Ciencias Sociales Mayo, Junio y Julio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

Secuencia Didáctica de ciencias sociales

Mes: mayo, junio y


julio Curso: 3° A
Área: Ciencias
Sociales Docentes:
Diaz irina

Bloque: sociedades,culturas:cambios y continuidades.

Contenidos Indicadores de avance

Conceptos Modos de conocer


- Establece relaciones entre formas de

Formas de vida de -Formular preguntas y vida sedentarias o nómades y la práctica


anticipaciones. de agricultura o de caza y recolección.
los pueblos
-Utilizar mapas para - Participa en intercambios orales.
originarios del
ubicar a los pueblos - Realiza producciones escritas grupales
actual territorio
originarios estudiados. y/o individuales para dar cuenta de los
argentino en el
-Establecer relaciones aprendizajes.
pasado y en el
entre formas de vida.
presente: Los
-Socializar lo
Diaguitas-los
reflexionado
Tehuelches y Mbya colectivamente por
guarani. medio de producciones
● Pueblos
originarios gráficas (confección de
afiches)
del actual
territorio
argentino en
el pasado:
sociedades
cazadoras-
recolectoras,
sociedades
agrícolas
y
formas de
vida
asociadas
al
nomadismo y
al
sedentarismo.
ESI ● EL CONOCIMIENTO DE LAS DISTINTAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN
FAMILIAR Y SUS DINÁMICAS EN DIVERSAS ÉPOCAS Y CULTURAS Y
LA
VALORACIÓN Y EL RESPETO DE LOS MODOS DE VIDA DIFERENTES A
LOS PROPIOS. (ESI)
● LA COMPARACIÓN DE DIVERSOS MODOS DE VESTIMENTA, ROLES
DE HOMBRES Y MUJERES, NIÑOS Y NIÑAS EN DISTINTAS ÉPOCAS
Y
DIVERSAS CULTURAS. (ESI)

TIC RECREAR MOMENTOS HISTORICOS UTILIZANDO ENTORNOS


DE TRABAJO COLABORATIVOS Y PLATAFORMAS
EDUCATIVAS.

Situación de enseñanza.

-Realizar intercambios orales para explicitar las ideas y conocimientos de los


niños respecto a quienes habitaban el actual territorio argentino: hace miles de
años.
-Leer solos o con ayuda del docente información respecto de dos pueblos
originarios diferenciados para comparar sus formas de organización social.
-Establecer algunas relaciones entre la información recabada.
-Analizar imágenes de los lugares que habitaban y localizar los grupos en
mapas físicos para establecer algunas relaciones entre las condiciones
naturales y modos de vida de
los pueblos.

Fundamentación

La siguiente propuesta didáctica estará dirigida a los y las


estudiantes de Tercer Año, Ésta se llevará a cabo en el Área de las
Ciencias Sociales , donde se abordará el contenido,”Formas de vida de los
pueblos originarios del actual territorio argentino en el pasado y en el
presente:Los Diaguitas, guaraní-Mbya y los Mapuches”, el cual corresponde
al Bloque Sociedades, culturas: Cambios y Continuidades.
Esta propuesta didáctica se encontrará enmarcada en el Diseño
Curricular 2018 donde se entiende a las Ciencias Sociales como un área
de conocimiento destinado a que lxs alumnxs puedan “comprender el
mundo social construido y cambiante, en el cual viven niños, jóvenes y
adultos, tanto en el pasado como en el presente”. “El trabajo con el
tiempo histórico en el aula implica reconocer que las sociedades no se
explican a partir de una sucesión de acontecimientos ubicados en líneas
de tiempo, sino que son producto de una construcción social y cultural
que incluye cambios, continuidades, distintos ritmos y duraciones y, para
comprenderlas, es necesario ofrecer propuestas didácticas que incluyan
las complejidades del tiempo histórico, a saber: simultaneidad, cambios,
continuidades, rupturas y permanencias”1. Para abordar el contenido
haremos un recorte sobre los pueblos Tehuelches y Diaguitas, donde a
través de diferentes situaciones de enseñanza como la visualización de
imágenes, videos, lectura de diferentes textos y recortes periodísticos,
propondremos que reconozcan su forma de vida, las diferencias entre
ambos y pueblos y las situaciones de lucha que acontecen en la
actualidad en Argentina.

Adherimos al enfoque de las Ciencias Sociales el cual privilegia el


trabajo sobre situaciones problemáticas sociales que integren contenidos
y situaciones, en que el estudiante sea protagonista de sus aprendizajes.

