras que la
ética proviene de la reflexión del individuo sobre cuáles acciones son morales y cuáles no.
Ambos conceptos han sido interpretados de diferentes formas históricamente, por diversas
corrientes de pensamiento, e incluso varían según el campo en el que sean empleados (moral
en religión, ética en negocios). En todo caso, esta interpretación de ética y moral es muy común
en la actualidad.
Ética Moral
Flexibilidad La ética suele ser consistente, aunque La moral tiende a ser consistente dentro de un
puede cambiar si las creencias de un determinado contexto, siendo entendida de la misma
individuo cambian o en función de forma por todos. Sin embargo, cada cultura o grupo
determinada situación. humano tiene morales diferentes.
Excepciones Una persona puede ir contra su ética Una persona que sigue rigurosamente los principios
para ajustarse a un determinado morales de una sociedad puede no tener ninguna ética. De
principio moral, como, por ejemplo, el la misma forma, para mantener su integridad ética, esta
código de conducta de su profesión. persona puede violar los principios morales dentro de un
determinado sistema de reglas.
Significado Ética viene de la palabra Moral viene de la palabra latina moralis que significa
griega ethos que significa 'conducta', 'costumbre'.
'modo de ser'.
Uso Teórico: ¿Por qué hay o cuáles Práctico: Una persona actúa de acuerdo a aquello que se
principios o acciones son morales? - supone que es "bueno", según el propio individuo, un
¿Cuáles son los parámetros mediante grupo o la sociedad.
los cuales un individuo rige su vida?
Ejemplo Se analizan las razones que justifican si En México es inmoral tener más de una esposa, mientras
es un comportamiento moral que en que en algunos países como Nigeria es moralmente
una sociedad se deba tener una sola aceptado.
pareja.
1
¿Qué es ética?
La ética se refiere al estudio y análisis de la moral para llegar a un pensamiento propio como
individuo o grupo sobre lo que está bien y lo que está mal. Siendo así, cada persona puede tener
un criterio sobre los hechos que ocurren a su alrededor y comportarse en concordancia con su
pensamiento.
Aunque un individuo puede valerse de su ética para cuestionar valores morales y estar en
desacuerdo con determinados planteamientos, también a través de ella puede puede apoyar y
reflejar otros valores en su vida cotidiana. Es decir, puede enfrentarse a estos valores morales o
apoyarlos.
En otras palabras, la ética es entendida generalmente como un ejercicio interno, teórico, cuyo
fin es el de definir qué es lo que hace que algo sea moral. Es por esto que se le considera como
un estudio de la moral (práctica, exterior y compartida socialmente).
¿Qué es moral?
La moral es el conjunto de valores y reglas definidas por determinado grupo o cultura, que es
común a todos sus miembros. Siendo así, la moral es la que define cómo las personas deben
comportarse en el medio social.
Estas costumbres guían los juicios de cada individuo sobre cómo actuar, muchas veces de
manera inconsciente, de acuerdo con lo que fue previamente aceptado como norma entre
determinado grupo.
Cuando hablamos de moral, las definiciones de lo que es correcto o incorrecto dependen del
lugar donde el individuo se encuentra, de la tradición, la cultura, la educación y la vida cotidiana.
Si una persona llega a tener un dilema moral sobre su forma de actuar, desafiando la moral
establecida, puede encontrarse en un momento de reflexión ética sobre la moral de su sociedad.
La ética, a pesar de ser influenciada por la cultura y la sociedad, está conformada por principios
personales creados y sostenidos por los propios individuos.
2
Consistencia y flexibilidad
La moral es muy consistente dentro de un determinado contexto, pero puede variar entre
culturas o épocas.
Por ejemplo, algo moralmente aceptado en la sociedad de hoy podría haber sido inmoral en los
años 70.
La ética es cómo el individuo reflexiona sobre determinada moral, siendo posible que ciertos
eventos modifiquen radicalmente las creencias y valores personales de un individuo.
La moral y la ética del individuo se han estudiado filosóficamente desde hace más de mil años.
Sin embargo, la idea de ética como estudio de principios y aquellas condiciones definen y aplican
a la moral es relativamente nueva, datando del siglo XVII.
