0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas48 páginas

Psicologia dANAE

El sistema endocrino coordina el funcionamiento del cuerpo a través de hormonas secretadas por glándulas. Las hormonas pueden ser péptidos, esteroides o derivados de aminoácidos, y se unen a receptores en células objetivo para regular funciones como el metabolismo, crecimiento y desarrollo, estado de ánimo y reproducción. Algunas glándulas principales son la hipófisis, tiroides, suprarrenales, páncreas y gónadas. Un sistema endocrino saludable requiere dieta balanceada, ejercicio y
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas48 páginas

Psicologia dANAE

El sistema endocrino coordina el funcionamiento del cuerpo a través de hormonas secretadas por glándulas. Las hormonas pueden ser péptidos, esteroides o derivados de aminoácidos, y se unen a receptores en células objetivo para regular funciones como el metabolismo, crecimiento y desarrollo, estado de ánimo y reproducción. Algunas glándulas principales son la hipófisis, tiroides, suprarrenales, páncreas y gónadas. Un sistema endocrino saludable requiere dieta balanceada, ejercicio y
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 48

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”.

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

PROGRAMA ACADEMICO DE EDUCACIÓN BÁSICA:

INICIAL Y PRIMARIA

CURSO: PSICOLOGIA GENERAL

DOCENTE: MANUEL ELIAB GRANDES ANAPAN

ALUMNO(A): Danae Angeli Capcha Romero

CICLO: I

GRUPO: “B”

HUÁNUCO-PERÚ

2023

FUENTE 1

SISTEMA ENDOCRINO
Autor: kidshealth

El sistema endocrino está formado por glándulas que fabrican hormonas. Las hormonas son los
mensajeros químicos del organismo. Trasportan información e instrucciones de un conjunto de
células a otro.

El sistema endocrino influye en casi todas las células, órganos y funciones del cuerpo.

¿Qué hace el sistema endocrino?

 Las glándulas endocrinas liberan hormonas en el torrente sanguíneo. Este permite que las
hormonas lleguen a células de otras partes del cuerpo.

 Las hormonas del sistema endocrino ayudan a controlar el estado de ánimo, el crecimiento y
el desarrollo, la forma en que funcionan los órganos, el metabolismo y la reproducción.

 El sistema endocrino regula qué cantidad se libera de cada una de las hormonas. Esto
depende de la concentración de hormonas que ya haya en la sangre, o de la concentración
de otras sustancias, como el calcio, en sangre. Hay muchas cosas que afectan a las
concentraciones hormonales, como el estrés, las infecciones y los cambios en el equilibrio
de líquidos y minerales que hay en la sangre.

Una cantidad excesiva o demasiado reducida de cualquier hormona puede ser perjudicial para el
cuerpo. Los medicamentos pueden tratar muchos de estos problemas.

¿De qué partes consta el sistema endocrino?

Aunque hay muchas partes del cuerpo que fabrican hormonas, las principales glándulas que
componen el sistema endocrino son las siguientes:

 el hipotálamo
 la hipófisis
 la glándula tiroidea
 las glándulas paratiroideas
 las glándulas suprarrenales
 la glándula pineal
 los ovarios
 los testículos

El páncreas forma parte del sistema endocrino y también pertenece al sistema digestivo. Esto se
debe a que fabrica y segrega hormonas en el torrente sanguíneo y también fabrica y segrega
enzimas en el sistema digestivo.

El hipotálamo: se encuentra en la parte central inferior del cerebro. Une el sistema endocrino con el
sistema nervioso. Las células nerviosas del hipotálamo fabrican sustancias químicas que controlan
la liberación de hormonas por parte de la hipófisis. El hipotálamo recoge la información que recibe
el cerebro (como la temperatura que nos rodea, la exposición a la luz y los sentimientos) y la envía a
la hipófisis. Esta información afecta a las hormonas que fabrica y que libera la hipófisis.
La hipófisis: la hipófisis se encuentra en la base del cráneo, y no es más grande que un guisante. A
pesar de su pequeño tamaño, la hipófisis se suele llamar la "glándula maestra". Las hormonas que
fabrica la hipófisis controlan muchas otras glándulas endocrinas.

Entre las hormonas que fabrica, se encuentran las siguientes:

 la hormona del crecimiento, que estimula el crecimiento de los huesos y de otros tejidos del
cuerpo y desempeña un papel en cómo el cuerpo gestiona los nutrientes y los minerales
 la prolactina, que activa la fabricación de leche en las mujeres que están amamantando a
sus bebés
 la tirotropina, que estimula la glándula tiroidea para que fabrique hormonas tiroideas
 la corticotropina, que estimula la glándula suprarrenal para que fabrique determinadas
hormonas
 la hormona antidiurética, que ayuda a controlar el equilibrio hídrico (de agua) del cuerpo a
través de su efecto en los riñones
 la oxitocina, que desencadena las contracciones del útero durante el parto

La hipófisis también segrega endorfinas, unas sustancias químicas que actúan sobre el sistema
nervioso y que reducen la sensibilidad al dolor. La hipófisis también segrega hormonas que indican
a los órganos reproductores que fabriquen hormonas sexuales. La hipófisis controla también la
ovulación y el ciclo menstrual en las mujeres.

La glándula tiroidea: se encuentra en la parte baja y anterior del cuello. Tiene una forma de moño o
de mariposa. Fabrica las hormonas tiroideas tiroxina y triiodotironina. Estas hormonas controlan la
velocidad con que las células queman el combustible que procede de los alimentos para generar
energía. Cuantas más hormonas tiroideas haya en el torrente sanguíneo, más deprisa ocurrirán las
reacciones químicas en el cuerpo.

Las hormonas tiroideas son importantes porque ayudan a que los huesos de niños y adolescentes
crezcan y se desarrollen, y también tienen su papel en el desarrollo del cerebro y del sistema
nervioso.

Las glándulas paratiroideas: son cuatro glándulas diminutas unidas a la glándula tiroidea, que
funcionan conjuntamente: segregan la hormona paratiroidea, que regula la concentración de calcio
en sangre con la ayuda de la calcitonina, fabricada por la glándula tiroidea.

Las glándulas suprarrenales: estas dos glándulas de forma triangular se encuentran encima de cada
riñón. Las glándulas suprarrenales constan de dos partes, cada una de las cuales fabrica una serie
de hormonas que tienen diferentes funciones:

1. La parte externa es la corteza suprarrenal. Fabrica unas hormonas llamadas cortico


esteroides que regulan el equilibrio entre el agua y las sales en el cuerpo, la respuesta del
cuerpo al estrés, el metabolismo, sistema inmunitario, el desarrollo y la función sexuales.

2. La parte interna es la médula suprarrenal, que fabrica catecolaminas, como la adrenalina.


También llamada epinefrina, esta hormona aumenta la tensión arterial y la frecuencia
cardíaca cuando el cuerpo atraviesa una situación de estrés.
La glándula pineal está ubicada en el centro del cerebro. Segrega melatonina, una hormona que
puede influir en que tengas sueño por la noche y te despiertes por la mañana.

Las glándulas reproductoras, o gónadas, son las principales fuentes de las hormonas sexuales. La
mayoría de la gente no piensa en ello, pero tanto los hombres como las mujeres tienen gónadas. En
los chicos, las gónadas masculinas, o testículos, se encuentran dentro del escroto. Segregan unas
hormonas llamadas andrógenos, la más importante de las cuales es la testosterona. Estas
hormonas indican al cuerpo de un niño cuándo llega momento de hacer los cambios corporales
asociados a la pubertad, como el agrandamiento del pene, el estirón, el agravamiento de la voz y el
crecimiento del vello facial y púbico. Además, la testosterona, que trabaja junto con hormonas
fabricadas por la hipófisis, también indica al cuerpo de un chico cuándo llega momento de fabricar
semen en los testículos.

Las gónadas femeninas, los ovarios, se encuentran dentro de la pelvis. Fabrican óvulos y segregan
las hormonas femeninas estrógeno y progesterona. El estrógeno participa en el inicio de la
pubertad. Durante la pubertad, a una niña le crecerán los senos, se le empezará a acumular grasa
corporal alrededor de las caderas y los muslos, y hará un estirón. Tanto el estrógeno como la
progesterona participan en la regulación del ciclo menstrual de la mujer. Estas hormonas también
tienen un papel importante en el embarazo.

El páncreas: fabrica y segrega insulina y glucagón, unas hormonas que controlan la concentración
de glucosa, o azúcar, en sangre. La insulina ayuda a mantener al cuerpo con reservas de energía. El
cuerpo utiliza la energía almacenada para hacer actividades y ejercicio físicos, y también ayuda a los
órganos a funcionar como deben funcionar.

¿Cómo puedo mantener sano mi sistema endocrino?

