Monografia Sobre El Derecho Administrativo
Monografia Sobre El Derecho Administrativo
Monografia Sobre El Derecho Administrativo
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
Y CIENCIAS SOCIALES
Escuela de Ciencias Jurdicas
I) INTRODUCCION:
Las siguientes lneas e ideas referidas al Derecho Administrativo en El Salvador,
son el producto de las muchas lecturas e investigaciones que en el ejercicio de la
docencia de esta disciplina he debido realizar por casi dos dcadas; mismas que
las he contextualizado y adaptado a nuestra realidad nacional, municipal e
institucional; he puntualizado las disposiciones normativas y jurisprudenciales que
les son aplicables; esperamos con ellas contribuir al estudio del derecho
administrativo en El Salvador.- Es necesario que el lector, al leer las presentes
lneas, lo haga con un espritu crtico, buscando identificar si nuestra
administracin pblica (objeto de estudio del Derecho Administrativo, y delimitada
en el Art. 2 de la Ley de la Jurisdiccin de lo Contencioso Administrativo) se
adecua tanto en el ordenamiento jurdico que la rige, consecuencia del principio de
legalidad;2 como los fines que la motivan, sealados en trminos generales y
abstractos en el Art. 1 de nuestra constitucin3; cuando dice que El Salvador,
reconoce a la persona humana como el origen y el fin de la actividad del Estado, y
que en consecuencia este se organizara para la consecucin de la justicia,
seguridad jurdica, y del bien comn; y poder as determinar si esta se enmarca en
1
Jean Jaques Rousseau, El Contrato Social, UCA editores, San Salvador, El Salvador, 1987.
El Prncipe, Bernardo Nicols de Maquiavelo, Editorial y Distribuidora Mexicana, 1975.
Gonzlez Casanova, Jos Antonio; Teora del Estado y Derecho Constitucional, Editorial
Vincens-Vives, 2. Edicin revisada, Pgs.112 y sig. Barcelona, Espaa, 1982.
Tomas Hobbes y Jean Jacobo Rousseau, son los mximos exponentes del
contractualismo social, para quienes el Estado es producto de un contrato o
acuerdo social, pero parten de supuestos diferentes; as Hobbes parte de la
expresin que el hombre es el lobo del hombre, y da origen a lo que despus se
llamo Estado Absolutista; en cambio Rousseau parte de considerar al hombre
como noble por naturaleza, quien decide ceder los derechos a cambio de
seguridad, fundamenta el llamado estado liberal. Para Hobbes, el pacto era de
sumisin, la sociedad civil se someta a una forma particular de gobierno civil; pero
para Rousseau, el pacto era de unin, basado en la aceptacin de las decisiones
tomadas por las mayoras, que cada uno de nosotros pone en comn su persona y
todo su poder bajo la direccin suprema de la voluntad general, considerndose
cada miembro como parte indivisible del todo.11
El poder de imperium o poltico del Estado, tambin llamado poder pblico o poder
esttico, es uno y nico. La divisin de poderes no es sino la distribucin del poder
esttico entre distintos centros o complejos orgnicos para el ejercicio preferente,
por parte de cada uno de ellos, de determinada funcin, todas ellas destinadas al
cumplimiento de los cometidos o fines estatales. Pero los que estn separados o
divididos son esos centros, llamados rganos, no el poder. Es importante tener
presente que segn nuestra constitucin, el poder pblico esta y surge del pueblo,
y los funcionarios que lo ejercen, lo hacen en representacin de este, y no tienen
ms atribuciones que las que les de la misma constitucin y las leyes.
12
Debemos
adems de considerar que las estructuras del gobierno sean diseadas de tal
manera que no sean la mera expresin de la ley o del derecho, sino que sean
intrpretes de esta y de la constitucin, apelando ms a los principios bsicos de
convivencia social que al texto literal de la norma; cuando la administracin pblica
(y dems estructuras formales del poder) haga esto, pasaremos del estado legal
de derecho, al estado constitucional de derecho.
11
13
Livano Chorro, Jos Gerardo; Principios del Derecho Administrativo Sancionador; Revista
Divulgacin Jurdica, ao IV, numero 1; Unidad Tcnica Ejecutiva; San Salvador, El Salvador; Pg.
30. Ao1997
14
Sala de lo contencioso administrativo, Corte Suprema de Justicia de El Salvador; sentencia
dictada el 30 de enero de 1995; ref. 37-P-89.
estado es responsable ante los administrados por las decisiones que adopten. En
algunas latitudes se habla de Federacin y de provincias; estas ltimas ejercen el
poder que no han delegado a la Federacin; as pues, se reservan la facultad de
dictar leyes de orden administrativo. Si aplicamos est a nuestro caso, y
consideramos la existencia de entes autnomos, como los municipios, Art. 204
Cn., podramos creer que nuestro Estado no es cien por ciento unitario, pues los
municipios funcionan y son vistos como pequeas ciudades estados, por la
definicin y funciones que a estos les asigna el Cdigo Municipal en los Art. 2, 4, y
20 del mismo; pero no sera una conclusin correcta en el marco de la teora del
Estado.
En varios momentos de nuestra historia (1824, 1898, y 1921), El Salvador fue
miembro de la Federacin Centro Americana de Estados;15 e incluso, aun
conserva ese nimo integracionista plasmado en el Art. 89 de nuestra constitucin
de la republica.16 Adems existen las confederaciones de estados, que surgen de
acuerdos o tratados intencionales, y donde cada estado miembro conserva su
plena identidad poltica, e incluso dentro de estas pueden co existir las
federaciones de estados.
Repblicas o monarquas: Son republicas, aquellos estados que se constituyen
sobre la premisa de que el soberano es el pueblo, y que los funcionarios son solo
sus delegados o representantes; en donde se habla del gobierno de todos. Las
monarquas, que a su vez pueden tener diversas modalidades, son estados que
ven a una persona como titular de la soberana, y los dems ciudadanos (si es que
lo son) se les consideran sbditos.
d) Elementos del Estado: Por Elementos del Estado hay que entender que son los
ingredientes o componentes que al reunirlos integran lo que antes he llamado
Estado. Veamos cada uno de ellos.
1) Poblacin: Es el elemento humano que est vinculado material o
espiritualmente con el Estado. Al respecto, se debe distinguir entre:
15
a) Habitantes: Son los que residen dentro del territorio (en sus diversas
modalidades), sin considerar si son o no nacionales; pues lo que importa es su
arraiga o domicilio real en el territorio del mismo.
b) Pueblo: Concepto ms restringido, ya que se refiere a la parte de la poblacin
que es nacional del Estado, independientemente de si residen o no dentro del
territorio. Existe entonces un pueblo originario, y otro naturalizado, segn el tipo de
nacionalidad que se ostente.
c) Ciudadanos: Personas naturales nacionales y vinculadas polticamente con el
Estado, habilitados para ejercer derechos y cumplir deberes polticos. Vale la
pena leer los arts. 71 y siguientes de la Cn. Termino que se relaciona
estrechamente con el llamado cuerpo electoral, que no son ms que los
ciudadanos empadronados para el ejercicio activo o pasivo de los derechos
polticos, Art. 8 Cdigo Electoral. Es importante tener en cuenta que puede una
persona estar suspendida en el goce de sus derechos polticos o de ciudadana,
en cuyo caso no formara parte del cuerpo electoral, pero si de los ciudadanos.
En cuanto este elemento, debemos de tener presente la visin humanista que
sobre el Estado plantea el Art. 1 de nuestra constitucin, para entender o
comprender, que toda la actuacin de la administracin debe de estar basada en
los principios pro homine y pro librtate, puesto que la persona humana es el
origen y el fin de la actividad del Estado. Este elemento (pueblo) es el soberano, y
el gobierno del Estado, la ejerce en su nombre.
17
10
Profesionales,
son
procedimientos
pertenecientes
al
derecho
administrativo).
f) Funciones del Estado desde el punto de vista material:
1) Ejecutiva o administrativa: Es la funcin del Estado que se ocupa de la
satisfaccin de los intereses comunitarios impostergables o esenciales. Es la
funcin ms amplia que se utiliza en la esfera estatal y es la funcin principal del
rgano Ejecutivo. Funcin que se lleva acabo atravs de la actividad
administrativa, que es prctica, concreta y permanente; aqu es donde
encontramos el derecho administrativo puro. Practica, por que en ella est ausente
el formalismo; concreta, porque es expresada en hechos o actos especficos; y
permanente, por que no se puede interrumpir, sin perjuicio a que si admite
programacin.
2) Legislativa o normativa: La que se ocupa del dictado de las leyes, que son
normas jurdicas de alcance general, de cumplimiento obligatorio y dirigidas a un
nmero indeterminado o determinable de personas. Las que pueden ser auto
aplicativas o heteroaplicativas, las primeras surten efectos desde su promulgacin,
en cambio las segundas, requieren de actos posteriores de aplicacin por parte de
alguna autoridad para que se produzcan las consecuencias jurdicas. Implica
crear, reformar, interpretar y derogar leyes. Es la funcin principal del rgano
Legislativo, as lo establecen los Arts. 121 y 131 Ord. 5. Cn.
3) Jurisdiccional o judicial: La que se ocupa de resolver una controversia
jurdica entre dos partes con intereses contrapuestos, imponiendo una decisin a
las mismas con fuerza de verdad legal. La actividad judicial contina y completa la
legislativa; en tanto aplica lo que la primera ha dispuesto. Mientras que la
legislacin establece un ordenamiento jurdico, la justicia asegura su conservacin
y observancia. Esta funcin se ejerce respecto de actos concretos, en los cuales la
ley ha sido violada o se pretende que lo haya sido. Es la funcin del poder u
rgano judicial, Art. 172 Cn. Funcin que adems de dirimir controversias, declara
11
22
Dromi, Roberto; Derecho Administrativo, Sptima Edicin Actualizada, 1998, Buenos Aires,
Argentina.