Según el marco referencial curricular, la enseñanza es entendida


como la práctica social de transmisión cultural para favorecer la inserción
creativa de los sujetos a las diferentes culturas. Además enseñar, implica
transmitir conocimientos, prácticas sociales, normas, lenguajes,
generando situaciones de aprendizajes para su construcción y
reconstrucción.

En esta propuesta se dará importancia al trabajo colaborativo,


grupal exploratorio, análisis y reflexión de los y las estudiantes junto a la
docente. Construyendo siempre distintos acuerdos de lo aprendido que
quedarán registrados en los cuadernos de clase de los y las estudiantes.

1
(DGCyE. 2018. Diseño curricular para la Educación Primaria. Prov. De Buenos
Aires, La Plata.)
Entendemos que el aprendizaje de los y las alumnos/as se dará a
partir de un proceso de construcción del mismo, la concepción de
evaluación en la que se apoyará esta propuesta didáctica es de tipo
formativa, entendemos a la misma como un proceso que tendrá lugar
durante el desarrollo de la secuencia en su totalidad y no como un acto
final de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Propósitos generales:

● Crear situaciones de observación de diferentes


fotografías/imágenes en donde se presentan los pueblos originarios
(Diaguitas -Guaraní MBYA y Tehuelchesches)
● Ofrecer situaciones de intercambios orales para que los
estudiantes puedan explicitar las ideas y conocimientos, respecto
a quienes habitaban el antiguo territorio argentino.
● Identificar y localizar los pueblos originarios del actual territorio
Argentino en mapas políticos para establecer su localización y
ubicación.

Secuencia Didáctica

Clase n°1

Objetivos específicos:

● Analizar, intercambiar y confrontar ideas sobre los pueblos


originarios del actual territorio Argentino.

● Reconocer los modos de subsistencia de los pueblos originarios


del actual territorio Argentino.
Para dar inicio a la clase, la docente en formación pegará en el
pizarrón una serie de fotografías e imágenes en las cuales se presentarán
los integrantes de distintos pueblos originarios, se les indicará que
observen con detenimiento las características de cada imagen, por
ejemplo: vestimenta, herramientas, acciones, armas utilizadas. Luego la
docente en formación comenzará un intercambio oral a través de las
siguientes intervenciones.

Consigna: OBSERVA CON ATENCIÓN LAS SIGUIENTES IMÁGENES.


LUEGO, COMENTA CON TUS COMPAÑEROS QUÉ LOGRASTE
IDENTIFICAR.
Intervenciones docentes:

-¿Qué pueden observar en las siguientes imágenes?

-¿Qué estarán haciendo esas personas?¿En todas las imágenes hacen lo mismo?

-¿De qué tiempo creen que son?

-¿Cómo eran las formas de trabajo del hombre y la mujer? ¿Ustedes qué
creen que hacen?

-¿Qué utilizaban para desplazarse?

-¿Cómo eran los ambientes en el que vivían?

-¿Cómo creen que conseguían sus alimentos?

- ¿Y su vestimenta como era del hombre y la mujer?¿ Con qué


materiales las confeccionarìan? ¿Cómo obtendrán esos materiales?

La docente registrará los aportes de los y las estudiantes en el


pizarrón o en un afiche bajo el título “LOS PUEBLOS ORIGINARIOS:
FORMAS DE VIDA”. Se
realizará mediante el dictado al docente. Luego, se presentará un video,
que ayudará a ampliar los conocimientos e ideas previas que los y las
estudiantes ya poseen. El siguiente video de los Pueblos Originarios, será
recortado al minuto 01:02” se llevará cargado en un pendrive en caso que
la red de internet no funcione, para anticipar posibles problemas técnicos.
Asimismo, cabe aclarar que el audiovisual será transmitido por lo menos
dos veces.

Luego de la visualización, la docente en formación habilitará un espacio


de socialización, en donde se permitirá profundizar los conocimientos del
contenido.

Intervenciones docentes:

-¿De qué forma se desplazaban los pueblos originarios?

-¿Cuáles crees que eran los motivos por los que se desplazaban?, ¿Todos
se desplazaban de manera constante?

-¿Cuáles creen que eran los motivos por los cuales se instalan en un único lugar?
-¿De qué manera obtenían su alimento?

A modo de cierre, a medida que voy interviniendo en este espacio de


socialización ire anotando en el mismo un afiche o en el pizarrón que
comenzamos en el inicio de la clase para ir enriqueciendo sobre las
formas de vida de los pueblos originarios. Dicho portador quedará en el
aula y será replicado en las carpetas..