Para ayudar a mantener sano tu sistema endocrino:

 Haz mucho ejercicio físico.

 Lleva una dieta nutritiva.

 Asiste a todas tus revisiones médicas.

 Habla con tu médico antes de tomar ningún suplemento ni tratamiento a base de plantas
medicinales.

 Informa al médico sobre cualquier antecedente familiar de problemas endocrinos, como la


diabetes o los problemas tiroideos.

¿Cuándo debería llamar al médico?

Informa a tu médico si:

 bebes mucha agua, pero sigues teniendo sed


 orinas a menudo
 tienes dolor de barriga o náuseas con frecuencia
 estás muy cansado o te sientes débil
 estás ganando o perdiendo mucho peso
 tienes temblores o sudas mucho
 tienes estreñimiento
 no estás creciendo o no te estás desarrollando según lo que cabe esperar

REFERENCIA

Kidshealth (2018) Sistema endocrino

https://kidshealth.org/es/teens/endocrine.html

Idea principal

Idea secundaria
FUENTE 2

SISTEMA ENDOCRINO

AUTOR: msdmanuals
El sistema endocrino coordina el funcionamiento de los diferentes órganos, aparatos y sistemas a
través de hormonas, que son compuestos químicos que se secretan a la circulación sanguínea
desde tipos específicos de células ubicadas dentro de glándulas endocrinas (carentes de
conductos). Una vez en la circulación, las hormonas afectan la función de los tejidos diana, que
puede ser una glándula endocrinológica o un órgano terminal. Algunas ejercen un efecto en las
células del órgano que las secretó (efecto paracrino), mientras que otras incluso actúan sobre el
mismo tipo celular (efecto autocrino).

Las hormonas pueden ser

 Péptidos (uno o más aminoácidos unidos por enlaces químicos) de varios tamaños
 Esteroides (derivados del colesterol)
 Derivados de aminoácidos

Las hormonas se unen selectivamente a receptores localizados dentro o en la superficie de las


células blanco. Los receptores intracelulares interactúan con hormonas que regulan la función de
genes (p. ej., corticoides, vitamina D, hormona tiroidea). Los receptores ubicados sobre la
superficie celular se unen con hormonas que regulan la actividad de enzimas o afectan canales
iónicos (p. ej., hormona de crecimiento, hormona liberadora de tirotropina).

Los trastornos endocrinológicos son el resultado del compromiso de las glándulas endocrinas y/o
sus tejidos diana.
Las funciones de los órganos endocrinos periféricos son controladas en mayor o menor medida
por hormonas hipofisarias. Algunas funciones (p. ej., secreción de insulina controlada por el
páncreas, principalmente por el nivel de glucosa en sangre) son reguladas en un grado mínimo o
son independientes del control hipofisario (p. ej., secreción de hormona paratiroidea por las
glándulas paratiroides, sobre todo en respuesta a los niveles de calcio en sangre), mientras que
muchas otras funciones (p. ej., secreción de hormonas tiroideas o gonadales) están sujetas a un
control significativo. La secreción de hormonas hipofisarias está controlada por el hipotálamo.
La interacción entre el hipotálamo y la hipófisis (denominada eje hipotálamo-hipofisario) es un
sistema de control por retroalimentación. El hipotálamo recibe estímulos de casi todas las áreas
del sistema nervioso central y, a su vez, envía señales a la hipófisis. En respuesta, la hipófisis
libera varias hormonas que estimulan algunas glándulas endocrinas de todo el cuerpo. El
hipotálamo detecta los cambios en las concentraciones circulantes de hormonas producidos por
estas glándulas endocrinas y, como consecuencia, aumenta o disminuye la estimulación de la
hipófisis para mantener la homeostasis.

El hipotálamo modula las actividades de los lóbulos anterior y posterior de la hipófisis de


diferentes maneras. Las neurohormonas sintetizadas en el hipotálamo llegan al lóbulo anterior
(adenohipófisis) a través de un sistema vascular especializado y regulan la síntesis y la secreción
de las 6 hormonas peptídicas principales de este lóbulo (véase figura Hipófisis y sus órganos
diana). Estas hormonas de la adenohipófisis regulan a las glándulas endocrinas periféricas
(tiroides, suprarrenales y gónadas), además del crecimiento y la lactación . No existen conexiones
nerviosas directas entre el hipotálamo y la adenohipófisis.
En cambio, el lóbulo posterior (neurohipófisis) está compuesto por axones procedentes de los
cuerpos de las células neuronales ubicadas en el hipotálamo. Estos axones almacenan 2
hormonas peptídicas, vasopresina (hormona antidiurética) y oxitocina, sintetizadas en el
hipotálamo; estas hormonas actúan en la periferia para regular el balance hídrico, la eyección de
leche y la contracción uterina.
Casi todas las hormonas sintetizadas en el hipotálamo y la hipófisis se liberan por pulsos , es decir
que se suceden períodos de liberación y de inactividad. Algunas hormonas (p. ej., la hormona
adrenocorticotrópica [ACTH], la hormona de crecimiento, la prolactina) presentan ritmos
circadianos definidos, mientras que otras (p. ej., luteinizante y foliculoestimulante durante el ciclo
menstrual) presentan ritmos mensuales con ritmos circadianos sobreimpuestos.

Hasta el momento, se identificaron 7 neurohormonas hipotalámicas fisiológicamente importantes


(véase tabla Neurohormonas hipotalámicas). Excepto la amina biógena dopamina, todas las
demás hormonas son péptidos pequeños. Varias de estas hormonas se producen tanto en la
periferia como en el hipotálamo y actúan en sistemas paracrinos locales, en especial en el tubo
digestivo. Uno de ellos es el péptido intestinal vasoactivo, que también estimula la secreción de
prolactina.

Las neurohormonas pueden controlar la liberación de varias hormonas hipofisarias. La regulación


de la mayoría de las hormonas adenohipofisarias depende de señales estimuladoras procedentes
del hipotálamo, salvo la prolactina, regulada por estímulos inhibidores. Si el tallo hipofisario (que
conecta la hipófisis con el hipotálamo) se secciona, la secreción de prolactina aumenta, mientras
que la liberación de todas las demás hormonas adenohipofisarias disminuye.

Muchos trastornos hipotalámicos (como tumores, encefalitis y otras lesiones inflamatorias)


pueden afectar la liberación de las neurohormonas hipotalámicas. Como estas neurohormonas se
sintetizan en diversos centros dentro del hipotálamo, algunas enfermedades sólo afectan a un
neuropéptido, otras a varios. El resultado podría ser la hiposecreción o la hipersecreción de
neurohormonas. Los síndromes clínicos secundarios a la disfunción de las hormonas hipofisarias
(p. ej., diabetes insípida, acromegalia e hipopituitarismo) se analizan en otro apartado.
Las células del lóbulo anterior de la hipófisis (que constituye el 80% del peso de ésta) sintetizan y
secretan varias hormonas necesarias para el crecimiento y el desarrollo normales; además,
estimulan la actividad de varias glándulas.

Hormona adrenocorticotrópica (ACTH)


La ACTH también se llama corticotropina. La hormona liberadora de corticotropina (CRH) es la
principal estimuladora de la secreción de ACTH, pero la vasopresina también cumple un papel
durante el estrés. La ACTH induce a la corteza suprarrenal para que libere cortisol y varios
andrógenos débiles, como dehidroepiandrosterona (DHEA). El cortisol circulante y otros
corticosteroides (incluso los corticoides exógenos) inhiben la secreción de CRH y ACTH. El eje
CRH-ACTH-cortisol es un componente crucial de la respuesta al estrés. Sin ACTH, la corteza
suprarrenal se atrofia y la secreción de cortisol prácticamente cesa.
Hormona tiroideoestimulante (TSH)
La TSH regula la estructura y la función de las glándulas tiroides, donde estimula la síntesis y la
secreción de las hormonas tiroideas. La síntesis y la liberación de TSH son estimuladas por la
hormona hipotalámica liberadora de tirotropina (TRH) e inhibidas (mediante retroalimentación
negativa) por las hormonas tiroideas circulantes.