Por ejemplo: “El código de ética del partido político conservador establece entre sus preceptos
que sus miembros se manifestarán en contra del aborto, sin importar las causas, aun si el aborto
terapéutico ya ha sido aprobado en el país”.
Por ejemplo: “Antiguamente, era inmoral que las mujeres usaran pantalones, pero hoy es
moralmente aceptado”.
3
Principios y valores
Los principios son un conjunto de parámetros éticos de carácter universal, dirigidos a orientar la
vida en sociedad. Los valores por su parte son guías para definir el correcto comportamiento de
los individuos en la sociedad.
Principios Valores
Conjunto de preceptos de carácter universal que Conjunto de normas o cualidades que permiten al
permiten la vida armoniosa en sociedad individuo actuar de acuerdo a lo que se considera correcto.
4
Lo esperado es que todas las personas conozcan y pongan en práctica principios éticos básicos
para hacer que la convivencia social se lleve a cabo en armonía, buscando la superación personal
pero nunca en detrimento de los otros.
Los principios son la guía que determina aquello que es correcto de lo que es incorrecto, por
tanto, son la base de los valores humanos.
Principio de vida: Se refiere al derecho a la vida como soporte a los demás principios,
por lo que se debería privilegiar siempre todo aquello que favorezca la vida tanto en un
ámbito personal como colectivo.
Principio de libertad: Este principio proclama la libertad del ser humano desde el
momento de nacer, por lo que cualquier medida que le impide ser libre está violando
este principio.
Principio de humanidad: El ser humano es la medida de todas las cosas y por tanto, su
vida y dignidad deben ser preservadas y respetadas.
Principio del bien: Hacer el bien, entendido como aquello que se considera correcto para
el bien común, y evitando toda conducta que contraríe este principio.
Principio de igualdad: Todos los seres humanos son iguales ante la ley, sin distinción de
raza, género, nacionalidad, condición social o cualquier otra característica.
Principio de moralidad: Se refiere a todas las normas que se han de seguir para procurar
la estabilidad y la convivencia social ejerciendo los deberes y derechos establecidos para
tal fin.
Valores éticos: Son guías o pautas sociales para regular el comportamiento social de
manera general. La responsabilidad y la solidaridad son ejemplos de valores éticos.
5
Valores morales: Se refiere a aquellas prácticas comunes en el hacer social. Se
transmiten de una generación a otra y pueden cambiar según el entorno. Por ejemplo,
en algunas sociedades está bien visto que los hijos vivan de forma prolongada con sus
padres, ya que esto está asociado a fuertes valores y tradiciones familiares, pero en otras
sociedades lo correcto es que los hijos se emancipen pronto.
Valores religiosos: Son las pautas dictadas por una religión en cuanto a lo que es
correcto e incorrecto según su tradición. En la religión católica, un valor religioso es el
matrimonio, que se considera como la única vía para comenzar una familia según sus
preceptos fundamentales.
Valores cívicos: Son aquellos valores que regulan el comportamiento ciudadano, como
el respeto a los símbolos o tradiciones de un país y sus leyes.
Valores personales: Son las cualidades que cada individuo decide cultivar y poner
práctica en función de lo que considera correcto para sí y para los otros. Son un
compendio de los valores éticos, morales, familiares, religiosos y cívicos.
Si bien se espera que los valores sean positivos o buenos, también existen los valores negativos
o antivalores. Por ejemplo, la impuntualidad, la falta de respeto por el otro o por el colectivo y
la deslealtad son antivalores, y son perjudiciales para la convivencia social.
Valores y antivalores
Los valores son cualidades o atributos considerados como positivos, necesarios y
deseables que los seres humanos asignan a objetos y otros seres humanos. Se caracterizan por
estar asociados a la idea de lo “bueno” o por tener utilidad para la vida individual y social.
Los antivalores, por su parte, también son atributos que se asignan a objetos y personas, con
la salvedad de que estos representan algo negativo, innecesario o indeseable, es decir, se
asocian a la idea de lo “malo”. De esta forma, los antivalores son la contraparte de los valores.
Cuando un antivalor se manifiesta en un sujeto u objeto, este implica un mal para algo o para
alguien.
Valores Antivalores
Definición Son atributos vistos como positivos y deseables Son atributos vistos como negativos e
que se asignan a objetos y sujetos. indeseables que se asignan a objetos y sujetos.