12
Las anteriores funciones, son ejercidas en mayor o menor medida por los
diferentes rganos del gobierno; sin perjuicio a que a cada uno de ellos le competa
fundamentalmente ejercer una en particular; para el caso, de la lectura de los arts.
131 y 168, podemos concluir que tanto el rgano legislativo como el ejecutivo
ejercen a mayor o menor medida las funciones antes apuntadas. Funciones que
una vez ejercidas, y por lo menos siguiendo el criterio formal de determinacin, se
expresan en actos legislativos, actos judiciales (antes llamados condicin, por
estar condicionado a lo que las partes acrediten en el juicio), actos administrativos,
y actos gubernativos o polticos.
tras
las
revoluciones
constitucionalistas
del
siglo
XVIII,
23
13
24
Diez, Manuel Mara, Manual de Derecho Administrativo, Segunda Edicin, Cap. III, Pg. 47;
14
y funcionamiento de la Administracin
15
31
Rojas Arbelez, Gabriel. El Espritu del Derecho Administrativo. Editorial Temis, pg. 11; Bogot,
Colombia, ao 2001.
32
GARCIA Herrera, Ob. Cit. p. 11.
33
Rizo Oyanguren, Armando; Manual Elemental de Derecho Administrativo. Len, Nicaragua.
Universidad Autnoma de Nicaragua, 1991. Pg. 26
34
Universidad de Piura, Facultad de Derecho, Revista marzo 2005, Per. El Concepto De Derecho
Administrativo y sus Caractersticas. Lecciones De Derecho Administrativo, pg. 10.
16
Busca
entonces el
Derecho
Administrativo
regular
la
actuacin
de
la
17
Esta disciplina del derecho, no obstante ser autnoma, al igual que las dems, se
relaciona con las otras ramas del derecho, y con otras ciencias no normativas;
veamos algunas.
I) RELACIONES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO:
Ayala, Jos Mara; y otros, Manual de Justicia Administrativa, 1. Edicin, Consejo Nacional de la
Judicatura de El Salvador, Escuela de Capacitacin Judicial, San Salvador, El Salvador; 2003, pg.
34.
18
naturaleza, las partes, pretensiones, pruebas, etc. Hay instituciones que son
reguladas por el derecho procesal y que son adoptadas por el derecho
administrativo. El derecho administrativo crea sus normas, pero el derecho
procesal le es supletorio, Ej. La expropiacin (institucin administrativa) para ser
ejecutada, la administracin debe de seguir un proceso, Art. 138 y Sgtes. C. Mpal.
En lo relativo al derecho administrativo sancionador, se deben de observar
principios y garantas procesales.
5) Con el Derecho Municipal: El Derecho Municipal, no es ms que derecho
administrativo puro aplicado a un mbito particular o especializado: El comunal o
Municipal; bsicamente desarrolla el sistema de organizacin administrativa de la
descentralizacin territorial. Del derecho administrativo ha surgido, le nutre de
forma importante. Tienen una relacin de dependencia. Coinciden en el tema de
los
sistemas
de
organizacin
administrativa,
especficamente
en
la
descentralizacin territorial.
6) Con el Derecho Civil: Existen instituciones de el que son aplicables en el
Derecho Administrativo, tales como los conceptos de capacidad, persona jurdica,
persona fsica; o simplemente toma instituciones o temas de este derecho que le
son tiles para su desarrollo, como los modos de adquirir, los bienes, contratos,
etc. Es una relacin de colaboracin.
7) Con el Derecho Comercial o mercantil: Disciplina referida al comerciante
social e individual, y a los actos que estos realizan. Las sociedades (son
comerciantes sociales) en las que el Estado u otro ente pblico forman parte,
responden al concepto de sociedad annima principalmente; as se regula para el
caso a las llamadas sociedades de economa mixta. Tambin en materia de
contratacin, cuando se refiere al mercado burstil como forma de seleccin del co
contratante; o a la emisin de bonos u otra clase de titulo valor con fines de
recaudar fondos. Tambin el Derecho Administrativo por medio de la
administracin, especficamente a travs de diversas sper intendencias, ejerce
control sobre los sujetos del comercio; o les da seguridad jurdica por medio de el
Registro de Comercio.
20
1) Reales o formales:
Reales o materiales: Atienden a la naturaleza de la fuente, sin necesidad de que
sea una norma jurdica; como los hechos o acontecimientos que motivan su
aparicin. Formales: Normas jurdicas generales y abstractas, de indistinta
jerarqua o autoridad; como la misma CN., la, ley, los reglamentos, ordenanzas,
etc., que generan el aparecimiento de otras normas.
2) Directas o indirectas:
Directas: Las que sin el auxilio de otros hechos o normas, motivan el
aparecimiento de doctrinas, principios o normas jurdicas administrativas.
Indirectas: Las que requieren del auxilio o concurrencia de otras normas o
hechos, para producir una doctrina, principio o norma administrativa; como la
jurisprudencia, los dictmenes de comisiones, etc.
3) Mediatas o inmediatas:
Mediatas: Doctrina, jurisprudencia, costumbre, principios generales del derecho,
tratados
internacionales.
Inmediatas:
Leyes
dems
normas
jurdicas
administrativas.
Lo anterior, hace necesario que plantee la jerarqua u orden de preferencia de las
normas administrativas, lo que en la doctrina kelseniana se denominara la
pirmide de Hans Kelsen, misma que puede tener como base a la ms general y
abstracta, y en su cspide a la ms particular o especifica; o puede plantearse
22
disciplina,
misma
que
obviamente
ser
supletoria
las
normas
Hermanas Serrano Cruz vs. El Salvador, Corte IDH, Sentencia de Excepciones Preliminares, 23
de noviembre de 2004; Corte Inter Americana de Derechos Humanos.
38
Merece la pena leer, sobre el tema fuentes del Derecho Administrativo, la obra del Dr. Ricardo
Mena Guerra, titulada Una aproximacin a las fuentes en el Derecho Administrativo, en el que
aborda magistralmente el mismo.
24
25
26
Constitucin de la Repblica de El Salvador, reformada, 1983; Art. 131 Ord. 1. y 167 Ord. 1.
Art. 33, Cdigo Municipal de El Salvador, Decreto Legislativo numero 274, D.O. 23, tomo 290;
publicado el 5 de Febrero de 1986.
40
27
42
28
los
constituye
atribuye
competencias,
una
norma
29
la conducta
La
45
Constitucin de la Repblica de El Salvador, 1983, reformada; Arts. 131 Ord. 17, 150, y 168
Ord.16.
31
una
estructura
orgnica
independiente,
con
patrimonio
propio,
con
32
48
47
33
haya
lugar.
Uno
de
los
elementos
esenciales
de
este
tipo
de
Prez, Pedro Antonio Martin; Manual del Concejal de Madrid, pg. 26 y sgtes.; editorial la
comunidad de Madrid, Espaa; ao 1995.
50
Art. 130 lit. b, y 131 bis de la Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administracin
Pblica.
34
atribuciones al particular con quien contrata, y los efectos jurdicos del contrato se
extienden a terceros que no lo han suscrito. Ente que como dije, se queda
controlando el buen desempeo de la concesin, o crea entes autnomos que
regulen el servicio concesionado; ente que lo define el profesor Agustn Gordillo
como una oficina publica estatal (o municipal dira yo) independiente (y autnoma
le agregara) encargada de la vigilancia y supervisin de una actividad de inters
estatal (o municipal), aunque ejercida por los particulares, y con la capacidad de
emitir la regulacin que rige dicha actividad.51 Adems, esta la llamada
descentralizacin originaria o de primer grado, y la derivada o de segundo grado;
la primera es cuando el ente descentralizado ha sido creado directamente del
poder central, y la segunda, es cuando el ente descentralizado es creado por otro
ente descentralizado, por Ej. Los municipios, pueden crear a otros entes
descentralizados, Arts. 11 y siguientes del Cdigo Municipal; a lo que la doctrina
llama mancomunidades municipales, o consorcios municipales; 52 las primeras las
constituyen municipalidades vecinas, y las segundas municipalidades sin importar
si son o no vecinas, en cooperacin de particulares, para la gestin de servicios o
actividades de inters local.
Ante la pluralidad de entes descentralizados o autnomos, se dan entre estos
necesariamente relaciones, mismas que pueden ser de coordinacin, de
subordinacin, tutela o vigilancia; y/o de conflicto o colisin, por ello es que el
Cdigo Municipal en sus Arts. 15 y 156 impone al Estado y dems instituciones
pblicas, y en beneficio del municipio y dems entes municipales, la obligacin de
colaborar, a fin de ser ms eficaz en los asuntos o negocios pblicos de su
competencia.
3) Desconcentracin Administrativa: Etimolgicamente significa desligar del
centro, aplicado el tema seria desligar de un rgano central a favor de otro,
atribuciones o competencias. Ms que un sistema, es una mixtura de los
anteriores; o un procedimiento para agilizar la actividad administrativa de la
Administracin Pblica. Existe desconcentracin cuando un rgano central o
51
Gordillo, Agustn; Tratado de Derecho Administrativo, Tomo I, Cap. XV; 8. Edicin; Buenos
Aires, Argentina; 2003.
52
Prez, Pedro Antonio Martin; ob. Cit. Pg. 49.
35
materias,
59
53
Sala de lo Contencioso Administrativo, CSJ, sentencia del 11 de Septiembre de 1998, Ref. 26-I96.
