Ludotecas Bolivia
Ludotecas Bolivia
Ludotecas Bolivia
INTEGRANTES
La Red de Ludotecas de Bolivia se inició con la creación de Ludotecas en aquellos lugares y para aquellas
poblaciones que más lo necesitaban. A partir de los resultados alentadores, se fueron creando nuevas Ludotecas
apoyadas por instituciones públicas y privadas que fueron a su vez organizándose en redes institucionales sobre
las cuales se fue constituyendo la Red de Ludotecas de Bolivia.
La Red de Ludotecas PUJLLAY fue constituyéndose desde mayo de 2008, gracias al apoyo incondicional de la
Fundación Cristo Vive Bolivia, así como del apoyo incondicional de un grupo de estudiantes, docentes y
funcionarios que comprendiendo la importancia del proyecto lo fueron apoyando y haciendo posible de forma
desinteresada.
La red de Ludotecas PUJLLAY en sus inicios estuvo conformada por cuatro ludotecas Comunitarias instaladas
en Cochabamba, las mismas que fueron implementándose en el siguiente orden cronológico: Ludoteca
Comunitaria de Bella Vista (Quillacollo), Ludoteca Comunitaria Tirani (Tirani), Ludoteca Comunitaria Maica
(Sacaba) y Ludoteca Comunitaria Escuelita de la Bienvenida (Cercado).
La Red de ludotecas San Simón, inaugurada, ha sido posible gracias a los fondos IDH que el gobierno boliviano
otorga a las Universidades Públicas y el apoyo de las autoridades de la Facultad de Humanidades y
específicamente de la carrera de Ciencias de la Educación de la Universidad Mayor de San Simón, además del
apoyo incondicional de un grupo de estudiantes, docentes y funcionarios que comprendiendo la importancia del
proyecto lo fueron apoyando y haciendo posible de forma desinteresada.
La Red de Ludotecas SAN SIMÓN se inició en noviembre de 2013 y estuvo conformada por tres ludotecas:
Ludoteca de investigación SAN SIMÓN, ludoteca escolar CENDI y Ludoteca hospitalaria ALBINA PATIÑO.
de Ludotecas MARISTAS
Inaugurada el 12 de abril de 2017, ha sido posible gracias al esfuerzo de los padres de familia de las autoridades
educativas de la Unidad Educativa “Nuestra Señora del Pilar”. Actualmente cuenta con la ludoteca escolar
“Nuestra Señora del Pilar”.
La Red de ludotecas Municipales de Cochabamba, ha sido posible gracias al apoyo de las autoridades del
municipio de Cercado así como de las autoridades y funcionarios del Departamento de Primera Infancia.
La Red de Ludotecas MUNICIPALES DE COCHABAMBA inició sus actividades en septiembre de 2017 y está
conformada por tres ludotecas: la Ludoteca de Primera infancia, la ludoteca móvil y la Ludoteca del Sur.
Las primeras ludotecas fueron la Toy Loan en EE.UU. fundada en 1934 y Lekotek en Suecia en 1963. A partir de los años
sesenta, la UNESCO fundó varias ludotecas en cárceles, escuelas y centros comunitarios, y en los países de Latinoamérica.1
Ciclos[editar]
Una ludoteca se puede dividir en varios ciclos, según las edades de los participantes, teniendo cada ciclo unas características
determinadas que se enuncian a continuación:
De 3 a 6 años
Ludoteca en la biblioteca
Son capaces de realizar actividades físicas completas.
Escuchar y contar cuentos.
Su creatividad e imaginación están en pleno desarrollo.
Sus movimientos son constantes, lo que hace que sean inquietas/os,curiosas/os y llenas/os de energía.
El teatro de guiñol, la expresión corporal, bailar y hacer todo tipo de ejercicio les entretiene.
La imaginación y creatividad en actividades manuales son de su agrado y las realizan con entusiasmo.
Les gusta jugar con cubos, palos, madera, etc., para construir grandes torres y castillos.
Les agrada que se reconozcan sus esfuerzos y su entusiasmo en las tareas que realiza.
La imitación de animales y dramatizar hace que su imaginación vuele.
Les interesa el juego con masa, barro, plastilina, colores, etcétera.
De 7 a 9 años
Necesitan constantemente reconocimiento de sus esfuerzos
El juego colectivo les ayuda a entender las reglas y a respetarlas.
Leer libros de aventuras, piratas, hadas, etc.
Les gusta el dibujo con diferentes técnicas (colores, acuarelas, etc.)
Juegan en grupo, saben compartir y establecen relaciones de compañerismo.
Se interesan por el mundo que les rodea y exploran e investigan.
La familia forma parte importante de su vida y su desarrollo.
Son impacientes, curiosas, explosivos y contradictorias.
Les gustan los juegos de mesa.
Les gusta la actuación y las obras de teatro.
Sus deseos por crecer son enormes (juegan a ser personas adultas).
Forman grupos del mismo sexo.
