Plani 2 Quincenal Cs - Sociales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

PLAN DE CLASE.

Desde: 24/05/23 Hasta: 08/06/23

Unidad: Ciencias Sociales

Grado: 5to U Turno: mañana

Responsable: Guzman Luciana

FUNDAMENTACION:

Las diferentes disciplinas sociales, integran, juntamente con producciones culturales y prácticas
sociales, los saberes de las Ciencias Sociales escolarizados, aportando sus ideas y herramientas de
análisis para la comprensión del mundo y la reflexión de las distintas dimensiones de las realidades
estudiadas.
Los alumnos/as son portadores de conocimiento sobre la realidad social a través de sus
experiencias de vida. Si bien la realidad social involucra al presente, es importante considerar que es
construida por el tiempo, lo que implica que todo proceso y problemática social es resultado de un
proceso histórico que debe ser revisado, analizado y explicado atendiendo a su complejidad,
conflictividad y dinamismo.
En este sentido las efemérides tendrán algún poder explicativo en la medida que sean significadas
desde cada presente particular, revalorizada como parte de un proceso y no como meros
acontecimientos.
Por otra parte tenemos a la geografía como ciencia social que estudia las formas y modos en que la
sociedad organiza el territorio que ocupa y lo transforma. Tratando de enseñar a pensar los territorios
como resultado de acciones y relaciones sociales, transformando los ambientes naturales.
PROPOSITOS:
La enseñanza de las Ciencias Sociales propone que los estudiantes puedan comprender que el
espacio es el producto del vínculo constante entre la sociedad y la naturaleza, es decir, entre el
espacio físico y las acciones que conformaron la organización de los territorios.
 Promover situaciones que permitan la identificación de distintos actores intervinientes en la
vida de las sociedades del pasado y del presente, con sus diversos intereses, puntos de
vistas acuerdos y conflictos.
 Favorecer el análisis de los procesos de conformación de las distintas realidades naturales
que van produciéndose en el tiempo, que caracterizan a las comunidades actuales.
 Ofrecer información que permita conocer los diferentes periodos históricos a través de la
vida cotidiana y las huellas del pasado.

CAPACIDADES.
 El proceso de aprendizaje, fortalece al estudiante en su propia palabra, para que puedan
expresar lo que piensa, sabe, necesita e imagina en cuanto a los acontecimientos sociales,
actuales y pasados.
 Promover en el aula la palabra del estudiante para que pueda hablar sobre lo que no se
entiende o sobre las diferencias en lo que se sabe de un tema o lo que plantea el texto para
lograr comprenderlo y problematizarlo de manera autónoma.
 Contribuir a que los alumnos puedan enfrentarse a información con mapas, fotografías, cuadros
y gráficos.
SABERES.
 La sociedad y los espacios geográficos.
El ambiente y la organización del territorio como factores que intervienen en las acciones
humanas, en la organización de las sociedades y las huellas de dichas acciones en los
ambientes en un plano espacial amplio y diverso.
 La sociedad a través del tiempo.
El estudio de la vida cotidiana de grupos y personas en el ámbito local y regional será la puerta
de entrada, por su enorme potencial para analizar las diversas formas que asumen la
organización de las sociedades.
Los saberes procuraran que los alumnos conozcan, que en la actualidad, como en el pasado,
existen distintos tipos de instituciones que satisface o intentas satisfacer múltiples necesidades
sociales, centrando la mirada en casos o situaciones correspondientes a realidades propias y
diferentes.

DIA 1 24/05/23

Se conmemora la fecha patria, se hace un recuento de lo ocurrido esa fecha y porque es importante recordar
dicha fecha.
Día 2 31/05/23

Inicio

Se presenta un pequeño texto el cual los alumnos leerán en vos baja, luego la docente hace preguntas de
indagación para que los alumnos respondan con respecto a lo que entendieron.
Luego de conversar sobre lo leído y observar el mapa en donde habitaban, se presenta una segunda actividad.

Actividad 2 -Presta atención al siguiente cuadro.

Se observa el cuadro se lee y se conversa sobre las distintas formas de vida de los distintos grupos.

Cierre.
Como actividad de cierre, se pide que los alumnos investiguen sobre los pueblos nómades y sedentarios, para la
próxima clase.

Clase 3 0 1/06/23

Inicio.

Se solicita a los alumnos que saquen la información encontrada de nómades y sedentarios, solicitada la clase
anterior. Se procede a leer y cada alumno como deberá compartir lo que encontraron de dicho tema. La docente
en el pizarrón va escribiendo de un lado la información de nómades y del otro lado la información de
sedentarios, se hace una comparación y se conversa sobre las diferencias haciendo participe a los alumnos de
las opiniones.

DESARROLLO

Se entrega la siguiente actividad.

 OBSERVA CON ATENCION LAS IMÁGENES.

PUEBLOS NOMADES

PUEBLOS SEDENTARIOS

 RESPONDE.
a) Observa la imagen de los pueblos nómades y escribí que hacían.

b) Observa la imagen de los pueblos sedentarios y escribí que hacían.


c) ¿Qué diferencias encuentras entre los pueblos?

d) Lee el cuadro y busca ¿Cuáles eran los pueblos nómades y cuales los pueblos sedentarios?

CIERRE.

Una vez terminada las respuestas, se comparte con todo el grupo clase.

DIA 4 07/06/23

INICIO.

Recordamos lo trabajado en la clase anterior y seguimos trabajando con el cuadro de los pueblos originarios.

DESARROLLO.

 Con la información del cuadro y las imágenes, completa las siguientes afirmaciones con las palabras que
están debajo.

LOS PUEBLOS…………………………….. VIAJABAN DE UN……………….. A OTRO. SE ALIMENTABAN DE BAYAS Y


ANIMALES, ERAN EXELENTES ……………………….. SE CUBRIAN DEL FRIO CON…………………………… DE LOS
ANIMALES Y ARMABAN……………………….

LOS PUEBLOS……………………….. VIVIAN EN UN SOLO LUGAR. DESARROLLARON LA………………………… Y


EL…………………….. DE LOS ANIMALES. SUS CASAS ERAN CHOZAS DE……………. Y…………………….

BARRO CAZADORES NOMADES


AGRICULTURA TOLDOS
SEDENTARIOS LUGAR PIELES
PASTOREO PAJA

CIERRE.

Elegí un pueblo originario y dibújalo teniendo en cuenta su vestimenta, su fauna y flora.

DIA 5 08/06/23

Se trabaja en equipo.
Cada alumnos deberá aportar al afiche que presentará la docente para poder organizar la información de los
pueblos originarios, de esta manera se culmina con el tema y se deja en las paredes del aula lo aprendido en las
ultimas clases desarrolladas en clases.

Pueblos originarios
NOMADES SEDENTARIOS
VIVINEDA VIVIENDA
VESTIMENTA VESTIMENTA
COMIDA COMIDA

CARACTERISTICA GENERAL

También podría gustarte