Division de La Ciencia Economica Noe Ferrer R

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA

SELVA
FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA RECURSOS NATURALES


RENOBABLES

Monografía
DIVISION DE LA CIENCIA ECONOMICA.

ALUMNO¨: Ferrer Requena , Noe Aquiles

PROFESOR¨: Marín Chávez , Octavio Cesar

CURSO: Economía general

CICLO: 2024 – I

TINGO MARÍA – PERÚ

2024
INDICE DE CONTENIDO
1. INTRODUCCION:.....................................................................................................3

2. CONTENIDO TEMATICO.........................................................................................4

CAPITLO 2: DIVISION DE LA CIENCIA ECONOMICA..................................................4

ECONOMIA POSITIVA................................................................................................4

LA ECONOMIA NORMATIVA......................................................................................5

DIFERECIA ENTRE LA ECONOMIA POSITIVA Y NEGATIVA....................................5

ECONOMIA POLITICA:...............................................................................................9

EJEMPLOS DE LA ECONOMIA NORMATIVA Y POSITIVA.....................................10

3. CONCLUSION:.......................................................................................................12

4. RECOMENDACIONES...........................................................................................12

5. REFERECIA BIBLIOGRAFICA...............................................................................13
1. INTRODUCCION:

La economía es una disciplina fundamental que busca comprender y analizar cómo las
sociedades utilizan sus recursos limitados para satisfacer las necesidades y deseos humanos
en constante evolución. A través de un enfoque sistemático, la economía estudia las decisiones
individuales y colectivas que influyen en la asignación de recursos, la producción, distribución y
consumo de bienes y servicios.

En esencia, la economía se divide en dos ramas principales: la microeconomía, que se


centra en entidades económicas individuales como consumidores y empresas; y la
macroeconomía, que analiza la economía en su conjunto, analizando aspectos como el
crecimiento económico, el empleo, la inflación y la política fiscal y monetaria.

En el curso de su desarrollo, la economía ha dado lugar a diversas ramas


especializadas, como la economía internacional, la economía del desarrollo, la economía
laboral y muchas otras.

Además, la economía está en constante evolución y adaptación a los cambios en la


sociedad, la tecnología y el entorno global.
En última instancia, la economía desempeña un papel esencial en la toma de decisiones
a nivel individual y político, proporcionando herramientas y marcos conceptuales para abordar
los desafíos económicos y contribuir al bienestar general de las comunidades.

2. CONTENIDO TEMATICO

CAPITLO 1: DEFINICION DE LA CIENCIA ECONOMICA:

En esencia, la economía se centra en comprender los procesos económicos, analizando


cómo se asignan los recursos, cómo se determinan los precios, cómo se generan los ingresos y
la riqueza y cómo los factores económicos influyen en las decisiones individuales y colectivas.
Además, la economía busca explicar los fenómenos económicos a través de teorías y modelos,
y utiliza datos empíricos para respaldar y refinar estas teorías. También incluye subdisciplinas
como economía internacional, economía del desarrollo, economía laboral y otras, que se
especializan en ciertos aspectos de la actividad económica. En resumen, la economía es
esencial para comprender los mecanismos que gobiernan la producción, distribución y consumo
de bienes y servicios en la sociedad, proporcionando un marco teórico y analítico para superar
los desafíos económicos y mejorar el bienestar general

CAPITLO 2: DIVISION DE LA CIENCIA ECONOMICA.


La economía se divide en diferentes ramas, incluyendo economía micro, economía
macro y economía política. La economía micro se ocupa de la decisión de los individuos y
empresas, mientras que la economía macro se centra en las políticas públicas y el crecimiento
económico de la nación. La economía política examina las decisiones políticas y económicas, y
sus efectos en la sociedad.

ECONOMIA POSITIVA
La economía positiva es una rama de la ciencia económica que se ocupa de describir y
explicar cómo funcionan los fenómenos económicos sin hacer juicios de valor. En otras
palabras, se enfoca en establecer hechos y relaciones objetivas en el ámbito económico,
basándose en la observación, la recopilación de datos y el análisis empírico.
La economía positiva busca describir cómo se comportan los agentes económicos, cómo
se forman los precios, cómo se distribuyen los recursos, etc., sin emitir juicios de valor sobre si
estas situaciones son buenas o malas.

Se basa en la observación y la recopilación de datos reales para desarrollar teorías y


modelos que expliquen el comportamiento económico. Los economistas positivos utilizan
métodos científicos para evaluar la validez de sus teorías.