54
Sala de lo Contencioso Administrativo de la Corte Suprema de Justicia, sentencia definitiva del
doce de mayo de 2005, ref. 354-C-2004.
55
dem.
56
Ponce Cumplido, Jaime; La desconcentracin administrativa, Pg. 57; editorial jurdica de Chile,
Santiago de Chile, Chile; ao1965.
57
Ballb, Manuel; y Franch Marta; Manual de Derecho Administrativo (Una perspectiva desde los
ordenamientos jurdicos de Guatemala y Espaa), Universidad Autnoma de Barcelona, Espaa,
2002, pg. 114.
58
Corte Suprema de Justicia, Sala de lo Contencioso Administrativa, sentencia numero 120-C-96.
59
Castejon Paz, Benito; Derecho Administrativo y ciencia de la administracin, tomo I, parte
general, Pg. 507 y 508, tercera edicin.
36
60
Consiste en la delegacin de
37
62
38
39
63
40
41
por la moralidad con que debe actual la administracin, la bsqueda del bien
comn, y una debida motivacin a fin de que el administrado conozca las razones
que la llevaron a decidir de tal o cual manera. Ello no implica arbitrariedad, puesto
que la arbitrariedad se puede dar incluso en la potestad reglada, ya que esta
consiste en la inobservancia de los principios y normas jurdicas administrativas.
Las facultades discrecionales le permiten al rgano o funcionario cierta libertad
para elegir entre uno u otro curso de accin, o para hacer una cosa de una u otra
forma. La necesidad de dejar a la Administracin Pblica cierta actividad
discrecional deriva de la circunstancia de que es imposible para el legislador tener
una visin exacta de los elementos concretos que, al menos en parte y en ciertos
casos, condicionan la oportunidad de la decisin administrativa. Las facultades
discrecionales pueden derivar de:
- Frmulas elsticas: Son las frmulas jurdicas indeterminadas
(bienestar
o municipales independientes
43
68
Conviene entonces, referirnos en este momento a las personas que trabajan para
y bajo las rdenes de la administracin, vemoslos.
67
44
El Estado y
Santamara Pastor, Juan. Alfonso, Principios de Derecho administrativo, vol. I, Segunda Edicin.
Ed. Centro de Estudios Ramn Aceres, S.A, Madrid, Espaa, pg. 56, ao 2002.
71
Sala de lo Contencioso Administrativa de la Corte Suprema de Justicia; Sentencia Definitiva, ref.
nmero 63-2006, dictada el 26 de Octubre de dos mil nueve.
72
Sala de lo contencioso administrativo, CSJ, sentencias del cinco de junio de mil novecientos
noventa y ocho, y once de diciembre del mismo ao, dictadas en juicios nmero 25-E-97 y 45-D97, respectivamente; las que desarrollan de forma interesante y de forma introductoria este tema.
45
relaciones laborales privadas. Varias son las formas de ingreso a laborar para la
administracin pblica central, y varias son tambin las teoras que procuran
explicar la naturaleza jurdica de los actos por medio de los cuales se ingresa 73;
desde la teora civilista, que seala que es un contrato civil; la del acto unilateral,
que establece que esta relacin es el resultado de la decisin unilateral del
Estado; la teora del contrato administrativo, que establece que este relacin
laboral surge de un verdadero contrato administrativo de prestacin de servicios
personales, profesionales o no.
Esta relacin laboral, en palabras del profesor Martnez Morales, se caracteriza
por la profesionalidad, la continuidad, por la existencia de una carrera, y por un
acto de designacin en virtud del cual el servidor asume una serie de derechos y
obligaciones que son correlativos.74 Y es esa existencia de obligaciones, que
motiva en caso de incumplimiento, el ejercicio de la potestad administrativa
sancionadora interna, la que debe indudablemente tramitarse de conformidad a la
ley que la regule.
A diferencia de los trabajadores privados, en el sector pblico, la relacin laboral
que se establece entre el servidor y el Estado est unilateralmente determinada
por este ltimo, quien de forma general e impersonal- establece por mandato
constitucional y legal, las condiciones de los servicios pblicos y decide, por
complejos mecanismos, a quien se nombra para la prestacin de los mismos, con
lo cual, el nexo que liga a los servidores pblicos con el Estado, es de Derecho
Pblico Administrativo. La jurisprudencia constitucional ha reconocido que: En el
sistema constitucional salvadoreo aparece evidente que, en cuanto la
organizacin administrativa en abstracto es conformada por un acto material y
formalmente legislativo, se trata de de la configuracin de un rgimen jurdico
general, impersonal, unilateralmente determinado por el Estado. Lo anterior
significa que el acto jurdico que estipula en abstracto la organizacin
administrativa, y que incluye claro est- el numero y distribucin de plazas, es
73
Martnez Morales, Rafael I, Derecho Administrativo, Segundo Curso, Editorial Harla, Mxico,
1994, pg. 335.
74
ya
sea
mediante
relaciones
de
coordinacin
de
supra
75
Sentencia de inconstitucionalidad dictada por la Sala de lo Constitucional de la CSJ, Ref. 632007, dictada el da 10 de Octubre de 2007.
76
dem.
48
subordinacin.77
crea una
expresin llamada carrera administrativa, la que para referirnos con mayor claridad
es necesario que se considere su fundamento constitucional y legal, Art. 218 y
siguientes en la constitucin,
49
se debe de
80
Para una mejor ilustracin, puede verse lo dicho por la sala de lo constitucional de la CSJ en los
amparos nmeros 15-R-84, 9-V-84.
81
Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, Amparo numero 1080-2008; sentencia
dictada el da cinco de Noviembre de 2010.
50
82
51
vinculo laboral con la institucin sea de carcter pblico, que se encuentre en una
posicin de supra subordinacin, que reciba un salario por el servicio que presta, y
que adems el puesto que se desempea no sea de aquellos cargos o empleos
de confianza,83 por motivos personales o polticos.84 Derecho que surte sus
efectos ante remociones arbitrarias, ilegales e inconstitucionales; se exige de un
juicio previo a privar al servidor de la estabilidad laboral. La estabilidad entonces
puede ser propia o impropia, o absoluta o relativa. Hay ciertos servidores que no
gozan de este beneficio. Otro derecho al que nos referiremos brevemente es al de
ascenso o promocin, mismo que suele incluso estar condicionado a ciertos
requisitos formales como la permanencia durante ciertos aos en cargos de menor
jerarqua, el tiempo de servicio para la administracin, participar en concursos de
promocin y obviamente salir mejor evaluados que los dems; evaluaciones del
jefe de quien se dependa, etc.; con el ascenso van inmersas mas o nuevas y
diferentes responsabilidades, y por supuesto, un mayor salario.- Este derecho est
relacionado con el derecho a capacitaciones, con las que se acreditan los puntos o
meritos que en casos de promocin se piden.85 En el caso de las licencias o
permisos, estos tienen una serie de causas o motivos, por. Ej. Si es para
perfeccionar una ciencia, arte u oficio; ha dicho la sala de lo contencioso
administrativo, que las instituciones pblicas deben de ser fomentados,86 puesto
que se traducen normalmente en mejores servidores pblicos, favoreciendo as
directamente a la institucin para la cual trabaje. El descanso comprende las
licencias y las vacaciones, las primeras son de carcter personal y se conceden
por diversas razones; las segundas, son de orden pblico y de carcter general.
Por supuesto que tambin tiene deberes y o prohibiciones, las cuales pueden ser
generales o especiales, en atencin al cargo o empleo que desempeen, por Ej. El
83
Parafraseando a Rafael Martnez Morales, p. Cit. Pg. 367; diremos que trabajador de
confianza es aquel que en razn de su cargo, presta un trabajo subordinado con caracteres
especiales de fidelidad, lealtad, seguridad; las cuales le confieren un trato directo de familiaridad
con el superior jerrquico y de vigilancia con el inferior.
84
Sala de lo Constitucional, Corte Suprema de Justicia; amparo numero 847-2002; dictado El da
19 de mayo de dos mil cuatro; y el numero 1080-2008, dictado el 5 de Noviembre de 2010.
85
Arts. 34 y 35 de la Ley de Servicio Civil, Decreto Ley No. 507, del 24 de Noviembre de 1961,
publicado en el D.O. No. 239, tomo 193, del da 27 de Diciembre de 1961.
86
Sala de lo Contencioso Administrativo, Corte Suprema de Justicia; sentencia definitiva dictada el
da 19 de Diciembre de 2001, caso numero 99-P-2000
52
As lo establece el art. 235 de nuestra Cn. cuando dice: Todo funcionario civil o militar; antes de
tomar posesin de su cargo, protestar bajo su palabra de honor, ser fiel a la Repblica, cumplir y
hacer cumplir la Constitucin, atendindose a su texto cualesquiera que fueren las leyes, decretos,
rdenes o resoluciones que la contraren, prometiendo, adems, el exacto cumplimiento de los
deberes que el cargo le imponga, por cuya infraccin ser responsable conforme a las leyes.
53
88
54
90
Arts. 41 y siguientes de la Ley del Servicio Civil, Arts. 62 y siguientes de la Ley de la Carrera
Administrativa municipal.
55
Administracin Pblica.-91
nivel
no
discriminacin,
imparcialidad,
justicia,
transparencia,
94
Sentencia definitiva de amparo de fecha 18-12-2001, ref. 510-2000, Sentencia 9-03-2006, ref.
160-R-2001. SOBRE ART. 83 DGP.
92
Silva Cimma, Enrique, p. Cit. Pg. 433.