6
Valores Antivalores
Cada uno de ellos tiene una contraparte o Por cada antivalor hay un valor opuesto.
antivalor.
Ejemplo Si hay equidad en una empresa, las En una empresa donde hay inequidad, los
trabajadoras y trabajadores de esta reciben un hombres reciben un salario o remuneración
salario o remuneración de acuerdo al trabajo mayor que las mujeres, a pesar de que todos
realizado, sin importar su género o sexo. realizan el mismo tipo de trabajo.
Los valores en sí mismos no son un objeto material, sino que son atributos que pueden
satisfacer una necesidad o deseo, asignados por las personas a alguna cosa o sujeto. Es decir, un
valor es una cualidad que alguien percibe en un sujeto u objeto, sea este material o ideal (como
la idea de belleza).
Los valores (y los antivalores) como atributos son una forma de adscribir cualidades a algo o a
alguien. Decir que una persona es “buena” o que robar es “malo”, es atribuir un valor. Así, los
valores se expresan de forma predicativa.
Es por esto que muchos pensadores señalan que tanto valores como antivalores están basados
en una perspectiva subjetiva más que en los objetos o personas a quienes se les atribuyen estos.
De la misma forma, los valores no siempre son equivalentes a preceptos éticos o ideales
morales. Aun si existen valores morales, también hay valores que se relacionan a procesos
económicos, como el valor de uso que tiene un objeto, o también valores estéticos relacionados
con la idea de la belleza al contemplar una obra de arte.
Es común que los valores sean vistos como cualidades innatas en el ser humano. De esta forma,
la libertad, por ejemplo, es pensada como un valor que cada persona posee. Igualmente, los
valores son entendidos como guías de comportamiento para los seres humanos. En este caso,
valores como la honestidad son una forma de actuar que se espera que las personas tengan, por
el bien social.
7
Ejemplos de valores
Quienes afirman que los valores son objetivos, afirman que estos existen por sí mismos, sin
importar si las personas los perciben o experimentan en el mundo o no. Además, estos se
encuentran fuera y no dependen de los objetos o sujetos en los que se manifiestan. Un ejemplo
de valor objetivo es la vida, si se piensa que existe por sí misma, independientemente de que
alguien la vea como un valor.
En el caso de los valores subjetivos, estos se caracterizan porque son relativos, dependen de
quien los experimenta y son algo que se desea o se ve como necesario. Su subjetividad se debe
a que son creaciones humanas y no existen fuera de las personas. En este caso, si no existieran
humanos o seres inteligentes que consideraran que los valores existen, entonces no habría
valores.
Algunos pensadores afirman que los valores son instrumentales. Es decir, que los valores
"valen" porque mediante estos se obtiene un fin. Si se piensa en la salud como un valor
instrumental, ya que estar saludable permite a las personas realizar diferentes actividades, esta
es vista como un medio para un fin.
Los valores intrínsecos son aquellos que valen por sí mismos. Estos valores son los “fines” y su
calidad de valor existe fuera de las personas. Se diferencian de los valores instrumentales en que
no son un medio para obtener algo.
Por ejemplo, realizar una buena acción, como fin en sí misma, sin esperar nada a cambio con
toda honestidad, es considerado un valor intrínseco. El placer, la felicidad, la salud, etc., cuando
no son deseadas como medios para obtener algo más allá de sí mismos, también son valores
intrínsecos.
En la axiología o estudio de los valores, una de las clasificaciones más conocidas sobre los
valores es la del filósofo alemán Max Scheler (1874-1928), en la cual los valores y antivalores
son objetivos y pueden ser ordenados jerárquicamente.
8
Según Scheler, los valores son independientes de los objetos a los que son atribuidos y
existen a priori (antes de experimentar la realidad). Es decir, la esencia de la belleza, bondad o
nobleza ya existe, y la experiencia simplemente permite que estas sean sentidas en diferentes
objetos o personas.
Otra característica de los valores, es que estos son polares, por lo que cada uno tiene una
contraparte. Es decir, por cada valor, hay un antivalor equivalente.