Hormona luteinizante (LH) y hormona foliculoestimulante (FSH)


La LH y la FSH controlan la producción de las hormonas sexuales. La síntesis y la secreción de LH y
FSH son estimuladas sobre todo por la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) e inhibidas
por los estrógenos y la testosterona. Un factor que controla la liberación de GnRH es Kiss pectina,
un péptido hipotalámico estimulado por el aumento de los niveles de leptina en la pubertad. Dos
hormonas gonadales, activina e inhibina, afectan solo a la FSH; activina es estimuladora e inhibina
es inhibidora.
En las mujeres, la LH y la FSH estimulan el desarrollo folicular ovárico y la ovulación.
En los hombres, la FSH actúa sobre las células de Sertoli y es esencial para la espermatogénesis; la
LH actúa sobre las células de Leydig de los testículos para estimular la biosíntesis de testosterone.
Hormona de crecimiento (GH)
La GH estimula el crecimiento somático y regula el metabolismo. La hormona liberadora de
hormona de crecimiento (GHRH) es la principal estimuladora, y la somatostatina es la principal
inhibidora de la síntesis y la secreción de GH. A su vez, la GH controla la síntesis de factor de
crecimiento semejante a la insulina- 1 (IGF-1, también llamado somatomedina-C), que controla
sobre todo el crecimiento corporal. Si bien muchos tejidos producen IGF-1, el hígado es la fuente
principal. Una variedad de IGF-1 está presente en el músculo, donde cumple un papel en el
aumento de la fuerza muscular. Esta variedad se encuentra menos sujeta al control de la GH que
su contrapartida hepática.
Los efectos metabólicos de la GH son bifásicos. En un principio, la GH ejerce efectos semejantes a
los de la insulina, con incremento de la absorción de glucosa en los músculos y el tejido adiposo,
estimulación de la absorción de aminoácidos y síntesis de proteínas en el hígado y el músculo, e
inhibición del lipólisis en el tejido adiposo. Varias horas más tarde se desarrollan efectos
metabólicos de tipo anti–insulina más profundos. Estos incluyen inhibición de la captación y el
uso de la glucosa, lo que aumenta la glucemia y estimula la lipólisis, lo que a su vez conduce al
incremento de la concentración plasmática de ácidos grasos libres. Las concentraciones de GH se
elevan durante el ayuno, con el fin de mantener la glucemia y movilizar los lípidos como fuente
alternativa de combustible metabólico. La producción de GH disminuye con el envejecimiento. La
ghrelina, una hormona producida en el fondo gástrico, promueve la liberación de GH en la
hipófisis, aumenta la ingesta de alimentos y, en modelos animales, mejora la memoria.
La prolactina se sintetiza en células denominadas lactotropos, que constituyen alrededor del 30%
de las células de la adenohipófisis. La hipófisis duplica su tamaño durante el embarazo, sobre
todo como consecuencia de la hiperplasia y la hipertrofia de los lactotropos . En los seres
humanos, la función principal de la prolactina es estimular la producción de leche. Asimismo, se
secreta prolactina durante la actividad sexual y el estrés. La prolactina puede ser un indicador
sensible de la disfunción hipofisaria y es la hormona hallada con mayor frecuencia en
concentraciones excesivas debido a su secreción por tumores hipofisarios. También puede
hallarse una deficiencia de esta hormona en enfermedades infiltrantes o debido a la compresión
tumoral de la hipófisis.

La adenohipófisis produce otras hormonas. Dichas hormonas son la proopiomelanocortina


(POMC, que da origen a la ACTH), la hormona alfa-melanocitoestimulante y beta-
melanocitoestimulante (MSH), la beta-lipotropina (β-LPH), las encefalinas y las endorfinas. La
POMC y la MSH pueden causar hiperpigmentación de la piel y tienen importancia clínica en
pacientes con enfermedades que producen concentraciones muy altas de ACTH (p. ej.,
enfermedad de Addison, síndrome de Nelson). La función de la β-LPH es desconocida. Las
encefalinas y las endorfinas son opiáceos endógenos que se unen a los receptores de opiáceos en
todo el sistema nervioso central, y los activan.
La neurohipófisis secreta vasopresina (también denominada arginina vasopresina u hormona
antidiurética) y oxitocina. Ambas hormonas se liberan en respuesta a impulsos nerviosos y
poseen vidas medias aproximadas de 10 minutos.
Vasopresina (hormona antidiurética, ADH). La vasopresina actúa sobre todo en la conservación
renal de agua a través del incremento de la permeabilidad del epitelio tubular distal. Cuando sus
concentraciones sanguíneas son elevadas, la vasopresina también produce vasoconstricción. Al
igual que la aldosterona, la vasopresina cumple una función importante en el mantenimiento del
homeostasis hídrica y la hidratación vascular y celular. El principal estímulo para la secreción de
vasopresina es el aumento de la presión osmótica del agua corporal, registrada por los
osmorreceptores del hipotálamo.
El otro estímulo importante es la depleción de volumen, registrada por los barorreceptores
presentes en la aurícula izquierda, las venas pulmonares, el seno carotídeo y el arco aórtico, que
luego transmiten señales al sistema nervioso central a través de los nervios vago y glosofaríngeo .
Otros factores que estimulan la secreción de vasopresina son el dolor, el estrés, los vómitos, la
hipoxia, el ejercicio, la hipoglucemia, los agonistas colinérgicos, los beta-bloqueantes, la
angiotensina y las prostaglandinas. Los factores que inhiben la secreción de vasopresina son el
alcohol, las alfas bloqueantes y los corticoides.
Una falta de vasopresina causas diabetes insípida central. La incapacidad de los riñones para
responder a la vasopresina en forma normal produce diabetes insípida nefrogénica. La
extirpación de la glándula hipófisis no produce diabetes insípida permanente porque algunas
neuronas hipotalámicas remanentes sintetizan pequeñas cantidades de vasopresina.
La copeptina se coproduce con vasopresina en la neurohipófisis. La medición puede ser útil para
distinguir la causa de la hiponatremia.
Oxitocina
La oxitocina tiene 2 objetivos principales:
 Células mioepiteliales de la mama, que rodean a los alvéolos de la glándula mamaria
 Células musculares lisas del útero

La succión estimula la síntesis de oxitocina, que promueve la contracción de las células


mioepiteliales. Esta contracción desplaza la leche desde los alvéolos hasta los senos grandes para
su eyección (es decir, reflejo de bajada de la leche de las madres que amamantan). La oxitocina
estimula la contracción de las células musculares lisas del útero y la sensibilidad uterina a la
oxitocina permanece elevada durante todo el embarazo. No obstante, las concentraciones
plasmáticas no aumentan en forma aguda durante el parto, y el papel de la oxitocina en el inicio
del trabajo de parto no se definió con precisión.
En los hombres no se detectó un estímulo específico para la secreción de oxitocina, aunque se
hallaron concentraciones muy bajas de esta hormona.

REFENCIA
MSDMANUAL (2022) Sistema endocrino.
https://www.msdmanuals.com/es-pe/professional/trastornos-endocrinol%C3%B3gicos-y-metab
%C3%B3licos/principios-de-endocrinolog%C3%ADa/generalidades-sobre-el-sistema-endocrino

FUENTE 3
SISTEMA ENDOCRINO
AUTOR: MINEDUC
El sistema endocrino, también llamado sistema de glándulas de secreción interna, es el conjunto de
órganos y tejidos del organismo, que segregan un tipo de sustancias llamadas hormonas. Las hormonas
son mensajeros químicos liberados por células, que alcanzan el torrente sanguíneo para regular a
distancia diferentes funciones corporales, como la velocidad de crecimiento, la actividad de los tejidos,
el metabolismo, el desarrollo y funcionamiento de los órganos sexuales y algunos aspectos de la
conducta; una vez alcanzado el punto de destino, estos mediadores son capturados por su receptor
específico ubicado en la célula diana. A diferencia del sistema nervioso, que utiliza impulsos eléctricos,
el sistema endocrino funciona exclusivamente por medio de «señales químicas» (las hormonas) que son
vertidas al torrente sanguíneo y luego transportadas por él.
La endocrinología estudia las glándulas endócrinas, las sustancias hormonales que producen estas
glándulas, sus efectos fisiológicos y las enfermedades provocadas por alteraciones de su función.

Además de las glándulas endocrinas especializadas para tal fin, existen otros órganos como el riñón,
hígado, corazón y las gónadas, que tiene una función endocrina secundaria. Por ejemplo, el riñón
segrega hormonas endocrinas como la eritropoyetina y la renina.
Las hormonas son sustancias químicas segregadas por las glándulas endocrinas que al llegar a través
de la sangre a las células diana, hacen que estas realicen determinadas funciones. Actúan como
coordinadores y reguladores de numerosas funciones del organismo con la finalidad de lograr que todos
los sistemas funcionen correctamente. Básicamente actúan como mensajeros químicos que transportan
información de una célula a otra. Por lo general son liberadas directamente dentro del torrente
sanguíneo, solas o asociadas a proteínas transportadoras que alargan su vida media. Hacen su efecto
en determinados órganos o tejidos a distancia de donde se sintetizaron. Las hormonas actúan
generalmente vertiéndose a la sangre y provocando acciones en órganos situados a distancia
(comunicación endocrina), en algunos casos pueden actuar sobre la misma célula que la sintetiza
(acción autocrina) o sobre células contiguas (acción paracrina).
Propagación y modos de acción

1. Se liberan al espacio extracelular.


2. Se difunden a los vasos sanguíneos y son transportadas por la sangre.
3. Afectan tejidos que pueden encontrarse lejos del punto de origen de la hormona.
4. Su efecto es directamente proporcional a su concentración.