93
Art. 1 de la Ley de tica Gubernamental, decreto legislativo 1038, publicado en el Diario Oficial
numero 90, tomo 371 del 18 de mayo de 2006; y art. 2 del Reglamento de la misma, decreto
numero 1 publicado en el diario oficial numero 109, tomo 379, del 12 de Junio de 2008.
94
Art. 4 Ley de tica Gubernamental, decreto legislativo 1038, publicado en el Diario Oficial
numero 90, tomo 371 del 18 de mayo de 2006.
56
Veamos ahora, una de las ms variadas formas por medio de las cuales la
administracin pblica, a travs del servidor pblico competente, dicta o da a
conocer su voluntad, deseo, o juicio: el acto administrativo.
V) EL ACTO ADMINISTRATIVO.
1) Generalidades:
Con el propsito de incursionar en la nocin conceptual del acto administrativo,
pretendemos continuar con esta breve monografa, hacer un bosquejo acerca de las
generalidades del acto Administrativo, desde sus diversas definiciones, sus
elementos, sus caractersticas, clasificaciones, y sus diversos modos de extincin;
refirindonos en algunos casos a determinadas normas jurdicas aplicables al caso
concreto.
Escribir sobre el acto administrativo, es referirse a la forma en cmo la
administracin pblica, sea esta central, municipal o institucional, manifiesta o da a
conocer su voluntad, deseo o juicio; la cual claro est, debe de reunir ciertos
elementos y cumplir determinados requisitos; y dictarse en apego estricto a sus
atribuciones previamente establecidas en la Ley, o haciendo uso de cierta liberalidad
que la misma les concede; y en caso de no respetarse el ordenamiento jurdico que
95
57
los regula, el administrado o particular, hacia quienes normalmente van dirigidos los
efectos jurdicos de estos, pueden y deben controlar la legalidad de tales actos, ya
sea por medio de mecanismos dentro de la misma administracin, o fuera de esta.
2) NOCION CONCEPTUAL:
Referirse al Acto Administrativo, es hablar de como la Administracin Pblica
(centralizada, descentralizada o desconcentrada) se manifiesta; ntese que decimos
Administracin Pblica y no Estado, ya que este se expresa de diversas formas
segn sea la funcin que realiza; as; s es la Funcin Jurisdiccional, lo hace
bsicamente por medio de Actos Judiciales, a los que antes se les llamaba actos
condicin; si es Funcin Legislativa, lo hace por medio de Actos Regla o normativos;
y en nuestro caso, si realiza la Funcin Administrativa (Que es realizada por la
Administracin Pblica) se expresa por medio de los Actos Administrativos. Lo
anterior no significa que estos sean los nicos modos de expresin del Estado, ya
que existen otras funciones, como la Gubernativa o Poltica, que ejercen
indistintamente los rganos fundamentales del gobierno, y que se expresa por medio
de Actos Polticos o Gubernativos, conocidos como Actos de Gobierno, que pueden
ser internos o externos; con los cuales el acto Administrativo, tiene mucha
semejanza, pues estos son el gnero y aquellos la especie. No debe el lector de
olvidar, que las funciones esenciales arriba citadas, nuestra Constitucin se las
atribuye fundamentalmente a los principales rganos del Gobierno, as: al rgano
Ejecutivo, la Funcin Administrativa; al rgano Legislativo, la Funcin Legislativa; al
rgano Judicial, la Funcin Jurisdiccional; vanse para el caso los Arts. 150, 167,
168, 121, 130, 172, 182 de nuestra Constitucin. Lo anterior no implica, que a cada
rgano le asista exclusivamente tal o cual funcin, es decir que uno de esos
rganos podr, y as sucede en casos concretos, realizar las tres Funciones, por lo
que un rgano emitir Actos Administrativos, Actos Regla o Jurisdiccionales, segn
la funcin que realice; vase a manera de ejemplo el Art. 167 Ord. 1o. de la
Constitucin de la Repblica, que seala una atribucin o funcin Legislativa a la
mxima Autoridad del rgano Ejecutivo, o sea que este ah emite un Acto Regla; y el
168 Ord. 10, que atribuye al Presidente de la Repblica un acto Jurisdiccional, y por
58
lo tanto al realizar tal competencia, este dicta un Acto Condicin o Jurisdiccional, por
lo que no es el criterio Orgnico el que sirve para distinguir los tipos de Actos, sino el
criterio sustancial o material, que toma en cuenta la naturaleza intrnseca de la
funcin, y no el rgano emisor de la voluntad.
Decimos entonces, que el Acto Administrativo no es ms que la manifestacin
expresa, tcita, genomenica o automatizada de la voluntad de la Administracin
Pblica en el ejercicio de la funcin o potestad administrativa, reglada o discrecional,
generadora de efectos jurdicos en los administrados o entre las instituciones que la
integran; con el nimo directo o indirecto de satisfacer necesidades pblicas;
debemos de agregar que tal voluntad debe de ser susceptible de control, tanto
interno (administrativo) como externo (jurisdiccional). El primer control se ejerce en
el seno de los recursos administrativo, y el segundo, por medio del control judicial al
que estn sometidos.
El acto administrativo es un acto jurdico, de voluntad o de juicio; de carcter
unilateral, procedente de una administracin pblica, que dispone de presuncin de
validez y de fuerza para obligar en la que se concreta el ejercicio de una potestad
administrativa96.
Dicho lo anterior, trataremos de definir lo que habr de entenderse por Acto
Administrativo, y diremos que: Es la manifestacin unilateral de voluntad, deseo o
juicio; expresa, tcita o presunta, genomenica o automatizada de la Administracin
Pblica Central, Municipal o Institucional, en el ejercicio de la Funcin Administrativa,
con el nimo de satisfacer directa o indirectamente necesidades de los
Administrados, generadora de efectos jurdicos en estos y susceptible de control
administrativo y jurisdiccional.
Sobre la anterior definicin, es necesario hacer las siguientes consideraciones: a)
Que es una manifestacin de voluntad, deseo o juicio; quiere decir, que debe de ser
una expresin de voluntad, y esa exteriorizacin podr ser expresa y generalmente
por escrito, como en el caso de la imposicin de una Multa de trnsito; Genomenica
96
Ayala, Jos Mara y otros, Manual de Justicia Administrativa, Pg. 45, 1. Edicin, Consejo
Nacional de la Judicatura, San Salvador, El Salvador; 2003.
59
98
Definicin
Cdigo tributario de El Salvador, de 1998; decreto legislativo numero 230, publicado en el diario
oficial 241, tomo 349, del 22 de Diciembre de 2000
98
Proyecto de Ley de Procedimientos Administrativos de El Salvador, Ministerio de Justicia, enero
de 1994.
99
Sala de lo contencioso administrativo, sentencia dictada el 28 de Octubre de 1998, Ref. 134-M97.
61
jurdico que deben de concurrir, o que la administracin decide incluir; a fin de que
este pueda producir sus efectos, es decir que sea vlido y eficaz. Algunos autores,
aun discuten cuales son tales ingredientes o componentes, discrepan adems en la
clasificacin de los mismos, no obstante los clsicos del Derecho Administrativo, y
en atencin a la importancia de estos, los dividen en esenciales y en no esenciales o
accidentales. Los esenciales son entonces aquellos que no pueden faltar, y que su
ausencia producira la ineficacia, invalidez o inexistencia del acto, segn sea el
elemento que faltare; para una mejor ilustracin, conviene citar el Art. 1315 de
nuestro Cdigo Civil, sin perjuicio a que la aplicacin de este Derecho, en temas de
esta disciplina, es cuestionada. Son accesorios aquellos que no siendo esenciales
concurren a voluntad de la Administracin, y sirven para viabilizar la ejecucin del
acto, para hacer que surta efectos, o para que deje de surtirlos. Algunos autores
sostienen que estos elementos solo pueden existir en los Actos Administrativos
Bilaterales, no obstante yo s creo que pueden concurrir en los Actos Administrativos
en estricto sensu o Unilaterales; pero s he de advertir que estos no pueden ser
accidentales en aquellos Actos Administrativos regulados, es decir los dictados en el
ejercicio de la potestad reglada. Nuestra sala de lo contencioso administrativo, ha
dicho reiteradamente que el acto administrativo se encuentra configurado por una
serie de elementos: Subjetivo, objetivos, y formales; los cuales deben de concurrir en
debida forma para que el acto se constituya valido.100 Los elementos formales
condicionan su validez, los subjetivos y objetivos, su eficacia.
3.1 ELEMENTOS ESENCIALES:
Bsicamente son los siguientes: a) Sujeto, b) Causa o Motivo, c) Objeto o Contenido,
d) Forma, y e) Finalidad. En el citado proyecto de ley de procedimientos
administrativos, desde el Art. 12 al 14, desarrolla el contenido, la forma y la
motivacin; como elementos del acto. Veamos cada uno de ellos.
a) Sujeto o Elemento Subjetivo. Por elemento subjetivo debe de considerarse tanto
a la Institucin Pblica que lo va a dictar, como al Funcionario competente de la
100
62
misma que en nombre de aquella lo emite. Dicho de otra manera, para que un Acto
sea vlido y eficaz, debe de ser emitido por la Institucin Pblica a quien le
corresponda dictarlo, que sea de su competencia; y quien en nombre de la
Institucin lo haga, este investido para hacerlo, que tenga capacidad. A manera de
ejemplo vase el Art. 4 del Cdigo Municipal, que seala las atribuciones o
competencias del Municipio, en relacin a los Arts. 30 y 48 del mismo cuerpo legal,
en los que se puede apreciar que las competencias del Municipio se pueden
exteriorizar entre otros funcionarios, por medio de su Concejo Municipal, o de su
Alcalde; de tal forma que una atribucin del Municipio expresada por un Funcionario
Municipal a quien no le corresponda, ser invalida o ineficaz, por no estar investido
de tal capacidad. Dicho de otra manera, significa, que tendramos ac "dos" sujetos,
por un lado el ente de la Administracin Pblica, y por otro, el Funcionario del mismo.
