Division de La Ciencia Economica Noe Ferrer R
Division de La Ciencia Economica Noe Ferrer R
Division de La Ciencia Economica Noe Ferrer R
SELVA
FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
Monografía
DIVISION DE LA CIENCIA ECONOMICA.
CICLO: 2024 – I
2024
INDICE DE CONTENIDO
1. INTRODUCCION:.....................................................................................................3
2. CONTENIDO TEMATICO.........................................................................................4
ECONOMIA POSITIVA................................................................................................4
LA ECONOMIA NORMATIVA......................................................................................5
ECONOMIA POLITICA:...............................................................................................9
3. CONCLUSION:.......................................................................................................12
4. RECOMENDACIONES...........................................................................................12
5. REFERECIA BIBLIOGRAFICA...............................................................................13
1. INTRODUCCION:
La economía es una disciplina fundamental que busca comprender y analizar cómo las
sociedades utilizan sus recursos limitados para satisfacer las necesidades y deseos humanos
en constante evolución. A través de un enfoque sistemático, la economía estudia las decisiones
individuales y colectivas que influyen en la asignación de recursos, la producción, distribución y
consumo de bienes y servicios.
2. CONTENIDO TEMATICO
ECONOMIA POSITIVA
La economía positiva es una rama de la ciencia económica que se ocupa de describir y
explicar cómo funcionan los fenómenos económicos sin hacer juicios de valor. En otras
palabras, se enfoca en establecer hechos y relaciones objetivas en el ámbito económico,
basándose en la observación, la recopilación de datos y el análisis empírico.
La economía positiva busca describir cómo se comportan los agentes económicos, cómo
se forman los precios, cómo se distribuyen los recursos, etc., sin emitir juicios de valor sobre si
estas situaciones son buenas o malas.
La economía positiva no solo describe los eventos económicos, sino que también se
esfuerza por explicar las relaciones causales entre diferentes variables. Además, busca prever
los resultados de cambios en políticas o condiciones económicas.
LA ECONOMIA NORMATIVA.
Una característica clave de la economía normativa es su búsqueda de la justicia y la
equidad. Los economistas normativos tratan de diseñar modelos y teorías que sean justas y
equitativas, y que tengan en cuenta los intereses de todos los miembros de la sociedad. Otro
rasgo de la economía normativa es la consideración de los costos y beneficios de cada política
económica.
MACROECONOMICA:
La economía macroeconómica es una rama de la ciencia económica que se centra en el
estudio y análisis de las variables y fenómenos económicos a nivel agregado. En lugar de
examinar las decisiones individuales de consumidores o empresas (como lo hace la
microeconomía), la macroeconomía se enfoca en la economía en su conjunto. Algunos de los
conceptos clave que aborda la macroeconomía incluyen el producto interno bruto (PIB), la
inflación, el desempleo, las tasas de interés y las políticas fiscales y monetarias.
Principales elementos de la economía macroeconómica:
Producto Interno Bruto (PIB): Es una medida que cuantifica el valor total de bienes y
servicios producidos en un país durante un período específico. El PIB se utiliza para evaluar el
tamaño y la salud de una economía.
Política Fiscal: Examina cómo el gobierno utiliza sus ingresos y gastos para influir en la
actividad económica. Incluye la determinación de los niveles de impuestos, el gasto público y
los presupuestos fiscales.
Política Monetaria: Se refiere a las acciones del banco central para controlar la oferta de
dinero y las tasas de interés con el objetivo de alcanzar metas económicas, como la estabilidad
de precios y el pleno empleo.
Crecimiento Económico: Estudia los factores que contribuyen al aumento sostenido del
PIB a lo largo del tiempo, buscando entender cómo las economías pueden mejorar su
rendimiento a largo plazo.
MICROECONOMIA.
Las personas tienen necesidades específicas que deben satisfacer, como alimentación,
vestimenta, medicinas y vivienda. Para cubrir estas necesidades, es necesario generar
recursos, y varios factores, como el trabajo, la materia prima y el capital, influyen en esta
capacidad. La microeconomía se ocupa del equilibrio y la óptima distribución de estos recursos,
centrándose en dinámicas a pequeña escala.
La microeconomía estudia temas más tangibles y concretos para el público, como los
precios de mercado, la oferta y demanda en sectores específicos, y los diferentes tipos de
mercado. Por otro lado, la macroeconomía se adentra en conceptos más teóricos, como el
Producto Interno Bruto y la tasa de crecimiento económico. Ambas ramas son cruciales para
comprender aspectos que afectan la vida cotidiana de las personas y ofrecen perspectivas
complementarias en el análisis económico.
ECONOMIA POLITICA:
La economía política es un campo de la economía normativa que estudia el impacto de
las políticas gubernamentales en la economía y en la sociedad en general. La economía política
puede ser dividida en dos ramas: la teoría de la elección pública y la teoría de la elección social.
La teoría de la elección pública, también conocida como teoría de la elección colectiva, estudia
la elección de políticas gubernamentales y las decisiones de la sociedad mediante procesos
colectivos. Los teóricos de la elección pública buscan explicar cómo los políticos y el gobierno
toman decisiones en nombre de los ciudadanos. a teoría de la elección social, por su parte,
analiza los resultados de las políticas públicas y cómo se relacionan con las preferencias y
valores de la sociedad. Esta disciplina estudia tanto los resultados de las decisiones políticas
como el proceso político en sí mismo. La economía política también se relaciona con la ciencia
política y el análisis de las instituciones políticos.
Enfoque Marxista: Karl Marx también utilizó el término "economía política" para describir
su análisis crítico del sistema capitalista. Para Marx, la economía política abordaba las
relaciones de producción, la explotación de la clase trabajadora y las dinámicas de poder dentro
de la sociedad.
ECONOMIA NORMATIVA:
A Favor de la Política:
Desde una perspectiva normativa, algunos podrían argumentar a favor de esta política,
basándose en principios de equidad y justicia social.
Se podría sostener que gravar más a los ingresos más altos contribuirá a una
distribución más equitativa de la carga fiscal y ayudará a financiar servicios esenciales para
aquellos con menos recursos.
En Contra de la Política:
La discusión sobre esta política fiscal implica evaluaciones éticas y juicios de valor sobre
la equidad, la justicia social y el impacto potencial en el bienestar de diferentes segmentos de la
población.
Los defensores pueden apelar a la necesidad de reducir la brecha entre ricos y pobres,
mientras que los opositores pueden enfocarse en la importancia de mantener incentivos para la
inversión y el emprendimiento.
Este ejemplo ilustra cómo la economía normativa está presente en las discusiones sobre
políticas públicas, ya que implica consideraciones éticas y valores al evaluar cómo deberían
estructurarse las políticas económicas para lograr objetivos específicos de justicia y equidad.
ECONOMIA POSITIVA.
Afirmación Positiva: En general, las personas con mayor nivel educativo tienden a tener
ingresos más altos.
4. RECOMENDACIONES
Realizar un análisis detallado, determinar el marco teórico que guiará el estudio,
encontrar un enfoque teórico.
5. REFERECIA BIBLIOGRAFICA.
Marcelo F( 2022, julio 6) ciencia económica. Fundación Konrad Adenauer.
https://www.kas.de/c/document_library/get_file?uuid=b6d96aa0-0ce8-1e43-c3c6-
e6f596019a49&groupId=252038