Es importante que tengan libertad de expresión tanto de opiniones como de sus problemas.
Les entretiene inventar y crear con cualquier material.
y cada una de estas características se deben a la conservación y difusión de este
De 10 a 12 años
Empiezan a ser independientes, autónomas/os, responsables.
Les gusta agradar al núcleo que les rodea.
Son sensibles y positivos/as.
Tienen disposición para trabajar pero les gusta la recompensa.
Les gusta ser activos/as y competir.
Saben ser analíticos/as y críticos/as.
Les agrada participar en juegos planeados, grupales y de mesa.
Las excursiones y las colecciones son de su agrado.
Saben tomar decisiones y expresar sus ideas.
Les gusta armar rompecabezas y álbumes.
Se interesan por los animales y la naturaleza.
La investigación les entusiasma.
Les gusta tocar instrumentos.
Componen canciones y hacen poemas.
De 13 a 15 años
Son importantes amigos y amigas en esta edad.
Amplían las relaciones interpersonales
Son entusiastas y muy responsables.
Les gusta dibujar, pintar, el grafiti.
Son extrovertidas/os y persistentes.
Realizan torneos y concursos.
Reafirman su personalidad.
Son reflexivos/as y les gusta analizar problemáticas.
Les gusta ser populares en los ambientes en los que se desarrollan.
Les gusta leer, escuchar música, ir al cine y el teléfono.
Empiezan a enamorarse, a vestirse de forma diferente a estar más tiempo en la computadora
Empiezan a mirar por su futuro y no se preocupan por tonterías
Elección del material lúdico
Para llevar a cabo el trabajo en una ludoteca, es fundamental que los materiales
elegidos para cada ciclo:
Animen la imaginación y permita desarrollar la concentración.
No tengan sustancias tóxicas.
No posean propaganda de origen ideológico político.
Sirvan para la toma de decisiones.
Funciones En una ludoteca hay que realizar unas funciones por parte de los educadores:
Ofrecer a las niños el material lúdico según sus gustos, habilidades y posibilidades.
Promover el juego en grupo según la edad para estimular la cooperación solidaria y de participación.
Favorecer la adquisición de pertenencia por medio del conocimiento de la historia y las tradiciones, definiendo su
identidad nacional.
La ocupación del tiempo libre para que sea productiva.
Comunicación familiar en la estimulación de los procesos afectivos y de relación con la familia.
Orientar a los padres en la adquisición de material lúdico.
Proveer material lúdico para niños con discapacidad , enfermedad, problemas físico o psíquico.
La relación niño – juguete, la relación niño – ludotecario – juguete.
El desarrollo de sentimientos de amistad.
El desarrollo de la comunicación.
El placer de jugar, la transmisión de experiencias; que los padres aprendan qué juguete proporcionar a sus hijos, la
inserción en la sociedad.
El desarrollo de habilidades para reparar y construir juguetes.
La realización de fiestas, concursos, encuentros familiares, entre otros.
Existen varios tipos de ludotecas, como son:
Ludotecas circulantes o móviles: Utilizan ludobuses permite llevar a diversos lugares alejados o carentes de
espacios recreativos el préstamo de materiales lúdicos.
Ludotecas públicas: Están ubicadas en instituciones como casas de cultura, museos, bibliotecas, centro recreativos
o círculos sociales. Brindan un servicio que abarca a toda la comunidad y de amplio horario.
Ludotecas escolares: Se encuentran dentro de instituciones de enseñanza primaria y secundaria y poseen materiales
lúdicos según el tipo de usuario y los objetivos que se persiguen.
Ludotecas hospitalarias: Consisten en poner espacios habilitados para el juego a disposición de pacientes infanto-
adolescentes.
Ludotecas laboratorios: Son anexos de otras instituciones relacionadas con la actividad docente o lúdica para la
experimentación o formación de especialistas. Son institutos pedagógicos, empresas productoras de juguetes,
entidades de investigación psicológica o sociológica , etc. Son de carácter investigativo.
Ludotecas itinerantes: Son las creadas por instituciones provinciales para acercar materiales lúdicos a núcleos
rurales, comúnmente se realizan en escuelas.
Ludotecas especializadas: Para realizar trabajo con personas con discapacidad, exclusivamente para uso infantil.
Estas ludotecas cuentan con material seleccionado dentro del establecimiento educativo.
Ludotecas judiciales: son de tipo especializadas, situadas en instituciones relacionadas con el derecho, para el
abordaje de niños, niñas y adolescentes que enfrentes situaciones de violencia, maltrato y abuso sexual, entre otros.
MATERIALES
El material debe estar organizado y al alcance de los niños. En lo posible, se debe contar con materiales y
juguetes no estructurados, que incentiven y desarrollen la creatividad de los niños.
Entre los materiales destacados, se podrían tener: cajas para construir, botellas, pinturas, colores, hojas de
colores, rompecabezas, pañuelos, pelotas, instrumentos musicales, cuentos, teatrín, material de psicomotricidad,
etc.