El ente debe tener competencia orgnica y el Funcionario competencia Funcional.
Debe adems considerarse, que para determinar competencia, existen diversos
criterios, tales como el material, grado, cuanta, tiempo, y territorio; esto es
importante, ya que pueden darse casos en donde una Institucin pretenda regular
una actividad, y carezca de competencia en razn de alguno de estos criterios. Por
ejemplo, un Municipio no puede regular el transporte nacional, pero si puede regular
el que circula dentro de su circunscripcin territorial (criterio territorial). Es necesario
decir, que la cuanta en materia de la Administracin Pblica no es un criterio
importante, y que el criterio temporal, es vlido generalmente para el Funcionario y
no para la Institucin, ya que el primero es generalmente permanente, y el segundo
ejerce el cargo durante un perodo determinado de tiempo.
b) Causa o Motivo. Por ella debern entenderse los presupuestos de hecho y de
derecho que motivan al ente Pblico y/o al Funcionario a pronunciar su voluntad; o
sea que son los justificativos del mismo acto. Por ejemplo en el Acto Administrativo
de destitucin de un empleado pblico, sera la imputacin y comprobacin de una
conducta ilcita reconocida en la Ley, que para el caso podra ser la Ley del Servicio
Civil, el motivo de separacin del cargo, as se puede ver en los Arts. 52 y 54 de la
mencionada Ley. Es importante la motivacin, por que como se ha dicho, se
63
algunos autores,
Sala de lo Contencioso Administrativo, CSJ; sentencia del 28 de Octubre de 1998; ref. 134-M97.
64
Dromi, Roberto; Derecho Administrativo, Pg. 255, sptima edicin actualizada, Buenos Aires,
Argentina, 1998.
65
67
pueden impugnar; los segundos son aquellos de los cuales el afectado puede
impugnarlos en la Jurisdiccin Contencioso Administrativa.
f) Segn sea el nivel del procedimiento en el que se dicten, son de trmite o de
sustanciacin y definitivos. De trmite los que se dictan por la Administracin con el
nimo de reunir elementos a fin de resolver determinado asunto; no pueden contener
decisin del fondo del asunto.-
expreso, como cuando procede a pagar una multa que le ha sido impuesta. Y son
actos no consentidos, aquellos sobre los cuales el administrado a recurrido,
expresando en el libelo del recurso, su no consentimiento.
j) Segn se dicten o no en ejercicio de la potestad reglada o discrecional: Son
reglados o discrecionales. Los primeros ponen incluso en duda la definicin misma
de acto administrativo, pues si es una expresin de voluntad, deseo o juicio de la
administracin; estos son dictados en atencin a las competencias que el legislador
le ha pre establecido, parecieran mas actos dictados por voluntad del legislador que
de la administracin; los discrecionales son los ms abundantes, pues los dicta la
administracin en el ejercicio de ese margen de liberalidad o de libertad que al
funcionario le deja la ley, a fin de que escoja entre varias posibilidades igualmente
validas, cual habr de seguir.
Debo adems de decir, que existen los llamados actos administrativos irregulares, y
no son mas que aquellos a los que le falta de forma total o parcial uno o varios de
sus elementos; afectndose as en su validez o eficacia; pero que por gozar de
presuncin de legalidad, se debe de promover su declaratoria de ilegalidad, ya sea
de oficio por la misma administracin, revocndolo si no ha surtido efectos, o por
medio del proceso de lesividad si ya est surtiendo efectos; o a peticin de parte,
bien sea en sede administrativa o judicial.
Lo anterior como se dijo, es solo un grupo de las tantas clasificaciones; existen
muchas ms.
Pasamos ahora a comentar, las caractersticas del Acto Administrativo.
5) CARACTERSTICAS DEL ACTO ADMINISTRATIVO:
Hablar de las caractersticas del acto Administrativo, es referirse a las notas o datos
distintivos o diferenciadores de este con otros conceptos del Derecho Administrativo,
en el entendido que este es vlido y eficaz. Sobre el particular, la Doctrina
bsicamente seala dos caractersticas: Presuncin de legitimidad, y ejecutoriedad;
paso ahora a comentar cada una de ellas.
70
71
radical o absoluta; personalmente creo, que debe de beneficiar a todos los actos,
independientemente del vicio que se les pueda atribuir.
c) EJECUTIVIDAD: Es la obligatoriedad, el derecho a la exigibilidad, y el deber de
cumplir el acto a partir de su notificacin; esta es sinnimo de eficacia, que se origina
en el cumplimiento de todos los requisitos relacionados a la existencia del acto. Es
una caracterstica sustancial del mismo. Es la sola posibilidad de hacer cumplir el
acto administrativo, en caso de que el particular no proceda a darle voluntario
cumplimiento.
d) EJECUTORIEDAD: Se define como una potestad o privilegio de la Administracin
Pblica de ejecutar o hacer cumplir por s misma y por sus propios medios el Acto
dictado, en caso que el Administrado se niegue a cumplirlo voluntariamente. Est
relacionado con la eficacia del acto, bajo el supuesto que la Administracin ha
cumplido con todos los requisitos extrnsecos exigidos para el Acto, y poder as
ejecutarlo, hacerlo desplegar sus efectos. Dicho de otra manera, es la facultad de la
Administracin de poder ejecutar los Actos de forma Oficiosa, sin mediacin del
rgano Judicial y sin el consentimiento del afectado. Esta ejecutoriedad puede ser
directa o inmediata e indirecta, o propia e impropia; dependiendo de la clase de acto
de que se trate. As la ejecutoriedad puede ser administrativa, por regla general; pero
puede
excepcionalmente
ser
judicial,
como
cuando
es
necesario
hacer
104
73
107
74
o restrinjan
derechos que los exigidos o restringidos por la Ley; y los que la Ley expresamente
as lo declare, Ej. Art. 106 de la LPC.
En el caso de los vicios de mera Anulabilidad, requieren a juicio de algunos autores,
que la parte afectada los alegue, y compruebe en sede jurisdiccional tal defecto para
que el acto sea retirado del ordenamiento jurdico; un ejemplo de vicio de mera
anulabilidad sera el caso que en una licitacin, la obra o servicio licitado le sea
adjudicado a alguien que no rene todos los requisitos. Los simples vicios no
generan nulidad, y bien puede la Administracin corregirlos, ya que cuenta con
mecanismos de subsanacin del acto, como por ejemplo se anula parcialmente un
acto definitivo, pero cabe la posibilidad de que se mantengan los actos de trmite
que llevaron a dictar el primero, ya que el vicio solo afectar a los actos posteriores y
no a los anteriores; adems existe la invalidez parcial; esta es posible en los actos
que contienen ms de una decisin, es decir; en los actos complejos, y siempre que
las decisiones sean independientes; se puede adems convalidar un acto, cuando
en virtud de un nuevo acto se subsanan los vicios del anterior, esto solo es posible
en los vicios de mera Anulabilidad, y no produce efectos retroactivos; por otro lado el
acto viciado, puede ser subsanado por el destinatario, por ejemplo con la
interposicin de un recurso subsana una mala notificacin; o cundo paga una multa
que no hubiese sido impuesta adecuadamente. En el proyecto de ley de
procedimientos administrativos antes citado,
absoluta, Art. 22, y relativa, Art. 23; en incluso presume ilegales los actos dictados en
desviacin de poder, Art. 24.
75
108
76
usos; emite reglas o normas que regulan los mismos, etc. Este tema este relacionado
con el territorio sobre el cual el Estado ejerce jurisdiccin y soberana.
Dominio, segn el Art.568 del C.C.112 la expresin dominio implica: Uso, goce y
disposicin de un bien. Es referirse al derecho que una persona tiene para usar,
gozar y disponer de sus bienes, sin ms restricciones que el ordenamiento jurdico
respectivo le imponga113.
112
77
nacionales de dominio privado. Los primeros no se pueden asimilar a los bienes que
son res nullius, puestos no son de nadie; pero los de dominio pblico son del Estado.
78
regulada en el Art. 988 Ord. 7 C.C.; por prescripcin adquisitiva, tal y como lo
plantean los Arts. 2231 al 2237 del C.C.
Ocupa temporalmente las cosas ajenas, muebles e inmuebles mediando
arrendamiento, regulado en los Art.1703 del
117
Por confiscacin,
que segn el Art. 106 Cn. y por razones de moral pblica est prohibida;
117
Dromi Roberto, p. Cit. Pg. 718 y art. 27 de la Ley de Expropiacin y Ocupacin de bienes por
el Estado.
79
118
Diez, Manuel Mara; Manual de Derecho Administrativo, Tomo II; Editorial Plus Ultra, Argentina,
1980, pg. 297.
119
Diez, Manuel Mara; Manual de Derecho Administrativo, Tomo II; Editorial Plus Ultra, Argentina,
1980, pg. 226.
120
Cdigo Procesal Penal Salvadoreo, Decreto Legislativo No. 733 de fecha 22 de octubre de 2008,
publicado en el Diario Oficial No. 20, Tomo 382 de fecha 30 de enero de 2009.