Los pueblos originarios: Formas de vivir

Viviendas
Formas de obtener el alimento
Vestimenta
Cómo se desplazaban
● Alimentos que consumían
● Qué utilizaban para cazar

Recursos:

● Imágenes

● Video de “Pueblos originarios de la república argentina antes de la


llegada de los colonizadores españoles”

Clase n°2
Objetivos específicos:

● Construir el concepto de “Nomadismo” a partir del análisis de la


forma de vida del pueblo originario Tehuelche.

● Identificar la forma de vida del pueblo originario Tehuelches del


actual territorio Argentino.

La clase iniciará , retomando y haciendo hincapié en lo trabajado


la clase anterior a través de distintas intervenciones docentes.

¿Recuerdan lo que vimos la clase pasada? ¿Alguno/a quiere comentarles a


sus compañeros/as quiénes eran los pueblos originarios? ¿Cómo vivían,
se alimentaban, desplazaban?
Veamos entre todos los apuntes que tomamos la semana pasada.
Luego se presentará una muestra fotográfica publicada en BBC NEWS

MUNDO en el año 2011 en Buenos Aires titulada: En fotos: los

tehuelches, antiguos habitantes del sur de la Patagonia, con


curaduría de Magdalena Insausti.

https://www.bbc.com/mundo/video_fotos/
2011/05/110503_galeria_tehuelches_patag onia_sur
La docente en formación presentará las fotografías de la muestra
colgadas de diferentes hilos. Luego, leerá los diferentes epígrafes de las
fotografías e invitará a sus estudiantes a leerlos por sí solos.
Intervenciones docente:
-¿Qué les pareció la muestra fotográfica de los tehuelches?
-¿Quieren conocer cómo vivieron hace muchísimos años?

Luego la docente en formación los agrupará en parejas y les


entregará una fotocopia de un cuadro de doble entrada para completar,
basándose en un video informativo de los “Tehuelches” que fue realizado
por las docentes en formación; además podrán apoyarse en la muestra de
arte y en los portadores construidos previamente.

CONSIGNA : CON TU COMPAÑERO DE BANCO OBSERVA Y ESCUCHA


CON ATENCIÓN EL VÍDEO. LUEGO COMPLETA EL SIGUIENTE CUADRO.
Pueblos Originarios: Los Tehuelches
Intervención docente:

-¿Por qué creen que se trasladaban de un lugar a otro?

-¿Qué rol cumplía el hombre y la mujer en la comunidad Tehuelche?

-¿Por qué sus viviendas fueron construidas de determinada manera?

-¿De qué forma obtenían su alimento? -¿Qué tipo de alimentos


consumían? Esto tiene que ver por su forma de trasladarse de un lugar a
otro constantemente?

-¿Qué armas y herramientas utilizaban? ¿Qué tipo de vestimentas usaban?

-¿Siguen existiendo en la actualidad?

La docente en formación pondrá a disposición un texto, llamado “Los


Tehuelches” que servirá como fuente de información para que los y las
estudiantes puedan completar el cuadro de doble entrada.
La lectura de dicho texto, podrá ser planteada de diversas maneras, en
parejas, lectura por sí mismos o seguir la lectura que realiza el docente.

LOS TEHUELCHES

SEGÚN LOS RELATOS DE LA MEMORIA ORAL, LOS TEHUELCHES ESTABAN


ORGANIZADOS EN FAMILIAS, QUE CONFORMABAN GRUPOS (A LOS QUE LA
ANTROPOLOGÍA LLAMÓ “BANDAS”), QUE IBAN DESDE UN NÚMERO PEQUEÑO
HASTA UNAS CINCUENTA PERSONAS. LOS TEHUELCHES NO PADECÍAN
HAMBRE, YA QUE CONOCÍAN MUY BIEN DÓNDE Y CÓMO CONSEGUIR LOS
ALIMENTOS Y MEDICINAS, CUÁLES ERAN LAS ÉPOCAS DEL AÑO MÁS
PROPICIAS, CÓMO ERAN LOS CICLOS DE REPRODUCCIÓN DE LOS SERES VIVOS,
ETC.
LA PIEL Y LOS TENDONES DE LOS GUANACOS ERAN UTILIZADOS POR LAS
MUJERES PARA CONFECCIONAR LOS TOLDOS, LAS CAPAS Y EL CALZADO,
CONOCIMIENTOS QUE ALGUNAS DE ELLAS AÚN CONSERVAN. LA DIETA
INCLUÍA, ADEMÁS ÑANDÚES, ANIMALES PEQUEÑOS, VEGETALES, RAÍCES,
FRUTOS, HUEVOS, ETC. LA INCORPORACIÓN DEL CABALLO, NO SÓLO AMPLIÓ
LOS PATRONES DE MOVILIDAD Y LAS REDES DE COMUNICACIÓN, SINO QUE
TAMBIÉN IMPLICÓ LA INCORPORACIÓN DE LA CARNE DE POTRANCA COMO
UNO DE LOS PLATOS FAVORITOS. ACTUALMENTE, AUNQUE LA MAYORÍA DE
LOS TEHUELCHES VIVE EN ESPACIOS URBANOS, ALGUNOS TIENEN TROPILLAS
Y OTROS CONTINÚAN CAZANDO PARA MANTENER LA PRÁCTICA; ALGUNOS
CON BOLEADORAS —COMO SUS ANCESTROS— Y OTROS CON RIFLES. EN LA
ÉPOCA PREVIA A LA COLONIZACIÓN.
LOS TEHUELCHES ERAN NÓMADES, SE DESPLAZABAN EN UN TERRITORIO
AMPLIO, ATRAVESADO POR CAMINOS, A LO LARGO DE CURSOS DE AGUA,
CAÑADONES Y VALLES, QUE CONECTABAN DIVERSOS PARADEROS . ESTOS
CAMINOS FUERON REFERIDOS POR LOS CRONISTAS COMO SENDEROS “DE LAS
CHINAS” (NACUZZI, 1998).