La economía positiva no solo describe los eventos económicos, sino que también se
esfuerza por explicar las relaciones causales entre diferentes variables. Además, busca prever
los resultados de cambios en políticas o condiciones económicas.

A diferencia de la economía normativa, que se ocupa de emitir juicios éticos y


prescripciones de cómo deberían ser las cosas, la economía positiva se mantiene neutral en
términos de valor y moral.

LA ECONOMIA NORMATIVA.
Una característica clave de la economía normativa es su búsqueda de la justicia y la
equidad. Los economistas normativos tratan de diseñar modelos y teorías que sean justas y
equitativas, y que tengan en cuenta los intereses de todos los miembros de la sociedad. Otro
rasgo de la economía normativa es la consideración de los costos y beneficios de cada política
económica.

Característica de la economía normativa:


Juicios de Valor: La economía normativa implica la incorporación de juicios éticos y
valoraciones subjetivas al analizar cuestiones económicas. Examina lo que se considera
deseable o indeseable desde una perspectiva ética.

DIFERECIA ENTRE LA ECONOMIA POSITIVA Y NEGATIVA


a economía positiva y la economía normativa son dos enfoques distintos dentro de la
ciencia económica. La economía positiva se centra en la observación y análisis de los
fenómenos económicos tal como son, sin emitir juicios de valor ni opiniones sobre cómo
deberían ser. Por otro lado, la economía normativa va más allá de la mera observación, ya que
implica formular juicios de valor y opiniones sobre lo que está bien o mal, así como proponer
cómo debería ser el desarrollo de ciertas situaciones económicas.

La economía, como ciencia social, se dedica no solo a estudiar y comprender los


fenómenos económicos en su realidad actual, sino también a formular teorías y propuestas
sobre cómo deberían ser dichos fenómenos. Por lo tanto, la economía abarca tanto el análisis
objetivo y descriptivo de la realidad (economía positiva) como la emisión de juicios normativos y
recomendaciones para la acción (economía normativa). Ambos campos son importantes y
complementarios en el estudio de la economía.

Desarrollo de Políticas: Se centra en recomendar políticas económicas que buscan


alcanzar objetivos específicos, como la equidad, la justicia social o el bienestar general. Estas
recomendaciones a menudo se basan en valores y objetivos sociales.

Prescripciones y Recomendaciones: Emite recomendaciones sobre cómo deberían


asignarse los recursos, qué políticas gubernamentales son preferibles y cómo se deberían
abordar los problemas económicos y sociales.

Influencia de Valores Personales: Dado que implica juicios éticos y valoraciones


subjetivas, la economía normativa a menudo refleja los valores y preferencias personales de los
economistas y las sociedades.

MACROECONOMICA:
La economía macroeconómica es una rama de la ciencia económica que se centra en el
estudio y análisis de las variables y fenómenos económicos a nivel agregado. En lugar de
examinar las decisiones individuales de consumidores o empresas (como lo hace la
microeconomía), la macroeconomía se enfoca en la economía en su conjunto. Algunos de los
conceptos clave que aborda la macroeconomía incluyen el producto interno bruto (PIB), la
inflación, el desempleo, las tasas de interés y las políticas fiscales y monetarias.
Principales elementos de la economía macroeconómica:

Producto Interno Bruto (PIB): Es una medida que cuantifica el valor total de bienes y
servicios producidos en un país durante un período específico. El PIB se utiliza para evaluar el
tamaño y la salud de una economía.

Inflación: La macroeconomía estudia el aumento generalizado y sostenido de los precios


de bienes y servicios en una economía. La inflación puede tener implicaciones importantes para
el poder adquisitivo y la estabilidad económica.

Desempleo: Analiza la proporción de la fuerza laboral que está desempleada y busca


comprender las causas y consecuencias del desempleo en una economía.

Política Fiscal: Examina cómo el gobierno utiliza sus ingresos y gastos para influir en la
actividad económica. Incluye la determinación de los niveles de impuestos, el gasto público y
los presupuestos fiscales.

Política Monetaria: Se refiere a las acciones del banco central para controlar la oferta de
dinero y las tasas de interés con el objetivo de alcanzar metas económicas, como la estabilidad
de precios y el pleno empleo.

Crecimiento Económico: Estudia los factores que contribuyen al aumento sostenido del
PIB a lo largo del tiempo, buscando entender cómo las economías pueden mejorar su
rendimiento a largo plazo.