80
planteados;
permitir el uso; e hibrido, cuando solo se cubren los costos de funcionamiento, si que
reporte ganancias. Adems el uso comn es indeterminado en el espacio e
indefinido en el tiempo, ya que el uso se permite en casi toda el rea del bien, sin
relimitacin previa; y sin restricciones de tiempo, salvo los horarios de
funcionamiento
establecidos
previamente
por
la
institucin
reguladora
82
directamente,
por
medio
de
la
Administracin
Pblica
central
83
124
Sala de lo Contencioso Administrativo CSJ, sentencia del 20 de Marzo de 1997, Ref. 17-T-96.
84
central o descentralizada, y los segundos son los que presta el particular previa
concesin, autorizacin o permiso que este recibe de parte de la administracin.
c) Segn sea continua o no la prestacin, estos se clasifican en: Permanentes,
Intermitentes y Accidentales; los primeros son aquellos que independientemente que
el usuario haga uso efectivo de la prestacin, esta est disponible para ellos, es
decir, la prestacin no sufre ningn tipo de interrupcin; los segundos son aquellos
que se prestan previa programacin en el tiempo y en el espacio; y los Accidentales
son los que se prestan nica y exclusivamente cuando la necesidad se presenta; de
los permanentes por ejemplo tenemos, el suministro de energa elctrica, el de
telefona; entre otros; de los intermitentes tenemos como ejemplo el de recoleccin
de basura; y de los accidentales el de rescate o auxilio que presta el cuerpo de
bomberos.
d) Segn la naturaleza de la prestacin, los hay administrativos,125 registrales, de
salud publica, transporte, educativos, etc.
4) Caractersticas:
85
modalidades. iii) Generalidad, por ella hay que entender que los servicios pblicos
estn dirigidos a una colectividad de personas, y no a personas o grupos
reducidos de ella; se debe garantizar a todos sus destinatarios la oportunidad de
uso. iv) Regularidad, ello implica que el servicio debe prestarse bajo normas que
garanticen la calidad y eficiencia del mismo, es decir que procura a los usuarios un
nivel adecuado de la prestacin. v) Obligatoriedad, inicialmente significa que el
Estado esta obligado a prestarlos por si o por medio de concesionarios, esto lo
regulaba la Constitucin en el Art. 110, pero era valido en el caso de servicios
pblicos esenciales, salvo que tal disposicin, la Asamblea Legislativa nuestra,
Reformo la citada disposicin, y quedo el Estado en la facultad de prestar el
servicio directamente. Tambin debe de verse la obligatoriedad por parte del
usuario, ya que hay casos muy especiales, en donde este est obligado a hacer
uso de la prestacin, e incluso a pagarlos aunque no los use, puesto que el
servicio existe para beneficiar al grupo social y no a una persona determinada; son
los casos del alumbrado pblico, la educacin bsica cuando es impartida por el
Estado, y el de salud, cuando adolece una enfermedad contagiosa, como el sida,
tuberculosis, u otra afeccin similar.
5) Rgimen Jurdico: Es muy variado y disperso, segn sea la clase de servicio
del que estemos hablando, pero es universalmente aceptado por la doctrina del
Derecho Administrativo, el hecho de que este es un rgimen jurdico especial, en
tanto que conjuga diversos intereses (pblico y privado), especialmente cuando el
Estado es solo un controlador o fiscalizador del servicio, ya que tiene que
combinar el inters pblico del usuario, con el inters particular del concesionario,
a fin de facilitar el acceso al servicio y tolerar la rentabilidad o beneficio del
operador, rgimen jurdico que debe garantizar la supremaca del inters pblico
sobre el inters particular, vase al efecto el Art. 246 inciso 2 del la Constitucin
de la Republica; este rgimen jurdico se caracteriza por: a) Ser de derecho
pblico, va mas all del derecho privado, b) Restrictivo de ciertos derechos
laborales, Art. 221 Cn.; c) Auxilio de la fuerza pblica para garantizar la
continuidad, d) Restrictivo al derecho de propiedad, faculta las restricciones al
ejercicio del derecho de propiedad; e) Se rige el acuerdo del operador con el
86
latente
la
monopolizacin,
la
nacionalizacin,
provincializacin,
de la
las
que
se
establezcan
de
conformidad
convenios
usuarios de servicios, los derechos que como tales tiene frente al productor,
comerciante o prestador de servicios. A ellos se refiere el Art. 4 de la ley de
proteccin al consumidor, y el Art. 3 de las directrices de la ONU para la
proteccin del consumidor; y que adems se califican de irrenunciables. Veamos
por separado cada uno de ellos.
5.1.1)
DIRECTRICES
DE
LA
ONU
PARA
LA
PROTECCIN
DEL
CONSUMIDOR.
Al ser directrices, significa que no son tratados (vase el Art. 144 cn.), y por lo
tanto no son de obligatorio cumplimiento; ello no significa que no sean
trascendentes, ya que provienen de la mas importante Organizacin Internacional,
la cual fue creada en San Francisco, EE.UU. en 1945, en sustitucin de las liga de
las naciones; con el fin principal de el logro de la paz mundial, y con ello preservar
a las generaciones presentes y futuras el flagelo de la guerra, la cual en muchos
casos tienen causas propiamente econmicas, es decir, la injusta distribucin de
la riqueza, lo que repercute en el campo objeto de este anlisis, ya que las
instituciones del estado, son garantes en la mayora de casos de los intereses de
las clases econmicamente acomodadas, que son quienes prestan con el visto
bueno del Estado muchos servicio pblicos. Obligatoriedad
la
Salud
Seguridad,
-Informacin
Educacin,
-De
Veamos ahora un poco de los contratos que celebra el estado, tanto con
los particulares como con las diversas instituciones que lo integran.
Instrumentos que la administracin usa para prestar de forma indirecta los
arriba citados servicios pblicos, especficamente cuando suscribe
contratos de concesin de servicios pblicos.
VIII) ACTIVIDAD CONTRACTUAL DEL ESTADO:
Referirse a la actividad contractual del Estado y dems entes pblicos; es analizar
los contratos administrativos y privados que el Estado y dems entes pblicos
celebran con los particulares, o entre ellos mismos. As tenemos unos que son de
derecho privado, y otros de derecho pblico.- Los contratos de derecho pblico
son aquellos por los cuales el Estado satisface indirectamente el inters general y
en los que se observan prerrogativas a favor del ente pblico; nos atreveramos a
decir que pertenecen a los llamados contratos de adhesin. Los contratos de
derecho pblico (gnero) pueden clasificarse como internacionales (tratados que
realiza el rgano Ejecutivo con aprobacin de la Asamblea Legislativa) o internos.
stos ltimos son los contratos administrativos; porque los primeros, realmente
son convenios.
El concepto bsico de contrato administrativo no difiere del concepto de contrato
en el derecho privado, pero al ser una de las partes el Estado u otro ente pblico,
tiene caractersticas propias (por los fines que persigue); lanse para el caso los
arts. 1308 y siguientes del cdigo civil. A este tema, se le puede encontrar como
contratos del Estado, contratos pblicos, contratos de la administracin, contratos
en la funcin pblica; preferimos llamarle actividad contractual del Estado, por lo
antes apuntado.
a) Puede definirse el contrato administrativo como aquel acuerdo de
voluntades entre la administracin y el administrado, con el fin de crear efectos
jurdicos mutuos; en el que la Administracin ejerce prerrogativas en cuanto a su
interpretacin, ejecucin y extincin, cuidando de no alterar la ecuacin financiera
del mismo. El objeto de este contrato se rige por el derecho pblico. En todo
contrato administrativo tiene que participar un rgano estatal en ejercicio de
91
92
127
93
128
94
130
95
96
98
99
B) LICITACIN PBLICA
CONTRATACIN DIRECTA:
SUBASTA O
137
Cdigo Procesal Civil y Mercantil de El Salvador, D.L. numero 712, publicado en el D.O. numero
224 tomo 381, del da 27 de Noviembre de 2008.
102
138
103
caducidad,
rescate,
rescisin,
por
prerrogativa
rescisoria
de
la
El proceso
104
139
Diez, Manuel Mara; Manual de Derecho Administrativo, Tomo I; Editorial Plus Ultra, Argentina,
1980, pg. 191.
140
Diez, Manuel Mara; Derecho Procesal Administrativo, Pg. 20; editorial plus ultra, Buenos
Aires, Argentina; 1983.
141
Idem.
105
142
Decreto Legislativo Numero 81, del 14 de Noviembre de 1978; publicado en el D.O. numero
236, tomo 261, publicado el 19 de Diciembre de 1978; y reformada el 22 de Marzo de 1996.
143
Sala de lo Contencioso Administrativo CSJ, sentencia del 27 de Septiembre de 1995, Ref. 69-M94.
144
Sala de lo Contencioso Administrativo CSJ, sentencia del 26 de Enero de 1996, ref. 11-Z-94.
106
107
en Costa Rica tiene vigencia desde abril de 2006,148 en donde se erige una
jurisdiccin contenciosa administrativa subjetiva, plenaria, y universal; que
pretende controlar todas las formas de manifestacin de la administracin pblica;
ley que tiene figuras novedosas, como la accin popular, la conciliacin intra
procesal, las medidas cautelares positivas innovativas o anticipatorias, sobre las
que no se plantea un nmeros clausus, sino solo ejemplificativo; el proceso es por
audiencias orales. 149
Para que lo procesal administrativo sea eficaz, se deben de conocer y manejar los
aspectos constitucionales referidos a la proteccin jurisdiccional efectiva, pues son
de aplicacin para esta materia. Veamos ahora un poco de los procedimientos
administrativos.
B) Clasificacin de los procedimientos administrativos
1)Tcnicos: Son los empleados por la Administracin pblica para obtener y
ordenar todo los datos y elementos de juicio necesarios para decidir sobre
cuestiones que apunten al bien comn, no teniendo consecuencias jurdicas para
el administrado. Ej. de estos serian aquellos procedimientos que debe la
administracin seguir a fin de llegar a la realizacin o construccin de una obra
pblica, la creacin o modificacin de servicios, etc.