Independientemente de su concentración, requieren de adecuada funcionalidad del receptor para


ejercer su efecto.

Efectos

 Estimulante: promueve la actividad en un tejido. Por ejemplo la prolactina estimula la


producción de leche por la glándula mamaria.

 Inhibitorio: disminuye la actividad en un tejido. (ejemplo, somatostatina).

 Trópico: esta es una hormona que altera el metabolismo de otro tejido endocrino. Por
ejemplo la tirotropina actúa sobre el tiroides y la ACTH sobre la corteza de glándula
suprarrenal.
Se dice que dos hormonas son antagonistas cuando tienen efectos opuestos. Por ejemplo, la insulina
disminuye la concentración de glucosa en sangre y el glucagón la aumenta. Dos o más hormonas son
sinergistas cuando en conjunto tienen un efecto más potente que por separado. (ej: hGH y T3/T4)
Tipos de comunicación
Aunque originalmente se consideraban solo como hormonas las sustancias que eran secretadas por las
glándulas endocrinas, actualmente el término hormona es más amplio y se designa como tal a cualquier
sustancia que transporte una señal que pueda producir un cambio a nivel celular. Por este motivo se
distinguen hormonas endocrinas que son las clásicas, pasan a la sangre y actúan a distancia afectando
a células diana que se encuentra a mucha distancia del lugar en que son producidas, hormonas
paracrinas que actúan a poca distancia del lugar en que se secretan y hormonas autocrinas que afectan
a la misma célula que la produce.
Endocrina: Las células de las glándulas de secreción interna como el tiroides vierten las hormonas a la
corriente sanguínea. La hormona circula por todo el organismo e interactúa con las células diana
situadas a distancia que poseen receptores específicos en su membrana celular o en el interior del
citoplasma.

1. Paracrina: Es la comunicación que se establece entre células que se encuentran


relativamente cercanas. Es por lo tanto una comunicación local. Un ejemplo de
sustancia hormonal con acción paracrina es la interleucina 1.

2. Autocrina: las células responden a sus propias señales.

3. Neuroendocrina. Tiene lugar cuando las terminales nerviosas de algunas neuronas


liberan ciertas hormonas hacia la circulación. El ejemplo clásico de este tipo de
comunicación son las hormonas liberadas por las neuronas del hipotálamo que pasan a
la sangre y actúan sobre otros órganos.

El sistema endocrino y el sistema nervioso trabajan muy estrechamente. Diferentes estructuras


de nuestro sistema nervioso central se encargan de enviar instrucciones al sistema endocrino
y, como respuesta, recibe retroalimentación de las glándulas endocrinas. Este es un proceso
que nunca se detiene y, debido a su estrecha relación, al conjunto de ambos sistemas también
se le denomina sistema neuroendocrino.
Comenzaremos hablando del hipotálamo: es una pieza clave, el conmutador central del cerebro
que controla el sistema endocrino. Junto a él, una estructura del tamaño de un guisante que
cuelga de un pequeño tallo del propio hipotálamo, la glándula pituitaria. A ésta se le llama
glándula maestra del cuerpo porque regula las actividades de las glándulas endocrinas.

De esta manera, el sistema endocrino se mantiene bajo control siendo el hipotálamo el que
detecta la variación de los niveles hormonales del órgano objetivo y envía un mensaje a la
glándula pituitaria. Ésta libera una hormona al torrente sanguíneo que hace que el órgano
objetivo deje de producir sus hormonas o aumente su producción.

El sistema endocrino ajusta constantemente los niveles de hormonas para que el cuerpo pueda
funcionar eficientemente. A este proceso se le conoce como homeostasis.
¿Cuál es la función de las glándulas endocrinas?

Hipotálamo e hipófisis: junto al hipotálamo encontramos a la hipófisis, una glándula que se


encuentra situada en una región denominada silla turca y que consta de dos partes que se
llaman adenohipófisis y neurohipófisis.
El eje hipotálamo-hipofisario secreta 8 hormonas que sirven para regular diferentes funciones:

Hormona del crecimiento: es secretada por la hipófisis anterior o adenohipófisis. Es un


polipéptido formado por una cadena de 191 aminoácidos. Favorece el aumento de tamaño de
las células y su división (mitosis), induciendo el crecimiento de los diferentes órganos y tejidos.
Hormonas trópicas: cuatro hormonas secretadas por la adenohipófisis que poseen efectos
estimulantes sobre otras glándulas endocrinas:

Tirotropina (TSH): actúa promoviendo la secreción de hormonas tiroideas.

Adrenocorticotrópica (ACTH): estimula el crecimiento de la corteza de la glándula suprarrenal


favoreciendo la producción de las hormonas que se sintetizan en la misma.

Foliculoestimulante (FSH): en la mujer actúa favoreciendo la maduración de los folículos


ováricos y estimulando la secreción de estrógenos. En el hombre favorece el desarrollo de los
testículos y el proceso de formación de espermatozoides (espermatogénesis).

Luteinizante (LH): su acción principal es favorecer la formación y actividad del cuerpo lúteo
situado en el ovario. Como consecuencia de su estimulación el cuerpo lúteo produce los
estrógenos y la progesterona.

Antidiurética o vasopresina: es producida por el núcleo supraóptico y el núcleo paraventricular


del hipotálamo, pero se almacena y libera a través de la neurohipófisis. Su efecto principal es
aumentar la concentración de la orina y disminuir su volumen.

Oxitocina: al igual que la hormona antidiurética, es producida por el hipotálamo, pero secretada
por la hipófisis. Estimula la contracción del útero durante el parto y favorece la eyección de
leche en el periodo de lactancia. La estimulación del pezón por la succión del bebé favorece la
secreción de oxitocina.
Tiroides: la glándula tiroides se encuentra situada en el cuello, debajo de la laringe. Está
formada por dos lóbulos, derecho e izquierdo. Produce dos hormonas principales que reciben
el nombre en conjunto de hormonas tiroideas, la triyodotironina o T 3 y la tetrayodotironina o T4.

La acción de las hormonas tiroideas consiste en aumentar el índice metabólico basal,


incrementando, por tanto, el consumo de oxígeno en las células para formar ATP y
aumentando el metabolismo celular de hidratos de carbono, lípidos y proteínas. Los efectos de
la T3 en los tejidos son alrededor de cuatro veces más potentes que los de su prohormona T 4, ya
que se une con mayor afinidad a sus receptores.

El exceso de producción de hormonas tiroideas conduce al hipertiroidismo que se caracteriza


por tendencia al nerviosismo y la pérdida de peso, por el contrario, el déficit de hormonas
tiroideas provoca hipotiroidismo que se caracteriza, entre otros síntomas, por la tendencia al
cansancio y al aumento de peso.

Paratiroides: son cuatro pequeñas glándulas que tienen la función de secretar la hormona
paratiroidea (PTH) o parathormona la cual tiene un importante papel en la regulación del nivel
de calcio en la sangre. El exceso de producción de parathormona provoca la enfermedad
llamada hiperparatiroidismo, mientras que la deficiencia recibe el nombre de
hipoparatiroidismo.
Glándulas suprarrenales: son dos pequeñas estructuras situadas sobre cada riñón. Están
formadas por la médula suprarrenal en el centro y la corteza suprarrenal en el exterior.
La médula suprarrenal secreta adrenalina en respuesta a situaciones estresantes como un
peligro inminente o durante la realización de ejercicio físico.

La corteza suprarrenal secreta tres tipos de hormonas: glucocorticoides, como el cortisol;


mineralocorticoides, como la aldosterona; y andrógenos, como la testosterona.

Epífisis o glándula pineal: está situada en una región del encéfalo llamada diencéfalo. La
hormona principal que produce se llama melatonina y es muy importante para el
mantenimiento y ajuste del reloj biológico del organismo.
La secreción de melatonina varía dependiendo del ciclo de luz-oscuridad relacionado con el día
o la noche, conocido como ciclo circadiano, de tal forma que su concentración en sangre
aumenta por la noche y disminuye durante las horas de luz.
Páncreas: es una glándula exocrina y endocrina. Produce varias hormonas, siendo las más
importantes la insulina y el glucagón.

 Insulina: es una hormona producida por las células beta del páncreas. Tiene un
papel clave para mantener los niveles adecuados de glucosa en sangre, facilitando
que la glucosa ingrese en el interior de las células y disminuyendo la glucemia. Los
principales tejidos sobre los que actúa son el músculo estriado, el hígado y el tejido
graso. Su acción es anabolizante pues promueve el almacenamiento de glucosa en
forma de glucógeno. El déficit de producción de insulina provoca la enfermedad
conocida como diabetes mellitus.