Ciclos Económicos: Analiza las fluctuaciones recurrentes en la actividad económica,


como las recesiones y expansiones. Los ciclos económicos son parte integral del estudio de la
macroeconomía.
Sector Externo: Examina las relaciones económicas de un país con el resto del mundo,
incluyendo el comercio internacional, las tasas de cambio y la balanza de pagos.

MICROECONOMIA.
Las personas tienen necesidades específicas que deben satisfacer, como alimentación,
vestimenta, medicinas y vivienda. Para cubrir estas necesidades, es necesario generar
recursos, y varios factores, como el trabajo, la materia prima y el capital, influyen en esta
capacidad. La microeconomía se ocupa del equilibrio y la óptima distribución de estos recursos,
centrándose en dinámicas a pequeña escala.

En la microeconomía, se examinan los efectos de los cambios de precios tanto en los


consumidores (demanda) como en los productores (oferta). Un principio fundamental es la ley
de la oferta y la demanda, que analiza cómo se determinan los precios en el mercado. Sin
embargo, es importante destacar que la microeconomía utiliza modelos matemáticos que se
basan en supuestos comportamientos individuales, y estos modelos solo son aplicables cuando
esos supuestos se cumplen.

Esta rama de la teoría económica se diferencia de la macroeconomía, que se centra en


el análisis del funcionamiento de la economía en su conjunto, abordando cuestiones como la
inflación, el crecimiento económico y el desempleo.

La microeconomía estudia temas más tangibles y concretos para el público, como los
precios de mercado, la oferta y demanda en sectores específicos, y los diferentes tipos de
mercado. Por otro lado, la macroeconomía se adentra en conceptos más teóricos, como el
Producto Interno Bruto y la tasa de crecimiento económico. Ambas ramas son cruciales para
comprender aspectos que afectan la vida cotidiana de las personas y ofrecen perspectivas
complementarias en el análisis económico.
ECONOMIA POLITICA:
La economía política es un campo de la economía normativa que estudia el impacto de
las políticas gubernamentales en la economía y en la sociedad en general. La economía política
puede ser dividida en dos ramas: la teoría de la elección pública y la teoría de la elección social.
La teoría de la elección pública, también conocida como teoría de la elección colectiva, estudia
la elección de políticas gubernamentales y las decisiones de la sociedad mediante procesos
colectivos. Los teóricos de la elección pública buscan explicar cómo los políticos y el gobierno
toman decisiones en nombre de los ciudadanos. a teoría de la elección social, por su parte,
analiza los resultados de las políticas públicas y cómo se relacionan con las preferencias y
valores de la sociedad. Esta disciplina estudia tanto los resultados de las decisiones políticas
como el proceso político en sí mismo. La economía política también se relaciona con la ciencia
política y el análisis de las instituciones políticos.

Perspectivas comunes según el término.

Antigua Perspectiva Clásica: Originalmente, el término "economía política" se utilizaba


para describir el estudio de cómo las sociedades administraban sus recursos y organizaban su
producción. Este enfoque abordaba tanto aspectos económicos como políticos, y sus
principales exponentes fueron los economistas clásicos como Adam Smith y David Ricardo.

Enfoque Marxista: Karl Marx también utilizó el término "economía política" para describir
su análisis crítico del sistema capitalista. Para Marx, la economía política abordaba las
relaciones de producción, la explotación de la clase trabajadora y las dinámicas de poder dentro
de la sociedad.

Perspectiva Contemporánea: En la actualidad, la economía política puede referirse al


estudio de cómo las instituciones políticas, las políticas gubernamentales y las decisiones
políticas influyen en la economía y viceversa. Examina la interacción entre el poder político y el
poder económico.

Relación con la Ciencia Política: En el ámbito académico, la economía política a menudo


se encuentra en la intersección entre la economía y la ciencia política. Examina cómo las
decisiones políticas, las instituciones y las estructuras de poder afectan los resultados
económicos y cómo la distribución de recursos económicos influye en las dinámicas políticas.

Economía Política Internacional: Se centra en las interacciones económicas entre países


y cómo las relaciones políticas afectan el comercio, las finanzas internacionales y otras
dimensiones económicas a nivel global.
EJEMPLOS DE LA ECONOMIA NORMATIVA Y POSITIVA.