2) De gestin: Contemplan la relacin jurdica entre la Administracin y el
particular, quien busca el reconocimiento de un derecho o inters legtimo
protegido administrativamente. sea que son aquellos procedimientos que se
inician y agotan con lo que la administracin conteste a los administrados, pues le
dan respuesta al derecho de peticin consagrado en el art. 18 de nuestra
constitucin.
3) Sancionatorios: Son los procedimientos disciplinarios que buscan limitar a los
funcionarios de la Administracin, observando las extralimitaciones cometidas
(sustanciando un sumario) y aplicndoles las sanciones correspondientes.
Tambin son sancionatorios los procedimientos correctivos, es decir aquellos que
148
Ley nmero 8508 del 24 de Abril de 2006, vigente desde el 1 de Enero de 2008.
Aberastury Pedro, Procedimiento y Justicia Administrativa en Amrica Latina, editorial Konrad
Adenauer Stiffutg, 2009.
149
108
se refieren a los particulares, cuando son ellos los infractores; por Ej. el proceso
que se debe seguir para multar al administrado o clausurarle establecimientos.
Desarrollamos estos, cuando abordamos el rgimen disciplinario de los servidores
pblicos.
4) Recursivos o impugnativos: Son procedimientos fundamentales para el control
de la voluntad, deseo o juicio de la Administracin. Son los iniciados por los
particulares interesados para impugnar actos administrativos definitivos o de
trmite que le causen indefensin, con el objeto de obtener una decisin
revocatoria o modificatoria de una decisin anterior. El recurso puede interponerse
ante el mismo rgano cuyo acto administrativo se trata de impugnar o ante un
rgano superior. Los procedimientos recursivos son aplicables en el mbito de la
Administracin Pblica centralizada y descentralizada. Los que trascienden a la
administracin, son ya procesos judiciales, sea contenciosos administrativos.
Adems
existen
procedimientos
sancionadores, y ejecutivos.
150
constitutivos,
declarativos,
organizativos,
150
151
109
intereses
contrapuestos.
Son
independientes
aquellos
que
tienen
La
por
en lo
La
sala
de
lo
contencioso
administrativo
ha
sostenido
152
113
que las reglas que regulan su funcionamiento han de ser interpretadas en forma
tal que faciliten su aplicacin. Recursos que deben ser usados en tiempo y
forma.153 Lo anterior no significa, que a la administracin no le sean tiles; pues si
le sirven para corregir errores cometidos en la tramitacin del acto, o en el acto
mismo. Los hay reglados, cuando la ley expresamente los habilita; y no reglados, y
son los que la administracin habilita cuando le da respuesta a los administrados
por medio de recursos instaurados al margen del ordenamiento jurdico
administrativo; pero esa respuesta no puede constituir un acto administrativo
impugnable en sede contencioso administrativo.154 El nico efecto de la
interposicin de un recurso no reglado, es suspender el cmputo del plazo para
acceder a la jurisdiccin contenciosa; puesto que una vez le sea resuelto
desestimndole el recurso, se habilita de nuevo el plazo para acudir a la sala;155 y
adems no le ser exigible su agotamiento para acudir a la sede.
El vocablo recurso, proviene del latn recursus, que significa: accin o efecto de
recurrir, vuelta y retorno de una cosa al lugar de donde sali.156 Para el maestro
Hctor Fix Zamundio157, el recurso administrativo es un derecho de impugnacin
que se tramita atraves de un procedimiento, y que se traduce en una resolucin
que anula, modifica, o confirma- que tambin tiene el carcter de acto
administrativo.
La impugnacin administrativa es requisito previo a la impugnacin judicial, para
acceder a la instancia judicial deben haberse agotado todas las instancias o
recursos administrativos. Art. 7 lit. a de la Ley de la Jurisdiccin de lo contencioso
administrativo. Modernamente, se tiende a aceptar jurisprudencialmente, que la
153
Sala de lo contencioso Administrativo CSJ, sentencia dictada el dia 9 de enero de 2007; ref.
199-2006.
154
Sala de lo Contencioso Administrativo de la CSJ, sentencia dictada el dia 21 de Marzo de 2007;
ref. 219-2006.
155
Sala de lo Contencioso Administrativo de la CSJ, sentencia dictada el dia 20 de Febrero de
2006; ref. 94-B-2002.
156
Escobar Menaldo, R., Manual de derecho administrativo: una perspectiva de Guatemala y
Espaa, en AA. VV., Los Recursos Administrativos en Guatemala Manuel Ballbe y Martha Franch
Saguer(Directores), Publicacin de la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional, y la
Universidad Autnoma de Barcelona, Barcelona, 2002.
157
Citado por Martnez Morales, Rafael I; p., cit. Pg. 401.
114
As lo establece el inciso tercero del art. 148 de la Ley de Proteccin al Consumidor; D.L. 776,
publicado en el D.O. nmero 166 del tomo 368 del da 31 de Agosto de 2005.
159
Art. 148 Inc. 3. de la Ley de Proteccin al Consumidor.
115
116
161
117
118
en contra de los intereses pblicos.- Esta puede ser de oficio, cuando los actos
dictados y por revocar, no constituyan un menoscabo a un derecho subjetivo
otorgado al administrado; pues en el caso contrario, deber de seguirse el proceso
de lesividad (de muy poca utilizacin por nuestra administracin) que prescribe el
Art. 8 de la LJCA. Hay que reparar que la revocacin constituye una actuacin
administrativa
desplegarse debe estar fundada en una potestad que la habilite. 166 Desde los arts.
503 y siguientes del C.Pr.C.y M. se desarrolla este recurso. Administrativamente,
este recurso, al igual que los dems, est dispersamente regulados; por ejemplo,
est previsto en el art. 136 del Cdigo Municipal, Art. 78 de la Ley de la Carrera
Administrativa Municipal, Art. 157 inc. 5 de la Ley de Adquisiciones y
Contrataciones de la Administracin Pblica; art. 64 y siguientes de la Ley de la
Carrera Judicial, etc.
166
119
una institucin o funcionario que haya emitido el acto a recurrir; debe de existir un
recurrente, el que normalmente ser el particular o administrado afectado por el
acto, e incluso puede ser la misma168 institucin de la administracin que dicto el
acto; debe de existir el acto a impugnar, el que generalmente debe de ser expreso
reglado, definitivo, y no consentido; pero puede ser presunto,169 discrecional, y
consentido.170 Tambin debe de existir un procedimiento, que sirva de instrumento
para ventilar o tramitar el recurso planteado; y por ltimo, debe de dictarse una
resolucin que defina o resuelva el recurso; mismo que segn el tipo o clase de
recurso, revocara, reformara, o anulara el acto recurrido; y ser o no definitivo e
irrecurrible lo que se haya resuelto; salvo aclaracin.
No profundizaremos el estudio de la jurisdiccin contencioso administrativo, por no
ser este el objeto de este ensayo; solo invitamos a estar pendiente de si se
aprueba o no el proyecto de ley de esta jurisdiccin antes mencionado; pues
vendr a cambiar drsticamente el objeto y ejercicio de esta sede jurisdiccional.
120
entes pblicos que la tenga, acciones por responsabilidad civil tanto de naturaleza
contractual como extracontractual contra el mismo y su consecuente deber restituir
o reparar e indemnizar con bienes propios, respecto de los actos y hechos
estatales, municipales e institucionales emitidos por sus rganos (funcionarios y
empleados pblicos) en ejercicio de las funciones del poder. El deber de
resarcimiento gravita sobre el Estado, como sobre cualquier otro sujeto jurdico,
como una exigencia del sometimiento de los poderes pblicos al imperio del
derecho.171 La responsabilidad directa que cabe a los funcionarios que han emitido
o ejecutado el acto violatorio de las normas constitucionales o legales, no puede
estimarse una responsabilidad objetiva, esto es, no puede atenderse nica y
exclusivamente al dao producido, prescindiendo en lo absoluto de la conducta del
funcionario; ya que si bien es cierto que la aceptacin de un cargo publico implica
por el solo hecho de aceptarlo, la obligacin de desempearlo ajustado a las
normas constitucionales, la presuncin de capacidad y suficiencia que existe
respecto de los funcionarios, no debe extremarse hasta el punto de exigir
responsabilidad a una persona que ocupo el cargo en fecha posterior a aquella en
que ocurrieron los hechos.
El tema de la responsabilidad de los funcionarios del Estado, originada en los
daos que causaren en el ejercicio de sus atribuciones, es una de las conquistas
de la democracia, y de inexorable existencia en el Estado Constitucional de
Derecho, pues como ya se dijo significa la sujecin del poder pblico al imperio del
Derecho; recurdese que el derecho administrativo despus de todo, trata de
equilibrar el ejercicio del poder de la administracin frente a las libertades o
derechos de los administrados.
El Estado ser responsable civilmente, responsabilidad que clsicamente
significaba la obligacin de indemnizar el dao material ilegtimamente causado
por culpa o negligencia; requera entonces la concurrencia de tres elementos: El
dao, apreciable econmicamente; la antijuridicidad, y el dolo, culpa o negligencia
171
Dromi, Jos Roberto, Manual de Derecho Administrativo, Tomo II, Editorial Astrea de Alfredo y
Ricardo Desalma, Buenos Aires, 1987, pp. 183 y 184.