 Glucagón: es producido por las células alfa del páncreas. Tiene el efecto contrario a
la insulina, aumenta el nivel de glucosa en sangre, activa la glucogenólisis y la
gluconeogénesis.
Ovarios y testículos: tienen la función de producir óvulos o espermatozoides, aunque también
secretan otras hormonas.

 Los ovarios producen hormonas femeninas, principalmente estrógenos y


progesterona. Los estrógenos estimulan el crecimiento y desarrollo del aparato
reproductor femenino, la mama y los caracteres sexuales secundarios femeninos.

 Los testículos fabrican hormonas masculinas, sobre todo testosterona. La


testosterona estimula la maduración de los órganos sexuales masculinos, la
formación del escroto, el crecimiento de la laringe y la aparición de la barba y el vello
androgénico, también aumenta la masa muscular y la densidad del hueso
REFERENCIA
MINEDUC (2019) SISTEMA ENDOCRINO
www.mineduc.gob.gt/DIGECADE/documents/Telesecundaria/Recursos%20Digitales/3o
%20Recursos%20Digitales%20TS%20BY-SA%203.0/CIENCIAS%20NATURALES/U1%20pp
%2021%20sistema%20endocrino.pdf
FUENTE 4

SISTEMA ENDOCRINO
AUTOR: ENFERMERIA VIRTUAL

Las glándulas endocrinas están formadas por grupos de células secretoras rodeados por tejido
conectivo o conjuntivo de sostén que les proporciona vasos sanguíneos, capilares linfáticos y
nervios. La parte secretora de la glándula está constituida por epitelio especializado que ha sido
modificado para producir secreciones y los productos secretados (las hormonas) pasan al espacio
extracelular situado alrededor de las células secretoras. Las glándulas endocrinas del cuerpo
humano incluyen: la hipófisis o glándula pituitaria, la glándula tiroides, las glándulas paratiroides,
las glándulas suprarrenales y la glándula pineal. Además, varios órganos contienen tejido endocrino
que, aunque no constituye una glándula endocrina por sí mismo, forma parte de la estructura del
órgano en cuestión. Así sucede en el hipotálamo, el timo, el corazón, el páncreas, el estómago, el
hígado, el intestino delgado, los riñones, los ovarios, los testículos, la placenta, o en células del
tejido adiposo o de la sangre como los linfocitos. Las glándulas endocrinas y el tejido endocrino
constituyen el Sistema Endocrino. La ciencia que se ocupa de la estructura y funciones de las
glándulas endocrinas y del diagnóstico y tratamiento de los desórdenes del sistema endocrino se
llama Endocrinología. Una hormona es una sustancia química secretada por una célula o grupo de
células, que ejerce efectos fisiológicos sobre otras células del organismo. Hay hormonas locales que
actúan en células diana próximas a su lugar de liberación. Pueden ser paracrinas como la histamina
que actúa sobre células vecinas o autocrinas como la interleucina-2 que actúa sobre la misma célula
que la secretó. Hay hormonas generales o circulantes que difunden desde el espacio extracelular al
interior de los capilares y son transportadas por la sangre a todos los tejidos del organismo,
actuando solamente en aquellas células que posee receptores específicos para ellas y que por ello
se llaman células diana. Algunas de las hormonas generales afectan a todas o casi todas las células
del organismo, como la hormona del crecimiento o las hormonas tiroideas. Otras hormonas
generales afectan solo a tejidos específicos. Las secreciones hormonales se producen en
concentraciones muy bajas y tienen efectos muy poderosos. Las hormonas circulantes pueden
permanecer en la sangre y realizar sus efectos al cabo de minutos u horas después de su secreción.
Con el tiempo, las hormonas circulantes son inactivadas por el hígado y excretadas por los riñones.
En caso de fallo de hígado o riñones la excesiva cantidad de hormonas o sus productos metabólicos
en la sangre puede causar problemas de salud Las funciones del cuerpo humano están reguladas
por 2 sistemas principales de control: el Sistema Nervioso y el Sistema Endocrino. El sistema
nervioso controla la homeostasia (mantenimiento de un medio interno estable) a través de
impulsos nerviosos (potenciales de acción) conducidos a lo largo de los axones de las neuronas. Al
alcanzar las terminales axonales, los impulsos nerviosos provocan la liberación de moléculas de
neurotransmisores. El resultado es excitación o inhibición de otras neuronas específicas,
contracción o relajación de fibras musculares y aumento o disminución de la secreción de células
glandulares. Así, la médula suprarrenal y la hipófisis posterior secretan sus hormonas solo en
respuesta a estímulos nerviosos y muchas hormonas de la hipófisis anterior son secretadas en
respuesta a la actividad nerviosa del hipotálamo. Por su parte, el sistema endocrino libera
hormonas que, a su vez, pueden promover o inhibir la generación de impulsos nerviosos. También
puede suceder que varias moléculas actúen como 3 hormonas en algunas localizaciones y como
neurotransmisores en otras, como sucede con la adrenalina, por ejemplo. Las hormonas controlan,
sobre todo, las diversas funciones metabólicas del organismo, regulando la velocidad de las
reacciones químicas en las células, el transporte de sustancias a través de las membranas celulares
y otros aspectos del metabolismo celular como el crecimiento y el desarrollo. Ambos sistemas, el
nervioso y el endocrino, están coordinados entre sí como un supersistema de control llamado
Sistema Neuroendocrino. Los impulsos nerviosos tienden a producir sus efectos con gran rapidez,
en unos pocos milisegundos mientras que algunas hormonas pueden actuar en segundos y otras en
cambio, pueden tardar varias horas o más en llevar a cabo sus efectos.

TIPOS DE HORMONAS SEGÚN SU ESTRUCTURA QUÍMICA - Desde el punto de vista químico, las
hormonas pertenecen a 4 tipos básicos: Hormonas Esteroides. Poseen una estructura química
similar a la del colesterol pues son derivadas del mismo y son sintetizadas en el retículo
endoplasmático liso de las células endocrinas. La estructura molecular de cada hormona esteroide
es diferente debido a los grupos químicos colaterales. Estas pequeñas diferencias de los grupos
colaterales permiten una sorprendente diversidad de funciones. Las hormonas esteroides son
secretadas por:

• la corteza suprarrenal: son la aldosterona y el cortisol

• los ovarios: son los estrógenos y la progesterona

• los testículos: es la testosterona Aminas Biógenas. Son las moléculas hormonales más simples.
Algunas derivan del aminoácido tirosina como las secretadas por:

• La glándula tiroides: son la tiroxina y la triyodotironina

• La médula suprarrenal: son la adrenalina y la noradrenalina

• La glándula pineal: es la melatonina Otras aminas son la histamina que deriva del aminoácido
histidina y es secretada por los mastocitos y las plaquetas y la serotonina derivada del aminoácido
triptófano y secretada por los basófilos y las plaquetas. Proteínas o péptidos. Consisten en cadenas
de aminoácidos y son sintetizadas en el retículo endoplasmático rugoso de las células endocrinas. Si
tienen grupos carbohidrato añadidos, se llaman glicoproteínas. Estas hormonas son secretadas por:

• El hipotálamo, son todas las hormonas liberadoras e inhibidoras que actúan sobre la secreción de
la adenohipófisis, estimulándola o inhibiéndola, respectivamente

• La hipófisis anterior o adenohipófisis, son la tirotropina, la corticotropina, las gonadotropinas, la


hormona del crecimiento y la prolactina

• La hipófisis posterior o neurohipófisis, son la hormona antidiurética y la oxitocina

• La glándula tiroides, es la calcitonina

• El páncreas endocrino, son la insulina, el glucagón y la somatostatina 4

• Las glándulas paratiroides, es la paratohormona

• El sistema digestivo, son las hormonas digestivas como la gastrina y la secretina y otras
Eicosanoides. Derivan del ácido araquidónico que es un ácido graso de 20 carbonos. Los dos tipos
principales de eicosanoides son las prostaglandinas y los leucotrienos que son secretados por todas
las células con excepción de los eritrocitos. Diferentes células producen diferentes eicosanoides.

PÁNCREAS ENDOCRINO El páncreas está formado por 2 tipos de células con funciones diferentes:
las células que producen las secreciones exocrinas, que son secretadas al duodeno e intervienen en
la digestión (constituyen el llamado páncreas exocrino) y las células que producen las secreciones
endocrinas y que constituyen unos islotes celulares o islotes de Langerhans (constituyen el llamado
páncreas endocrino). El páncreas humano tiene alrededor de 1 millón de islotes de Langerhans que
están organizados alrededor de capilares por lo que están muy vascularizados y además están
inervados por fibras simpáticas y parasimpáticas del sistema nervioso autonómico. En estos islotes
se encuentran 3 tipos de células: las células alfa que secretan glucagón, las células beta que
secretan insulina y las células delta que secretan somatostatina. Las estrechas relaciones entre los
distintos tipos de células de los islotes permiten la regulación directa de la secreción de algunas de
las hormonas por las demás. Así, la insulina inhibe la secreción de glucagón y la somatostatina
inhibe la secreción de insulina y de glucagón.