Luego la docente en formación propone el siguiente cuadro para que los y


las estudiantes completen en parejas.
CONSIGNA: COMPLETA EL CUADRO SOBRE LA FORMA DE VIDA DE
LOS TEHUELCHES.

LOS TEHUELCHES

FORMA DE VIDA

UBICACIÓN.

ALIMENTACIÓN.

RECOLECCIÓN

VIVIENDA.

VESTIMENTA.

Para finalizar la clase la docente en formación propone un intercambio


para llegar a un posible acuerdo para conceptualizar el término de
Nomadismo.

¿Cómo dijimos que se desplaza el pueblo Tehuelche? ¿Qué motivos había


para que se desplacen constantemente?

¿Cómo hacían con sus viviendas si se desplazaban así? Tenían viviendas


en lugar fijo?

¿Cómo se llama el estilo de vida del pueblo Tehuelche en cuanto a su


forma de desplazarse para conseguir sus alimentos?
Posible conceptualizaciòn:

ALGUNOS PUEBLOS ORIGINARIOS ERAN CONOCIDOS POR


Recursos:
DESPLAZARSE CONSTANTEMENTE, EN BUSCA DE SUS ALIMENTOS Y DE
ASEGURAR SU SUBSISTENCIA, ESTOS ERAN RECONOCIDOS COMO
● Video.
NÓMADES.

● Fotocopia del cuadro.

● Muestra Fotográfica

● Texto “Los Tehuelches”.

Clase n°3
Objetivo específico:

● Caracterizar la forma de vida del pueblo Diaguita en el actual


territorio argentino.
● Establecer el concepto de pueblo sedentario a partir de la
caracterización de la forma de vida.
.

La docente en formación iniciará la clase retomando lo que se


trabajó acerca de los Tehuelches, para presentar el segundo pueblo
originario “Los Diaguitas”.
La docente en formación le propondrá a los alumnos/as la lectura
del siguiente texto informativo ”Los Diaguitas”, que será leído por la
docente en formación. A su vez les entregará a cada estudiante una
fotocopia del mismo para que puedan seguir la lectura, este texto será
leído las veces que la docente considere necesaria.