121
122
123
2035 C.C., es un hecho generador de perjuicios, cometidos sin dolo, pero con
culpa, y que no es otra cosa que la misma Responsabilidad Civil Extracontractual
de que modernamente se habla. En esta figura se encuentran todas aquellas
conductas ejecutadas con culpa o negligencia, y que por haber irrogado perjuicio a
un tercero crean a cargo del agente o autor del hecho, la obligacin de indemnizar
a la victima por aquellos perjuicios, sin importar que tal conducta o hecho est
previsto o no en la casustica que los Art. 2065 y siguientes C.C. contemplan.
La responsabilidad civil puede revestir diversas formas, as por ejemplo en
algunos casos se exige que la conducta daosa sea culpable (Teora de la
Responsabilidad Subjetiva), y en otros se prescinde de ese dato subjetivo y se
toma en consideracin nicamente la existencia de un dao y la relacin causal
entre este y la accin del empleado o funcionario (Teora de la Responsabilidad
Objetiva)175. Sin embargo la primera de ellas, es decir la responsabilidad subjetiva
a juicio de la jurisprudencia, solo es posible en la responsabilidad de los
empleados y funcionarios pblicos, pues la sala de lo constitucional ha dicho que:
Cuando el acto ha sido realizado en cumplimiento de una disposicin legal y la
autoridad responsable no ha actuado por error, sino en cumplimiento de una
posible interpretacin de la ley, es decir, ajustando su conducta a la ley
secundaria, pero no a la normativa constitucional; al obedecer la ley, aunque sta
adolezca de inconstitucionalidad, no puede atribuirse responsabilidad a la
autoridad que directamente pronunci el acto reclamado, desplazndose la
responsabilidad al Estado;176 mas no en la responsabilidad del Estado, ya que
contraria a la del funcionario, deviene en objetiva, pues aqul es un ente ficticio
que no posee una voluntad consciente y libre, por lo que no puede actuar dolosa o
culpablemente, el segundo tipo de responsabilidad, por otra parte es aplicable casi
en la totalidad de los casos al Estado, de acuerdo a criterios jurisprudenciales,
175
124
La calidad subsidiaria de la
disposiciones acerca de la
125
126
180
127
consejo de ministros;
128
Benjamn Colindres, Magistrado del Tribunal Supremo Electoral 181 quien haba
sido destituido por dicho rgano de gobierno antes de finalizar el plazo para el que
haba sido electo. El recurrente manifestaba esencialmente en su demanda: que
mediante decreto legislativo nmero 2, del 11 de agosto de 1994, publicado en el
Diario Oficial nmero 158, tomo 324, del 29 de agosto de 1994, fue electo
magistrado propietario del Tribunal Supremo Electoral, para un perodo de 5 aos.
De acuerdo a lo que establece el Art. 208 de la Constitucin,
que mediante
181
129
misma Constitucin seala en sus artculos 162 y 193182. Que las facultades de la
Asamblea Legislativa o de cualquier rgano del Estado no son absolutas y, por lo
mismo, todas las personas para ser separadas de sus cargos deben ser
previamente odas, con el objeto que tengan la oportunidad de defenderse y as
poder controvertir los hechos que se le imputan; que lo establecido por esta Sala
en su doctrina es claro que an en aquellos casos en que el motivo de la
separacin es justificado, pero que no se ha respetado la garanta de audiencia,
opta por amparar al agraviado. Que la decisin de la Asamblea Legislativa de
separarlo de su cargo viola los Arts. 2 y 11 de la Constitucin; que ninguna de las
afirmaciones que se hacen en el acuerdo legislativo 899 han sido discutidas ni
probadas de manera previa por el rgano Legislativo; este tambin con dicho
decreto le ha violado el derecho que tiene al trabajo durante el perodo establecido
en la Constitucin como magistrado propietario del Tribunal Supremo Electoral y a
percibir el salario que le corresponde, pues esa decisin ha sido tomada en abierta
violacin a la garanta de audiencia, pues nunca se le comunic absolutamente
nada sino hasta el da mismo en que se le entreg la esquela firmada por el
Secretario de la Asamblea.183
Artculos donde se seala la facultad del Presidente de la Repblica y del Fiscal General de la
Repblica para remover a los funcionarios y empleados de su dependencia.
183
Sentencia 444 C 96, Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, PP.1 y 2.
130
pueblo entero y no estn ligados por ningn mandato imperativo. Son inviolables,
y no tendrn responsabilidad en tiempo alguno por las opiniones o votos que
emitan". Al respecto, no interesa a efectos de esta sentencia pasar repaso a las
distintas prerrogativas penales o procesales que aparecen en la Constitucin, ni
profundizar la naturaleza y alcance de la figura de la inviolabilidad de los
diputados, pero s resulta indispensable sealar que sta slo se justifica como
instrumento de proteccin del regular funcionamiento de la Asamblea Legislativa.
En el caso sub jdice, el acto reclamado y estimado contrario a la Constitucin fue
dictado en una sesin plenaria del cuerpo legislativo, no tratndose de un acto
particular de los diputados, sino de una actuacin realizada investida de su calidad
de diputados. Se trata, en consecuencia, de un acto de la Asamblea Legislativa,
no imputable individualmente a ningn diputado, por lo que perfectamente encaja
la situacin examinada en el supuesto de inviolabilidad que consagra la normativa
constitucional; y siendo as, no es posible -en razn de la inviolabilidad
parlamentaria- atribuir a los diputados responsabilidad civil, por lo que la misma se
desplaza al Estado.
La Sala de los Constitucional fall amparando al demandante, ordenando su
reinstalo y el pago de los salarios no devengados as como sealando que
procede la accin civil de indemnizacin de daos y perjuicios contra el Estado
directamente y no contra los Diputados, por considerar que los hechos se
enmarcan en lo dispuesto por el Art. 125 Cn.
Cuando un acto violatorio de derechos constitucionales se hubiere ejecutado de
un modo irremediable, habr lugar a la accin civil de indemnizacin de daos y
perjuicios, en el caso que se acaba de plantear segn nuestro criterio habra lugar
a la Accin Civil de indemnizacin de daos y perjuicios no contra el Estado
directamente tal cual falla la Sala de lo Constitucional, si no contra los funcionarios
responsables personalmente y en forma subsidiaria contra el Estado. Lo anterior
en tanto haya existido un acto violatorio de derechos constitucionales, ejecutado
en este caso por los Diputados de la Asamblea Legislativa pero no en el ejercicio
de su funcin principal como es la funcin legislativa, sino en ejercicio de una
132
intentada en contra del estado y sus funcionarios; las dems, son solo en contra
de los funcionarios.
El Estado, con el afn de resarcir los perjuicios a los administrados, crea
mecanismos por medio de los cuales pueden tutelar sus derechos, y evitar as el
aparecimiento del perjuicio; algunos de estos mecanismos son los recursos
administrativos o judiciales, el habeas corpus, el ampara, la accin de
inconstitucionalidad contra leyes, decretos y reglamentos, el habeas data,
acciones de retrocesin (en los casos de expropiacin), medidas cautelares en
contra del estado, la accin de repeticin; pretensiones reparatorias en contra del
estado planteadas ante organismos internacionales por violaciones a derechos
humanos, acciones de reclamos para arreglos de diferencias relativas a
inversiones extranjeras, etc.
Este tema de la responsabilidad del estado o de sus funcionarios, se puede ubicar
en la parte procesal del derecho administrativo si se deduce judicialmente; pero lo
hemos querido plantear por separado, a fin de facilitar su comprensin.
Mxico, 1997.
d) Manual de Derecho Administrativo, Tomo I, Manuel Maria Diez, Editorial Plus
Ultra, Argentina, 1980.
e) Manual de Derecho Administrativo, Tomo II, Manuel Mara Diez, Editorial Plus
Ultra, Argentina, 1980.
f) Derecho Procesal Administrativo, Manuel Mara Diez, Editorial Plus Ultra,
Argentina, 1983.
g) Monografa El Acto Administrativo, Eduardo Gamero Casado, Escuela Nacional
de la Judicatura, Consejo Nacional de la Judicatura, Edicin 2001.
h) Manual de Justicia Administrativa, Jos Mara Ayala, y otros; Escuela Nacional
de la Judicatura, Consejo Nacional de la Judicatura, Edicin 2003.
i) Manual de Derecho Administrativo, Jorge Olivera Toro, sptima edicin, editorial
Porra, Argentina, 1997.
j) Derecho Administrativo y Ciencia de la Administracin, Emilio Rodrguez Romn,
tercera edicin, editorial Mrquez del Duero, Madrid, Espaa, 2001.
k) Derecho Administrativo Chileno y Comparado; Enrique Silva Cimma; editorial
jurdica de Chile, Santiago, Chile, 1995.
l) Gnesis del Derecho Administrativo En El Salvador, Ricardo Mena Guerra, San
Salvador, El Salvador, 2005.
m) La estabilidad laboral del servidor pblico en El Salvador, Dr. Orlando Baos
Pacheco, 1. Edicin, publicacin especial numero 30 de la Corte Suprema de
Justicia, 1999.
n) El Proceso de Privatizacin de Servicios Pblicos y los derechos econmicos,
sociales y culturales en El Salvador; Soledad Quintanilla, Publicacin de le
Procuradura Para la Defensa de los Derechos Humanos de El Salvador, Marzo
de 1998.
o) Manual del Concejal de Madrid, Pedro Antonio Martin Prez; edicin de la
comunidad de Madrid, Espaa, 1995.
p) Teora del Estado, Daro Villalta Baldovinos, editorial e imprenta de la Universidad
de El Salvador, primera edicin, 1999.
q) Teora del Estado y Derecho Constitucional, J.A. Gonzlez Casanova, Editorial
135
Diciembre de 2011.
136