REFERENSIA

ENFERMERIA VIRTUAL (1997) SISTEMA ENDOCRINO

https://www.infermeravirtual.com/files/media/file/101/Sistema%20endocrino.pdf?1358605551
FUENTE 5

SISTEMA ENDOCRINO
AUTOR: EDUCAREX

El sistema hormonal o endocrino interviene en el control y regulación de diferentes procesos que


tienen lugar en el organismo, mediante señales químicas que llegan a través del torrente
circulatorio. Está formado por un conjunto de glándulas que elaboran sustancias, las cuales son
liberadas a la sangre, realizando una función específica.

Existen dos tipos de glándulas: Exocrinas. Son aquellas que vierten las sustancias a distintas
cavidades del cuerpo (por ejemplo, algunas glándulas digestivas) o al exterior, como es el caso de
las glándulas sudoríparas y mamarias. Endocrinas. Liberan las hormonas a la sangre, viajando por el
torrente circulatorio a otras zonas del cuerpo donde actúan sobre determinadas células, órganos o
tejidos dianas, con una acción duradera y lenta.

Las principales glándulas que conforman el sistema endocrino son: Hipotálamo: esta glándula es la
coordinadora de la función hormonal. Situado en el encéfalo sobre la hipófisis, controlando sus
secreciones. Asimismo, segrega dos hormonas: la oxitocina, que facilita las contracciones del útero
en el parto y la expulsión de leche en las mamas, y la hormona antidiurética, que reduce la cantidad
de orina. Hipófisis: es una glándula muy pequeña situada bajo el hipotálamo. Las hormonas que
segrega se conocen como estimulinas y su función es la de regular el funcionamiento de todas las
glándulas endocrinas. Además, elabora la hormona del crecimiento y la prolactina, que estimula la
producción de leche. Tiroides: se encuentra en la parte anterior del cuello. Sus funciones son
básicas para el crecimiento ya que elabora las hormonas tiroxina, que estimula el metabolismo
celular, y la calcitonina, cuya función es contribuir a la calcificación de los huesos. Cápsulas
suprarrenales: como indica su nombre, se encuentran sobre los riñones. Están formadas por dos
partes: La corteza que segrega las hormonas corticoides, la médula que elabora la adrenalina y la
noradrenalina, vertiéndolas en situaciones de estrés o defensa. Área de Ciencias de la Naturaleza -
Módulo III La relación de las personas con su medio Glándulas del sistema endocrino (II) Además de
éstas, existen otras glándulas que realizan tanto funciones exocrinas como endocrinas, llamadas
glándulas mixtas. Las principales son: Páncreas: es una glándula mixta, que funciona como exocrina,
segregando jugo pancreático para la digestión, y como endocrina, elaborando la insulina, que
regula la cantidad de glucosa en la sangre. Testículos, además de la producción de
espermatozoides, segregan los andrógenos, destacando la testosterona, que es el andrógeno más
importante del hombre, cuya función es la de provocar el desarrollo sexual y los caracteres sexuales
secundarios masculinos. Ovarios, además de producir óvulos, segregan estrógenos y progesterona.
La función de los estrógenos es la de estimular el desarrollo de los órganos sexuales y los caracteres
sexuales secundarios femeninos, mientras que la progesterona, que se libera en la segunda parte
del ciclo menstrual, es la hormona de la gestación.

Está constituido por todo el tejido nervioso que hay en nuestro cuerpo, organizándose en dos
partes: Sistema nervioso central, formado por el encéfalo y la médula espinal, protegidos por el
cráneo y la columna vertebral. Sistema nervioso periférico, constituido por los nervios y los ganglios
nerviosos, con la misión de llevar la información al sistema nervioso central y distribuir las órdenes
hacia el lugar de destino. La función del sistema nervioso consiste en: Recibir información tanto del
medio interno como del externo, en forma de estímulos y procesarla. Elaborar la respuesta
oportuna, y transmitirla mediante impulsos nerviosos que llegan a las células efectoras, tales como
fibras musculares (contracción de músculos) o glándulas (secreción de sustancias), que van a
ejecutar dicha respuesta. En general, el sistema nervioso ante un estímulo determinado provoca
reacciones muy rápidas y su efecto suele ser de poca duración.

Al incidir sobre las células sensoriales algún tipo de estímulo, externo o interno, se genera un
impulso nervioso, el cual produce una señal eléctrica en la membrana plasmática de la neurona,
transmitiéndose a través de la misma como una onda de naturaleza eléctrica. El estímulo puede ser
una onda mecánica, la luz, el frío o el calor, una presión, una sustancia química, etcétera. El impulso
llega a la neurona a través de las dendritas y de ahí al cuerpo celular. El axón lo conducirá desde
este punto hacia los terminales axónicos, desde donde se transmitirá a las dendritas de la siguiente
neurona por medio de una sinapsis. En la sinapsis encontramos una neurona que transmite el
impulso, denominada elemento presináptico.

¿De qué partes consta el sistema endocrino? Aunque hay muchas partes del cuerpo que fabrican
hormonas, las principales glándulas que componen el sistema endocrino son las siguientes:

 el hipotálamo

 la hipófisis

 la glándula tiroidea

 las glándulas paratiroideas

 las glándulas suprarrenales


 la glándula pineal

 los ovarios

 los testículos

El páncreas forma parte del sistema endocrino y también pertenece al sistema digestivo. Esto se
debe a que fabrica y segrega hormonas en el torrente sanguíneo y también fabrica y segrega
enzimas en el sistema digestivo.

El hipotálamo: se encuentra en la parte central inferior del cerebro. Une el sistema endocrino con
el sistema nervioso. Las células nerviosas del hipotálamo fabrican sustancias químicas que
controlan la liberación de hormonas por parte de la hipófisis. El hipotálamo recoge la información
que recibe el cerebro (como la temperatura que nos rodea, la exposición a la luz y los sentimientos)
y la envía a la hipófisis. Esta información afecta a las hormonas que fabrica y que libera la hipófisis.

La hipófisis: la hipófisis se encuentra en la base del cráneo, y no es más grande que un guisante. A
pesar de su pequeño tamaño, la hipófisis se suele llamar la "glándula maestra". Las hormonas que
fabrica la hipófisis controlan muchas otras glándulas endocrinas.

Entre las hormonas que fabrica, se encuentran las siguientes:

 la hormona del crecimiento, que estimula el crecimiento de los huesos y de otros tejidos del
cuerpo y desempeña un papel en cómo el cuerpo gestiona los nutrientes y los minerales

 la prolactina, que activa la fabricación de leche en las mujeres que están amamantando a
sus bebés

 la tirotropina, que estimula la glándula tiroidea para que fabrique hormonas tiroideas

 la corticotropina, que estimula la glándula suprarrenal para que fabrique determinadas


hormonas

 la hormona antidiurética, que ayuda a controlar el equilibrio hídrico (de agua) del cuerpo a
través de su efecto en los riñones

 la oxitocina, que desencadena las contracciones del útero durante en parto

La hipófisis también segrega endorfinas, unas sustancias químicas que actúan sobre el sistema
nervioso y que reducen la sensibilidad al dolor. La hipófisis también segrega hormonas que indican
a los órganos reproductores que fabriquen hormonas sexuales. La hipófisis controla también la
ovulación y el ciclo menstrual en las mujeres.

La glándula tiroidea: se encuentra en la parte baja y anterior del cuello. Tiene una forma de moño o
de mariposa. Fabrica las hormonas tiroideas tiroxina y triiodotironina. Estas hormonas controlan la
velocidad con que las células queman el combustible que procede de los alimentos para generar
energía. Cuantas más hormonas tiroideas haya en el torrente sanguíneo, más deprisa ocurrirán las
reacciones químicas en el cuerpo.
Las hormonas tiroideas son importantes porque ayudan a que los huesos de niños y adolescentes
crezcan y se desarrollen, y también tienen su papel en el desarrollo del cerebro y del sistema
nervioso.

Las glándulas paratiroideas: son cuatro glándulas diminutas unidas a la glándula tiroidea,


que funcionan conjuntamente: segregan la hormona paratiroidea, que regula la
concentración de calcio en sangre con la ayuda de la calcitonina, fabricada por la glándula
tiroidea.