LOS DIAGUITAS

LA CULTURA DIAGUITA LA PODEMOS ENCONTRAR UBICADA EN LOS VALLES


Y CERROS DE ARGENTINA JUSTAMENTE EN EL NORESTE DE TUCUMAN, EN
LAS PROVINCIAS DE SALTA, LA RIOJA, CATAMARCA Y NORTE DE SAN JUAN.
LOS DIAGUITAS SE LOS CARACTERIZA POR SER SEDENTARIOS, YA QUE
BUSCABAN PODER ESTABLECERSE EN ALGÚN LUGAR QUE LE PERMITIERA
DESARROLLAR SU AGRICULTURA, ECONOMÍA Y SOCIEDAD.
ESTOS PUEBLOS ORIGINARIOS VIVÍAN DE LA AGRICULTURA QUE ERA SU
PRINCIPAL ACTIVIDAD, CULTIVABAN: MAÍZ, ZAPALLO, PAPA Y POROTO. AL
SER MUY VARIADA SU AGRICULTURA CONSTRUYERON SU PROPIO SISTEMA
DE RIEGO.
POR OTRO LADO, LA CERCANÍA CON EL MAR OFRECIÓ A ESTAS
POBLACIONES UNA GRAN CANTIDAD DE RECURSOS TALES COMO PECES,
MOLUSCOS Y MAMÍFEROS (GANADERÍA) Y RECOLECCIÓN DE FRUTOS
LA SOCIEDAD DIAGUITA ESTABA ORGANIZADA EN PEQUEÑAS ALDEAS
INDEPENDIENTES DIRIGIDAS POR LÍDERES DE LA COMUNIDAD. CADA VALLE
MANTENÍA SU ECONOMÍA.
ESTAS VIVIENDAS ERAN PEQUEÑAS CHOZAS DE BARRO, MADERA Y PAJA.
ADEMÁS, LAS ROPAS QUE UTILIZABAN ERAN DE CUERO DE GUANACO Y
ALGUNAS VECES DE PIEL DE ZORRO O LIEBRE, SE EXTENDÍAN DESDE EL
CUELLO HASTA LOS PIES.
Variable didáctica: Para aquellos estudiantes que no logren la lectura por
sí mismos se les proporcionará un punteo del texto donde se encuentren
las principales características del pueblo originario.

LOS
DIAGUITAS

UBICACIÓN: NOROESTE DE TUCUMAN.


SALTA.
LA
RIOJA.
Luego de la lectura de los textos
CATAMARCA. informativos proporcionados por la
NORTE DE SAN JUAN.
docente, procederá a habilitar un espacio de socialización en donde
ACTIVIDADES QUE REALIZABAN: GANADERÍA.
profundiza en las características principales
AGRICULTURA delPAPA,
(MAÍZ, pueblo Diaguita,
ZAPALLO, como así
POROTO)
RECOLECCIÓN DE FRUTAS.
también reconocer algunas diferencias y similitudes del pueblo
VIVIENDA: CHOZAS DE
Tehuelche,BARRO
a través de diversas intervenciones docentes:
MADERA
PAJA

VESTIMENTA: CUERO DE GUANACO.


-¿En dónde los
PIELpodemos
DE ZORROencontrar?¿En
Y LIEBRE qué provincias se ubican?¿De qué
vivían los diaguitas?¿Qué alimentos consumían?¿Cómo obtenían sus
alimentos?

-¿Tenían la misma forma de vida que los Tehuelches? ¿Qué diferencias observaste?
-¿Qué diferencias y similitudes encontrás en la forma de obtener los
alimentos de los Diaguitas y los Tehuelches?¿Cómo se organizaban
socialmente?

¿Por qué se establecen en determinados sectores?¿De qué material


estaban hechas sus viviendas?¿Por qué creen que estaban construidas
con estos materiales?¿De qué estaban hechas sus vestimentas?

A modo de cierre la docente en formación pasará al pizarrón y pegará un


afiche que contendrá un mapa conceptual que será completado entre
todos, este mismo quedará como portador en el aula, en el cual podrán
tener acceso a él, cuando lo necesiten.

Además los y las estudiantes tendrán el mismo mapa en formato papel,


para que puedan ir completándolo.

CONSIGNA:

COMPLETA EL MAPA CONCEPTUAL DE LOS DIAGUITAS.


Recursos:

● Afiche.

● Texto sobre los “Diaguitas”

● Fotocopia del mapa conceptual.

● Fotocopia del cuadro propuesto como variable didáctica.

Clase n°4
Objetivos específicos:
● Reconocer la forma de vida del pueblo Mbya guarani en el actual
territorio argentino.

La clase inicia con la lectura de un texto lo cual nos va permitir conocer


sobre los MBYA- GUARANI.
LOS MBYA ESTÁN PRESENTES EN VARIAS ALDEAS EN LA REGIÓN ORIENTAL
DEL PARAGUAY, EN EL NORESTE DE ARGENTINA (PROVINCIA DE MISIONES) Y
EN EL URUGUAY (EN LAS PROXIMIDADES DE MONTEVIDEO, SU CAPITAL).
ERAN CONOCIDAS COMO CASAS LARGAS O VIVIENDAS TECHO- PARED Y EN
IDIOMA GUARANÍ EL “OGA GUASÚ” O “CASA GRANDE”. ESTAS VIVIENDAS
ERAN COLECTIVAS Y ALOJABAN A UN GRAN NÚMERO DE FAMILIAS, TENIENDO
CADA FAMILIA UN FUEGO PARA COCCIÓN DE ALIMENTOS EN EL INTERIOR DE
LA MISMA.
LOS GUARANÍES ERAN GUERREROS, CAZADORES Y RECOLECTORES. SE
LLAMABAN A SÍ MISMOS “AVÁ”, QUE SIGNIFICA “HOMBRE”. PERO TAMBIÉN
POSEÍAN GRANDES HABILIDADES ARTÍSTICAS Y UNA TRADICIÓN AGRÍCOLA.
COMPARTÍAN UNA MISMA LENGUA Y AFIANZABAN SUS COMUNIDADES A
TRAVÉS DE LAZOS DE PARENTESCO.

intervenciones docentes:

¿Cómo era su forma de vida?