ECONOMIA NORMATIVA:

La economía normativa implica juicios de valor y evaluaciones éticas sobre cómo


deberían ser las cosas en términos económicos. Un ejemplo práctico de economía normativa
podría ser el debate sobre las políticas fiscales y la distribución del ingreso. Imaginemos el
siguiente escenario:

Escenario: Política Fiscal y Distribución del Ingreso

En un país, se está debatiendo la implementación de una nueva política fiscal que


aumentará los impuestos a los ingresos más altos con el objetivo de financiar programas
sociales y reducir la desigualdad económica.

Perspectiva Económica Normativa:

 A Favor de la Política:

Desde una perspectiva normativa, algunos podrían argumentar a favor de esta política,
basándose en principios de equidad y justicia social.

Se podría sostener que gravar más a los ingresos más altos contribuirá a una
distribución más equitativa de la carga fiscal y ayudará a financiar servicios esenciales para
aquellos con menos recursos.

 En Contra de la Política:

Desde otra perspectiva normativa, se podrían expresar objeciones a esta política,


argumentando que penaliza el éxito y desincentiva la inversión y la creación de empleo.

Algunos podrían argumentar que una distribución desigual de la riqueza es un incentivo


necesario para la inversión y el crecimiento económico, beneficiando a la sociedad en su
conjunto.
 Enfoque de la Economía Normativa:

La discusión sobre esta política fiscal implica evaluaciones éticas y juicios de valor sobre
la equidad, la justicia social y el impacto potencial en el bienestar de diferentes segmentos de la
población.

Los defensores pueden apelar a la necesidad de reducir la brecha entre ricos y pobres,
mientras que los opositores pueden enfocarse en la importancia de mantener incentivos para la
inversión y el emprendimiento.

Este ejemplo ilustra cómo la economía normativa está presente en las discusiones sobre
políticas públicas, ya que implica consideraciones éticas y valores al evaluar cómo deberían
estructurarse las políticas económicas para lograr objetivos específicos de justicia y equidad.

ECONOMIA POSITIVA.

La economía positiva se ocupa de describir y explicar cómo funcionan los fenómenos


económicos sin emitir juicios de valor. A continuación, te presento algunos ejemplos de
afirmaciones basadas en la economía positiva:

Aumento del Salario Mínimo:

Afirmación Positiva: Un aumento del salario mínimo provocará una reducción en la


cantidad de empleo en ciertos sectores.

La economía positiva se centra en analizar cómo cambios en el salario mínimo afectan


la oferta y demanda laboral, sin hacer juicios sobre si esta consecuencia es positiva o negativa.

Relación entre Educación y Ingresos:

Afirmación Positiva: En general, las personas con mayor nivel educativo tienden a tener
ingresos más altos.

La economía positiva se enfoca en describir y explicar las correlaciones estadísticas


entre nivel educativo e ingresos sin emitir juicios sobre si esto es justo o deseable
3. CONCLUSION:
A través de sus diversas ramas, como la microeconomía y la macroeconomía, así como
de subdisciplinas especializadas como la economía internacional y del desarrollo, la economía
ofrece un marco conceptual para abordar diversos problemas económicos.

La economía también se ha diversificado hacia la economía aplicada, cuyos principios


se utilizan para abordar problemas prácticos en diversos campos como la salud, la educación y
el medio ambiente. Además, la economía política examina la intersección entre economía y
política, analizando cómo las decisiones políticas afectan la economía y viceversa.

En última instancia, la relevancia de la economía radica en su capacidad para informar la


toma de decisiones a nivel individual y gubernamental. Ya sea al formular políticas fiscales y
monetarias, comprender las fuerzas del mercado o encontrar soluciones a problemas sociales y
económicos, la economía desempeña un papel importante en la configuración y mejora de los
sistemas económicos para el bienestar general del futuro.

4. RECOMENDACIONES
Realizar un análisis detallado, determinar el marco teórico que guiará el estudio,
encontrar un enfoque teórico.

Realizar investigaciones exhaustivas, realizar investigaciones exhaustivas utilizando


fuentes confiables.

Organización lógica, estructurar la monografía de forma lógica dividiéndola en apartados


como introducción, contenido temático, conclusiones, recomendaciones y bibliografía.

Realizar un análisis crítico de los avances teóricos y económicos.


Utilice un estilo de lectura claro y conciso, asegurándose de que sus argumentos sean
claros para la audiencia.

5. REFERECIA BIBLIOGRAFICA.
Marcelo F( 2022, julio 6) ciencia económica. Fundación Konrad Adenauer.

https://www.kas.de/c/document_library/get_file?uuid=b6d96aa0-0ce8-1e43-c3c6-
e6f596019a49&groupId=252038

También podría gustarte