Además de esto, Scheler ordena los valores, dando mayor importancia a los valores asociados a
la mente y lo santo, mientras que los valores materiales y físicos se encuentran en un plano
inferior de su jerarquía.
Así, tanto los valores como los antivalores, según este filósofo, se pueden clasificar en cuatro
categorías:
Se ha hablado y meditado sobre valores desde hace milenios y desde diferentes corrientes de
pensamiento. Sin embargo, el estudio de los valores tomó particular relevancia durante el
desarrollo de la economía clásica.
En el siglo XVIII, economistas como Adam Smith (1723-1790), David Ricardo (1772-1823) y otros,
asociaron la idea de “valor” a los procesos económicos en la producción de bienes.
Para el economista escocés Adam Smith, el valor de un objeto se relaciona con el costo de su
producción y comercialización. En la teoría del valor-trabajo, el trabajo juega un rol
fundamental para determinar el valor de una mercancía. Esto se debe a que producir algo
siempre conlleva la realización de una labor.
Asimismo, el trabajo empleado es una constante, a diferencia del precio que el bien pueda tener
en el mercado (que es variable).
El economista inglés David Ricardo estaba de acuerdo con Adam Smith, afirmando que el
trabajo empleado en la producción es una forma de medir el valor de un bien. Sin embargo,
señaló que la escasez de un bien también podía determinar su valor, sin importar el trabajo que
llevara producirlo.
El valor de uso es la utilidad que el bien posee o se hace de este. En este caso, el valor de un
bien procede de aquellas necesidades o usos que las personas satisfacen con el mismo. Este
valor es propio del bien y depende de sus características y de aquello para lo que pueda
9
utilizarse. Su uso y el valor desprendido de este dependen de cada persona o sociedad, por lo
que es un valor cualitativo.
Por su parte, el valor de cambio es el valor que resulta del intercambio de un bien por
dinero y/o que permite la adquisición de otros bienes. El valor de cambio de un bien se
encuentra ligado al trabajo empleado para producirlo u obtenerlo. Este valor es cuantitativo, ya
que se puede medir el dinero (o los bienes) durante el intercambio.
Un antivalor se entiende como algo que no es deseable, porque su presencia conlleva resultados
negativos. Por ejemplo, la ineficacia puede ser vista como un antivalor porque implica la no
realización de un resultado esperado. Si en una compañía se tienen ciertos objetivos y los
trabajadores son ineficaces, los objetivos no serán alcanzados. De ahí que un antivalor sea algo
indeseable, no genere utilidad y sea innecesario.
Además, los antivalores representan una antítesis (oposición) de lo que socialmente logran los
valores. Antivalores como la esclavitud destruyen la armonía de la vida social, si se ve como un
valor (y derecho) humano la libertad. En una sociedad en donde existe esclavitud, por ejemplo,
también se presenta un antivalor como la injusticia. En dicho caso, se trata de antivalores en un
sentido moral.
Ejemplos de antivalores
10
Qué son los derechos y los deberes
Los derechos son todos los mecanismos legales que protegen las libertades y garantías de los
individuos. Los deberes son las obligaciones que las personas deben cumplir en el ejercicio de
sus derechos.
Los derechos y los deberes procuran la estabilidad social y una convivencia armoniosa entre los
ciudadanos. Pueden estar asentados en diversos instrumentos legales. La constitución de cada
país y los acuerdos internacionales, como la Declaración Universal de los Derechos Humanos,
promovida por la Organización de Naciones Unidas, son algunos ejemplos.
Derechos Deberes
Definición Disposiciones y mecanismos legales para proteger las Compromisos adquiridos por los
libertades individuales y promover las garantías de ciudadanos.
los ciudadanos de un país.
11
¿Qué son los derechos?
Son las leyes y normativas diseñadas para garantizar la participación ciudadana, por medio de
libertades y garantías aseguradas.
DERECHOS HUMANOS
Son las disposiciones asentadas en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, creada
en 1948 por la ONU. En los 30 artículos de este documento, se establecen una serie de derechos
de carácter universal, es decir, aplicables a todos los individuos desde que nacen, sin ningún tipo
de discriminación.
Los derechos humanos están amparados por el Derecho Internacional y deben ser procurados
por todos los Estados que forman parte de la ONU.