Las glándulas suprarrenales: estas dos glándulas de forma triangular se encuentran encima


de cada riñón. Las glándulas suprarrenales constan de dos partes, cada una de las cuales
fabrica una serie de hormonas que tienen diferentes funciones:

1. La parte externa es la corteza suprarrenal. Fabrica unas hormonas llamadas


corticoesteroides que regulan el equilibrio entre el agua y las sales en el cuerpo, la
respuesta del cuerpo al estrés, el metabolismo, sistema inmunitario, el desarrollo y la
función sexuales.

2. La parte interna es la médula suprarrenal, que fabrica catecolaminas, como la


adrenalina. También llamada epinefrina, esta hormona aumenta la tensión arterial y
la frecuencia cardíaca cuando el cuerpo atraviesa una situación de estrés.

La glándula pineal está ubicada en el centro del cerebro. Segrega melatonina, una hormona
que puede influir en que tengas sueño por la noche y te despiertes por la mañana.

Las glándulas reproductoras, o gónadas, son las principales fuentes de las hormonas
sexuales. La mayoría de la gente no piensa en ello, pero tanto los hombres como las
mujeres tienen gónadas. En los chicos, las gónadas masculinas, o testículos, se encuentran
dentro del escroto. Segregan unas hormonas llamadas andrógenos, la más importante de
las cuales es la testosterona. Estas hormonas indican al cuerpo de un niño cuándo llega
momento de hacer los cambios corporales asociados a la pubertad, como el agrandamiento
del pene, el estirón, el agravamiento de la voz y el crecimiento del vello facial y púbico.
Además, la testosterona, que trabaja junto con hormonas fabricadas por la hipófisis,
también indica al cuerpo de un chico cuándo llega momento de fabricar semen en los
testículos.

Las gónadas femeninas, los ovarios, se encuentran dentro de la pelvis. Fabrican óvulos y


segregan las hormonas femeninas estrógeno y progesterona. El estrógeno participa en el
inicio de la pubertad. Durante la pubertad, a una niña le crecerán los senos, se le empezará
a acumular grasa corporal alrededor de las caderas y los muslos, y hará un estirón. Tanto el
estrógeno como la progesterona participan en la regulación del ciclo menstrual de la mujer.
Estas hormonas también tienen un papel importante en el embarazo.

El páncreas: fabrica y segrega insulina y glucagón, unas hormonas que controlan la


concentración de glucosa, o azúcar, en sangre. La insulina ayuda a mantener al cuerpo con
reservas de energía. El cuerpo utiliza la energía almacenada para hacer actividades y
ejercicio físicos, y también ayuda a los órganos a funcionar como deben funcionar.
REFERENSIA

EDUCAREX (2013) SISTEMA ENDOCRINO

https://www.educarex.es/pub/cont/com/0019/documentos/pruebas-acceso/contenidos/
modulo_III/ciencias_de_la_naturaleza/3nat05.pdf

FUENTE 6

SISTEMA ENDOCRINO
AUTOR: ENDOCRINOLOGIA
La palabra endocrinología proviene del griego y significa ciencia de las secreciones internas, en
donde las hormonas cumplirían el rol de mensajeros químicos. Esta es una disciplina de las ciencias
biomédicas, biológicas y médicas que estudia las hormonas en sus diferentes aspectos tanto
fisiológicos como patológicos. El Sistema Endocrino (SE), comprende el conjunto de órganos y
tejidos que forman las hormonas. Las glándulas endocrinas son todos los órganos o tejidos, con
cierta individualidad anatómica, que secretan una o varias hormonas. El término hormona proviene
del griego que significa excitar o estimular. No hay relación anatómica entre las diversas glándulas
endocrinas, pero existen ciertas relaciones hormonales de interdependencia, control o
servomecanismos, por lo que se habla de ejes endocrinos, (por ejemplo, sistema nervioso central
[SNC]-hipotálamohipófisis-gónadas). También su histología es muy diversa, pero, por lo general,
poseen características secretoras, de microanatomía y microfisiología parecidas, así como una rica
vascularización, que asegura el aporte de nutrientes para su función, a veces vital a corto plazo y
siempre fundamental para el buen funcionamiento de todo el organismo. FUNCIONES DEL SISTEMA
ENDOCRINO El SE desempeña funciones de integración, regulación y coordinación en el organismo
humano, conjuntamente con el sistema nervioso central (SNC) y el sistema inmunitario (SI). Así
como hay interrelaciones entre el SNC y el SE, surgen otras entre el SE y el SI, con influencias
mutuas estimulantes y reguladoras, para que las reacciones fisiológicas no se extralimiten por
exceso o por defecto, surgiendo el nuevo concepto de EJE NEUROINMUNOENDOCRINO. Además de
sus interrelaciones para la coordinación general del organismo humano, estos grandes sistemas
captan información del medio ambiente animado e inanimado como base para la respuesta
correspondiente, ya sea en forma de reacción (defensa, huida, enfrentamiento, etc.) o de
adaptación a la situación, pudiendo llegar a regular la expresión génica. De esta manera, surge el
concepto de epigenética, que representa la regulación de la expresión génica independientemente
de la secuencia de ADN. La epigenética constituye un puente molecular entre factores adquiridos
(ambientales) y genéticos. En determinadas situaciones, el medio ambiente puede influir a nivel
intracelular, realizando modificaciones epigenéticas como la metilación del ADN y diferentes
modificaciones en las histonas, cuyas consecuencias en última instancia son cambios en la
estructura de la cromatina. Cátedra de Bioquímica-Facultad de Medicina- UNNE Principios de
Endocrinología - Edición 2014 4 CLASIFICACIÓN DE LAS GLÁNDULAS ENDOCRINAS No existe una
clasificación como tal de las glándulas endocrinas que siga un criterio lógico, ya sea por su origen
embriológico, por su tipo histológico o por su agrupación orgánica; por ello, y con una finalidad
pedagógica, según su topografía anatómica siguiendo un orden ápico-caudal: SNC, hipotálamo,
hipófisis, tiroides, paratiroides, suprarrenales, páncreas endócrino, sistema gastro-pancreático-
intestinal, y gónadas. En la evolución de los conocimientos de los últimos años, muchos órganos no
típicamente endocrinos, como el riñón, el pulmón, el corazón, el hígado o el tejido adiposo han
pasado a ser auténticos integrantes del SE. HORMONAS Las hormonas son sustancias orgánicas
producidas por las glándulas y tejidos endócrinos que, por lo general, pasan a la circulación general
y ejercen su acción en otros tejidos distantes del lugar de secreción. Las hormonas son auténticos
mensajeros químicos. Cátedra de Bioquímica-Facultad de Medicina- UNNE Principios de
Endocrinología - Edición 2014 5 De forma individual, algunas hormonas poseen funciones vitales de
acción inmediata, en horas, como la insulina, o más tardía, en días, como el cortisol. También
intervienen en la regulación de crecimiento y el desarrollo, mientras que otras participan en
funciones de la vida de relación, reacción y defensa. En los humanos, las hormonas son
fundamentales para la vida sexual y, por lo tanto, para la reproducción. En las últimas décadas, la
consideración de hormona como mensajero químico de acción distante ha rebasado su concepto
clásico, de forma que también se denominen como hormonas a otras moléculas que realicen su
acción sobre células o tejidos vecinos (paracrinia), sobre las propias células o tejido productor
(autocrinia), sobre glándulas exocrinas (exocrinia) o sobre organismos ajenos, a través del medio
ambiente. Asimismo, cuando la secreción hormonal sucede en el sistema nervioso se habla de
neuroendocrinia (similares a endocrinia y paracrinia). Muchas veces las fronteras entre hormonas,
ligandos y meras sustancias químicas de acción local no están claras, pues la misma sustancia puede
actuar localmente, en la proximidad o pasar a la circulación para actuar a distancia. Esto ocurre con
las hormonas, pero también con neurotrasmisores y citoquinas. Además, tejidos normalmente no
endocrinos en el sentido clásico como el tejido adiposo, forman auténticas hormonas, como la
leptina, adiponectina y resistina. Naturaleza química de las hormonas Las hormonas pueden poseer
una estructura proteica, esteroidea, o ser aminas o ácidos grasos cíclicos. Las hormonas proteicas
están constituidas por polipéptidos de pocos aminoácidos (aa) (menos de 15), como la
somatostatina y la hormona liberadora de gonadotrofina (GnRH), de un número intermedio de aa,
como la insulina (51 aa), el glugacón (29 aa), o de muchos como la hormona de crecimiento (GH) de
191 aa. Además, pueden disponerse en una sola cadena (glucagón, GH), o en dos como hormona
luteinizante (LH) o la hormona estimulante de la tiroides (TSH). Las hormonas esteroideas derivan
del núcleo del colestano y son características de la corteza suprarrenal y de las gónadas. En tanto,
son consideradas aminas las hormonas tiroideas y las catecolaminas. Las prostaglandinas que
también son hormonas, están constituidas por ácidos grasos de 20 carbonos con un pentaciclo y
otros mediadores químicos con acciones paracrinas o inmunológicas tienen una estructura química
parecida. Biosíntesis hormonal Todas las hormonas están reguladas genéticamente. Las hormonas
polipeptídicas se forman a partir de precursores de peso molecular mayor, con un número más
elevado de aa, que son transformados por enzimas en otras moléculas de menor peso molecular
(PM), hasta llegar al tamaño propio de la hormona. Así, suele formarse en primer lugar una pre-
prohormona, que se transforma en prohormona, y luego en la hormona activa. Por lo general, un
gen codifica el proceso de biosíntesis de PM mayor, pero luego el Cátedra de Bioquímica-Facultad
de Medicina- UNNE Principios de Endocrinología - Edición 2014 6 control enzimático posterior corre
a cargo de diferentes genes que deben actuar coordinadamente, de ahí que la especificidad celular
sea compleja. A veces un gen puede dar origen a varias hormonas a partir de un precursor común,
como la proopiomelanocortina (POMC), de la que se generan la ACTH, la MSH, la lipocortina y las
endorfinas. Las hormonas esteroides poseen el núcleo del colestano con 27 carbonos, como el
colesterol, a partir del cual, por la acción de diversas enzimas, se van sintetizando todas las
hormonas esteroides de 21, 19 y 18 carbonos, con sus grupos específicos. En estos casos, la
genética controla, a través de diferentes genes específicos, las enzimas que intervienen en esa
cascada de síntesis esteroidea. En la formación de las hormonas amínicas como las tiroideas y
catecolaminas también intervienen varias enzimas específicas, que deben actuar coordinadamente
para su biosíntesis. La Bioquímica actual es capaz de obtener por bioingeniería genética muchas de
las hormonas polipeptídicas conocidas, e incluso manipularlas para obtener análogos con funciones
diferentes a la hormona natural. Cuando las hormonas son formadas por tejidos del organismo que
habitual

