Resumen Del Acuerdo o Tratado
Resumen Del Acuerdo o Tratado
Resumen Del Acuerdo o Tratado
1. Contexto
En junio de 2012, Colombia y Costa Rica iniciaron negociaciones para suscribir un Tratado
de Libre Comercio, proceso que duro cuatro rondas y finalizó en marzo de 2013. La firma
del acuerdo se llevó acabo el 22 de mayo de 2013.
Fue aprobado con la Ley 1763 del 15 de julio de 2015 e implementando mediante Decreto
1231 del 29 de julio de 2016.
2. El Acuerdo comercial
El Acuerdo comercial con Costa Rica obedece a un esfuerzo que de tiempo atrás adelanta
el país para lograr acceso preferencial en diferentes mercados para los productos y
servicios colombianos, así como al objetivo de estrechar lazos comerciales con los países
centroamericanos y atraer inversión productiva de los mismos.
Costa Rica es una de las economías más dinámicas y estables de Latinoamérica, con la
que Colombia ha sostenido por años fuertes vínculos culturales, comerciales y diplomáticos.
El TLC con Costa Rica es un paso fundamental y natural en la consolidación de las
relaciones comerciales con Centroamérica, pues complementará lo dispuesto en el Acuerdo
suscrito con los países del Triángulo Norte (El Salvador, Guatemala y Honduras).
Por medio de este TLC el país ofrece brindar mejores condiciones y garantías a los
inversionistas de ambos países y facilita el acceso al quinto mercado con mayor poder
adquisitivo en América Latina. Esto permitirá aumentar y diversificar las exportaciones e
inversiones, y así avanzar en la generación de empleo.
Este acuerdo cobra aún más relevancia, dado el interés de Costa Rica por hacer parte de
la Alianza Pacífico, instancia en la que se terminarán de discutir los asuntos de interés
multilateral.
Preámbulo
Acceso de bienes
El TLC con Costa Rica, representa un esquema integral que cubrirá temas como el
intercambio preferencial de bienes mediante la desgravación de aranceles y el desmonte
de trabas administrativas que dificultan el acceso a los mercados de mercancías, como el
reconocimiento y homologación de reglamentos técnicos y mecanismos para garantizar el
cumplimiento de las normas sanitarias y fitosanitarias.
En el ámbito agrícola, Costa Rica desgravará el 81%, 60% del mismo de manera inmediata.
La agroindustria es sin duda uno de los ganadores de esta negociación en productos como
confites, pastas de cacao, chocolates y galletas, los cuales se exportan en la actualidad a
dicho mercado.
Algunos de los beneficios obtenidos para nuestros productos agrícolas de interés son:
En cuanto a los bienes industriales, Costa Rica desgravará más del 98% del universo
arancelario, con cerca del 75% con liberación inmediata de aranceles. Desde la puesta en
vigor del acuerdo ingresarán libres de arancel Bienes como combustibles, sostenes,
algunas resinas petroquímicas en forma primaria, bisutería, partes de motocicletas y
autopartes para remolques, sal, carbón, medicamentos, algunos cosméticos, cueros
preparados; vehículos, automóviles, fibras e hilados y tejidos, repuestos para vehículos y
juguetes.
También ingresarán libres de arancel después de 7 años productos como perfumes y aguas
de tocador, algunos agroquímicos, algunas resinas plásticas, el calzado de cuero,
empaquetaduras y otros accesorios de caucho para el transporte; y con potencial productos
como cementos, macillas, productos químicos diversos, pieles curtidas, vidrios de
seguridad para automóviles, filtros para motores.
DIRECCIÓN DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA
Servicios
Existen además otros compromisos que complementan la prestación de los servicios como
son los relacionados en trabajar para mejorar el reconocimiento de títulos y licencias
profesionales (Reconocimiento Mutuo); el evitar que la regulación sea más gravosa de lo
necesario (Reglamentación Nacional); que los procedimientos y regulaciones sean más
transparentes (Transparencia en el Desarrollo y Aplicación de las Regulaciones); y que se
asegure la libertad de hacer pagos y transferencias entre los territorios de los dos países
(Transferencias y Pagos).
Inversión