¿Dónde se ubicaban?

¿De que se alimentaban?

¿Cómo eran sus

viviendas? Completa la

siguiente ficha:

LOS GUARANÍ

PUEBLO

UBICACIÓN
ALIMENTACIÓN

CULTIVO

VIVIENDA

VESTIMENTA

Clase n°5
Objetivos específicos:

● Conocer más acerca de los mbya-guaraní ,su vida, su lengua,


sus creencias,etc.

La clase inicia retomando lo trabajado en la clase anterior.

Luego de conversar sobre los Mbya miraremos un video la asombrosa


excursión de zamba.

https://youtu.be/CGGxuRIBQK4

Además escucharemos la siguiente poesía en Mbya-

guarani. https://youtu.be/XW78aPeDOv8

Para la siguiente actividad haremos uso de las computadoras del carrito


digital, en el caso de que no estén en funcionamiento les proporcionaré mi
computadora
consigna:

Buscaremos cómo se dicen las siguientes palabras en

guaraní: FAMILIA- ESCUELA- NIÑO-NIÑA- AMIGO-

En el caso que los y las estudiantes quieran averiguar alguna palabra la anotaremos
en el pizarrón para buscarla entre todos.

Clase n°6

Objetivos específicos:

● Identificar conflictos de intereses de los pueblos originarios del


actual territorio Argentino.

● Reconocer las problemáticas actuales de los pueblos originarios


del actual territorio Argentino.

La docente en formación comenzará la clase con la lectura del caso


“Manifestaciones” con el objetivo de que los/as estudiantes tengan que
analizar y reflexionar sobre qué sucede con las luchas de los pueblos
originarios en la actualidad. Para realizar esta consigna, la docente en
formación los agrupará de a 4 estudiantes.
Con el objetivo de que cada uno de los integrantes, cumpla un rol
fundamental, por ejemplo el primero será el encargado de escribir, el
segundo de leer y tercero, cuarto dicten.
Caso: “Manifestaciones”.

JUANA Y NICOLÁS SE FUERON CON SUS PADRES DE VACACIONES


AL SUR PARA CONOCER LA NIEVE. CARGARON TODAS SUS VALIJAS EN
SU AUTO Y EMPRENDIERON UN LARGO VIAJE DESDE SALTA, IRUYA CON
DESTINO A RÍO NEGRO, BARILOCHE.
LUEGO DE DOS DÍAS DE VIAJE, SE SORPRENDIERON CON UNA
MANIFESTACIÓN QUE NO LES PERMITÍA SEGUIR AVANZANDO. JUANA LE
PREGUNTÓ A SUS PADRES POR QUÉ SE MANIFESTABAN ESAS
PERSONAS, ¿QUÉ RECLAMOS ESTABAN HACIENDO?
SU MADRE LE EXPLICÓ QUE LOS MANIFESTANTES PERTENECÍAN A
LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE ARGENTINA, QUE FUERON
DESTERRADOS DE SUS TIERRAS Y SILENCIADOS POR AÑOS, NEGANDO
SUS DERECHOS COMO CIUDADANOS.
NICOLÁS CURIOSO POR SABER LE PREGUNTÓ A SU MAMÁ ¿QUÉ
SIGNIFICABA SER DESTERRADO?¿A NOSOTROS TAMBIÉN NOS PUEDEN
DESTERRAR?- LA MAMÁ DE NICO LE RESPONDE QUE DESTERRAR ES
CUANDO EXPULSAN A UNA PERSONA DEL LUGAR DE DONDE VIVE POR
DECISIONES DE CIERTAS AUTORIDADES.
A SU VEZ, JUANA, OBSERVÓ QUE LOS MANIFESTANTES TENÍAN
CARTELES QUE DECÍAN: “TODOS SOMOS DESCENDIENTES”, “EXIGIMOS
NUESTRAS TIERRAS”, “JUSTICIA POR NUESTRO PUEBLO”, ENTRE OTROS.
TAMBIÉN OBSERVÓ QUE EN EL LUGAR SE PRESENTABAN DIFERENTES
MEDIOS DE COMUNICACIÓN LOCALES Y NACIONALES.
FINALMENTE, LUEGO DE TANTA ESPERA LOS PUEBLOS
ORIGINARIOS DECIDIERON DAR EL PASO A LAS FAMILIAS VARADAS POR
SU MANIFESTACIÓN. AL PASAR LOS DÍAS JUANA Y NICOLÁS VIERON EN
LA TELEVISIÓN LA MANIFESTACIÓN Y POR SORPRESA ENCONTRARON
QUE HABÍAN SIDO GRABADOS; A LO QUE LES SURGIÓ UN
INTERROGANTE:
¿Qué habrá sucedido con las personas que hacían su reclamo?...
Luego de la lectura del caso proporcionado por la docente,
procederá a habilitar un espacio de socialización en donde profundiza en
los conflictos y luchas de los pueblo originarios, a través de diversas
intervenciones docentes:

Intervención docente:

¿Qué querrá decir la madre de Juana y Nicolás cuando menciona que “los
pueblos originarios de Argentina fueron desterrados de sus tierras?
¿Habían escuchado hablar sobre el tema alguna vez? ¿Y cuando dice que
fueron silenciados por años, años a qué se referirá?

¿Qué nos dice el caso sobre la lucha de los pueblos originarios ?¿De quién
creen que es la responsabilidad de que se den estas manifestaciones?
¿Quiénes intervienen en estas manifestaciones?¿Saben cuál es su
postura?¿Que podríamos hacer nosotros/as desde nuestra responsabilidad
social para acompañar esta lucha?

A partir de las intervenciones la docente en formación, irá anotando


en el pizarrón las diferentes ideas principales que surjan por parte de los
y las estudiantes.

Luego, les compartirá a cada grupo distintos recortes periodísticos,


para analizar y profundizar sobre la responsabilidad social de cada uno
de los sujetos que conviven en sociedad.

En cada uno de los recortes periodísticos deberán reconocer la


problemática, la fecha y el lugar donde transcurre la noticia .
CONSIGNA:
Una vez finalizado la docente en formación les pedirá a los/as
1- LEE LA NOTICIA.
estudiantes que pasen al pizarrón y peguen su noticia periodística, luego
2- solicitará
les RECONOCEaYlos
SEÑALA CONque
mismos COLOR:
comenten a sus compañeros qué lograron
A- LA PROBLEMÁTICA QUE ESTÁ HABLANDO
identificar.
B- LA FECHA
C- LUGAR QUE MENCIONA LA NOTICIA.
Intervenciones docentes:

-¿La noticia que les tocó tenía algo en común con el caso que trabajamos primero?
-¿Creen que los pueblos originarios tienen derechos en la actualidad? Si los tienen,
¿se cumplen?
-¿A quiénes no cumplen los derechos de los pueblos originarios, se los
condena?,¿a quién le tocó el artículo periodístico que hablaba sobre ello?
¿Quiere leer el título?
-En el caso Manifestaciones, ¿qué reclamaban los pueblos originarios?
¿A alguien le tocó algún artículo que hable sobre las tierras de estos
pueblos? ¿Lo leemos entre todos y todas?

Para finalizar la clase la docente en formación permitirá un espacio


de reflexión acerca de la relación del Estudio de Casos y las noticias
que leyeron
¿Cuáles fueron sus sentimientos?¿Qué piensan respecto a la lucha del
pueblo originario?, etc. Luego, les pedirá a los/as estudiantes que escriban
un mensaje de apoyo a los reclamos de los pueblos originarios (dichos
mensajes podrán ser frases o palabras sueltas). Finalmente, plasmará en
un portador los mensajes de los/as estudiantes a los reclamos de los
pueblos originarios.

RECLAMOS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

Recursos:

● Recortes periodísticos.

● Fotocopias del caso, para cada estudiante.

● Afiche de mensajes .

● Consignas.
Clase n°7

Objetivos específicos:

● Escuchar y analizar la canción “Pueblos”, para seguir


analizando la lucha de los pueblos originarios en la
actualidad.
● Expresar respeto y valoración por la lucha de los pueblos
originarios del actual territorio argentino

La docente en formación iniciará la clase presentando el video de


una canción titulada “PUEBLOS”, interpretada por Sara Curruchich ft.
Lila Downs. Lo que se buscará es que los alumnos/as escriban palabras
que les resuenen del video y realicen un mensaje en papeles de colores
que quedará plasmada en el salón, la canción también será entregada a
cada estudiante en formato papel para que el quiera pueda seguir la
lectura de la canción mientras se está reproduciendo.