DERECHOS CIUDADANOS
Los derechos ciudadanos son las disposiciones descritas en la constitución de cada país y se
garantizan dentro de ese territorio. También son llamados derechos fundamentales.
Los derechos ciudadanos están amparados por las leyes e instituciones jurídicas nacionales, y
deben ser procurados por todos los Estados.
Si bien los derechos ciudadanos parten de los derechos humanos, cada Estado procura las
disposiciones legales convenientes para proteger su soberanía y a sus ciudadanos.
En este sentido, los derechos ciudadanos pueden variar, pero en términos generales se clasifican
en dos tipos:
Son los derechos que protegen a los ciudadanos contra posibles acciones del Estado y garantizan
su inserción en la vida civil y política de su país.
Derecho a voto
Derecho a la organización y participación política.
12
Igualdad ante la ley.
Derecho a la libre circulación.
Hacen referencia a las garantías que deben ser procuradas para el desarrollo económico, social
y cultural del individuo, con el objetivo de que pueda vivir en bienestar y ser productivo para la
sociedad.
Derecho al trabajo.
Derecho a la salud.
Derecho a la educación.
Derecho a la integración de las personas con discapacidad.
DERECHOS COLECTIVOS
Son los derechos creados para proteger a un grupo social y tienen la intención de proteger la
identidad e intereses de dichos grupos.
Los derechos colectivos han sido objeto de controversia, ya que para algunos especialistas, el
ejercicio de estas garantías puede entrar en conflicto con los derechos individuales.
DEBERES MORALES
Tienen que ver con el cumplimiento de compromisos en función de los valores de cada
individuo. Ejemplos de deberes morales serían:
La adquisición de una deuda a través de un préstamo implica un deber moral para con el acreedor, en
función de ciertos valores personales: honradez, responsabilidad, etc.
Los deberes existentes entre padres e hijos, de asistencia y cuidado cuando alguna de las partes así lo
necesite. En caso de los hijos, mientras son menores; en el caso de los padres, cuando no pueden
valerse por sí mismos.
13
DEBERES JURÍDICOS
Son todas las normas asentadas en las legislaciones internacionales, regionales, nacionales o
locales. Al tener carácter jurídico, pueden implicar una sanción en caso de no ser cumplidas.
Estos son ejemplos de deberes jurídicos:
Son las normas establecidas por un grupo de personas, comunidad o grupo social determinado.
Están vinculadas con los deberes morales porque se crean en función de ciertos valores o
comportamientos esperados. Algunos ejemplos de deberes sociales y cívicos son:
Los ciudadanos tienen el deber de pagar impuestos al estado con la finalidad de costear y mantener
los servicios de carácter público.
Deber de cooperar con el Estado y la comunidad en casos de necesidad, como catástrofes o atentados.
Deber de recibir una educación básica que permita un óptimo desarrollo de la persona.
El Estado es el principal responsable de garantizar los derechos de los ciudadanos a través de los
mecanismos que sean necesarios (leyes, convenios, instituciones, etc.). De lo contrario, estaría
faltando a las recomendaciones establecidas en la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, que es un documento internacional.
Por su parte, se espera de los ciudadanos que cumplan con sus deberes para mantener un marco
de comportamiento y respeto a las leyes, fundamental para el bienestar y el desarrollo social.
Derechos y obligaciones
Los derechos son las libertades y garantías de los ciudadanos. Estos derechos, generalmente,
deben ser asegurados por el Estado.
Las obligaciones son los compromisos o responsabilidades que adquieren los ciudadanos en el
ejercicio de sus derechos. Esto quiere decir que no existen derechos sin responsabilidades, y
viceversa. Los derechos y obligaciones son un conjunto de normas creadas para fomentar la
convivencia social y las relaciones entre los ciudadanos y las instituciones. La diferencia entre
derechos y obligaciones es que los derechos deben ser garantizados por el Estado a sus
ciudadanos, mientras las que las obligaciones disponen las responsabilidades de los ciudadanos
hacia el Estado y las leyes.
14
Derechos Obligaciones
Definición Son disposiciones que permiten que los Son las responsabilidades que tienen los
ciudadanos tengan participación ciudadana, ciudadanos con el Estado.
por medio de principios, derechos, libertades
y garantías asegurados.
15