CONSIGNA: ENTRE TODOS ESCUCHAMOS LA CANCIÓN “PUEBLOS”

INTERPRETADA POR SARA CURRUCHICH Y LILA DOWNS.


PUEBLOS - Sara Curruchich ft. @LilaDownsOficial

LETRA:
PUEBLOS

CHIKE K'A KONOJEL RI TINAMÏT

KIKEMON KI' PA

RUWÄCH'ULEW FUEGO,

FUEGO

VIENEN SEMBRANDO LOS

PUEBLOS CON LA ESPERANZA EN

EL ALIENTO CAMINANDO VAN

TANTOS PUEBLOS EN PIE DE LUCHA ESTÁN,

VAN POR LOS CAMINOS

CON SU CORAZÓN

RETUMBANDO (RE TUM BAN

DO)

SIN MIEDO ELLAS VAN

SIN MIEDO ELLOS VAN SEMBRANDO LIBERTAD

EN COMUNIDAD, CAMINANDO POR LA JUSTICIA Y DIGNIDAD. SE

ESCUCHAN, TODAS LAS VOCES UNIDAS EN LUCHA

SE ESCUCHAN, RESUENA FUERTE NO MÁS CALLAR!

SE ESCUCHAN, TODAS LAS VOCES UNIDAS EN LUCHA

SOMOS LOS PUEBLOS, TODOS LOS PUEBLOS, TEJIDO FUERTE DE


DIGNIDAD

EL CORAZÓN DE LA VIDA

BOMBEA CON LA SANGRE DE LA TIERRA,

ABUELAS Y ABUELOS NOS ENSEÑARON A LUCHAR POR ELLA


CONTRA EL TIRANO,

EN PIE DE LUCHA Y SIN MIEDO ESTAMOS!

SE ESCUCHAN, TODAS LAS VOCES UNIDAS EN LUCHA

SE ESCUCHAN, RESUENA FUERTE NO MÁS CALLAR!

SE ESCUCHAN, TODAS LAS VOCES UNIDAS EN LUCHA

SOMOS LOS PUEBLOS, TODOS LOS PUEBLOS, TEJIDO FUERTE DE


DIGNIDAD

SOMOS LOS PUEBLOS, TEJIDO FUERTE DE DIGNIDAD.

Luego de que los y las estudiantes hayan escuchado la canción las veces
que consideren necesaria. La docente realiza las siguientes intervenciones.

Intervenciones docentes:

¿A qué se refiere la canción cuando dice ellas van/ ellos vienen?¿qué


sentimiento les produjo?¿qué nos querrá decir nuestros abuelos nos han
enseñado?¿qué les enseñaron?¿Qué quieren decir cuando dicen que no
nos van a callar?

Pensemos la siguiente frase de la canción “ Caminando van tantos


pueblos en pie de lucha están”, cómo lo relacionarían con el afiche que
construimos la clase anterior? ¿De qué lucha creen que habla?

La docente acompañará el momento de escritura a los y las estudiantes


con aquellos mensajes positivos en apoyo para los pueblos originarios del
actual territorio argentino.

CONSIGNA: ESCRIBIR CON TUS PALABRAS UN MENSAJE POSITIVO


PARA AQUELLOS QUE LUCHAN POR SU HISTORIA.
Recursos:

● Video de la canción

● Letra de la canción para que quede plasmada en su cuaderno.

● Papeles de colores

● Lana o tanza

Evaluación

Escala de valoración:

- Muy logrado.
- Logrado.
- Medianamente logrado.
- No logrado.
APELLIDO Y ● Reflexion
NOMBRE DEL ● Reconoc ● Reconoce a en
ESTUDIANTE el modo
e la
cuanto a
forma en de vida
que se de los las
luchas
traslada tehuelche
ba el sy de los
pueblos
pueblo diaguitas originario
Tehuelch del s en
la
e en actualidad
el actual .

antiguo territorio
territorio argentino
argentin .
o.

Bibliografía:

● (DGCyE. 2018. Diseño curricular para la Educación Primaria. Prov.


De Buenos Aires, La Plata.)
● Dropbox - Pueblos Originarios - Simplifica tu vida
● Los pueblos originarios – Continuemos estudiando (abc.gov.ar)
● En fotos: los tehuelches, antiguos habitantes del sur de la Patagonia.
(2011). En fotos: los tehuelches, antiguos habitantes del sur de la
Patagonia - BBC News Mundo
● MeyD. (n.d.). PUEBLOS en la ARGENTINA historias, culturas, lenguas
y educación.
Dropbox - Colección Pueblos Indígenas de la Argentina -
Simplifica tu vida

También podría gustarte