REFERENSIA

ENDOCRINOLOGIA (2014) SISTEMA ENDOCRINO

https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/Carrera-Medicina/
BIOQUIMICA/PRINCIPIOS%20DE%20ENDOCRINOLOG%C3%8DA.pdf
FUENTE 7

SISTEMA ENDOCRINO
AUTOR: EDUCAJOVENESYADULTOS

Clásicamente se ha definido la endocrinología como la rama de las ciencias biológicas que estudia
las hormonas y sus glándulas de producción, así como la expresividad clínica de sus alteraciones. El
sistema endocrino y nervioso regulariza casi todas las actividades metabólicas y homeostáticas del
organismo, determinan el ritmo del crecimiento y desarrollo, influyen sobre muchas formas de
conducta y controlan la reproducción. Estos dos sistemas reguladores interaccionan entre sí; la
mayoría de las secreciones endocrinas son ejercidos directa o indirectamente por el encéfalo y
prácticamente todas las hormonas pueden influir sobre la actividad del encéfalo. La unidad
funcional básica del sistema nervioso es la neurona que provee una red organizada de conexiones
entre distintos puntos. La unidad funcional básica del sistema endocrino es la célula secretoria, que
provee su influencia reguladora por medio de la sangre circulante. Las células nerviosas y las células
endocrinas tienen muchos atributos en común. Las células nerviosas tienen una función y también
poseen capacidad para propagar potenciales de acción, en tanto que las células endocrinas poseen
potenciales eléctricos, además de capacidad secretoria. Las neuronas, en común con las glándulas
endocrinas, activan a sus células efectoras por intermedio de mediadores químicos que reaccionan
con receptores específicos de las células. Un tercer sistema que media la comunicación intercelular
es el sistema inmunológico, este se halla sujeto a una modulación nerviosa y hormonal, y las
citosinas producida por los linfocitos pueden modificar la función endocrina. El SISTEMA
ENDOCRINO, también llamado sistema de glándulas de secreción interna, es el conjunto de órganos
y tejidos del organismo, que segregan (producen) un tipo de sustancias llamadas HORMONAS, que
son liberadas al torrente sanguíneo y regulan algunas de las funciones del cuerpo. Es un sistema de
señales que guarda algunas similitudes con el sistema nervioso, pero en lugar de utilizar impulsos
eléctricos a distancia, funciona exclusivamente por medio de sustancias (señales químicas) que se
liberan a la sangre. El sistema endocrino está formado por aquellos órganos que se encargan de
producir y secretar sustancias, denominadas hormonas, hacia al torrente sanguíneo; con la
finalidad de actuar como mensajeros, de forma que se regulen las actividades de diferentes partes
del organismo. Los órganos principales del sistema endocrino son: el hipotálamo, la hipófisis, la
glándula tiroides, las paratiroides, los islotes del páncreas, las glándulas suprarrenales, las gónadas
(testículos y ovarios) y la placenta que actúa durante el embarazo como una glándula de este grupo
además de cumplir con sus funciones específicas. El hipotálamo es la glándula que, a través de
hormonas, estimula a la hipófisis para que secrete hormonas y pueda estimular otras glándulas o
inhibirlas. Esta glándula es conocida como "glándula principal o glándula maestra" ya que como se
explica anteriormente, regula el funcionamiento de varias glándulas endocrinas. La hipófisis
controla su secreción a través de un mecanismo llamado "retroalimentación" en donde los valores
en la sangre de otras hormonas indican a esta glándula si debe aumentar o disminuir su producción.
Hay otras glándulas que sus producciones de hormonas no dependen de la hipófisis, sino que
responden de forma directa o indirecta a las concentraciones de sustancias en la sangre, como son:
los islotes del páncreas, las glándulas paratiroides y la secreción de la médula suprarrenal que
responde a la estimulación del sistema nervioso parasimpático. A continuación, se especificará cada
una de las funciones de las glándulas que componen este sistema y la acción de cada hormona
segregadas al flujo sanguíneo. El funcionamiento del sistema endocrino se realiza mediante
retroalimentación negativa o retroinhibición (Feed back negative):

➢ La glándula recibe la información para la secreción de la hormona.

➢ La glándula libera la hormona.

➢ La hormona actúa en el órgano o célula blanco, lo que produce un cambio en el medio interno.

➢ El cambio en el medio interno es detectado por la glándula secretora e inhibe la secreción de la


hormona hasta que se reciba nueva orden de secreción.

Si algún factor cualquiera alcanza concentraciones demasiado altas, un sistema de control inicia
una retroalimentación negativa endocrina que consiste en una serie de cambios que devuelven al
factor 3 antes mencionado hacia un valor medio determinado, con lo que se mantiene la
homeostasis en el organismo. Existen dos configuraciones básicas de los circuitos de
retroalimentación negativa dentro del sistema endocrino: Un circuito dirigido por la respuesta
fisiológica (Que se denomina retroalimentación regulada por las respuestas) y otro regulado por el
eje endocrino. Los circuitos dirigidos por respuestas se encuentran en las glándulas endocrinas que
controlan la glucemia (Los islotes pancreáticos) las concentraciones de calcio y fósforo sérico
(glándulas paratiroides y riñones), la osmolaridad y el volumen de la sangre (hipotálamo y
neurohipófisis) y las concentraciones de Na, K, y H en la sangre (Zona glomerular de la corteza
suprarrenal y células auriculares). En la configuración regulada por la respuesta la secreción de
hormona es estimulada o inhibida por un cambio en el nivel de un parámetro extracelular
específico. La alteración de las concentraciones hormonales condiciona cambios en la fisiología de
los órganos diana. Ejemplo: El aumento de la glucemia estimula la producción de insulina.
FUNCIONES DEL SISTEMA ENDOCRINO: Mantienen y controlan:

✓ Los niveles de energía del cuerpo

✓ Reproducción

✓ El crecimiento y desarrollo

✓ El equilibrio interno de los sistemas del cuerpo (llamado homeostasis)

✓ Las reacciones a las condiciones del ambiente (por ejemplo, la temperatura), al estrés y a las
lesiones. HORMONA. Las hormonas son los productos químicos de la acción del sistema endocrino,
y constituyen importantes mensajeros químicos que son producidos por una célula para afectar el
metabolismo de otra:

✓ Actúan sobre células diana o efectoras.

✓ Cuando ya son sintetizadas, se mantienen en estado activo por un tiempo y, posteriormente, son
destruidas por el cuerpo.

✓ La acción hormonal debe ser temporal. Características de las hormonas:

✓ Se producen en pequeñas cantidades.

✓ Se liberan al espacio extracelular.

✓ Viajan a través de la sangre.

✓ Afectan tejidos que pueden encontrarse lejos del punto de origen de la hormona.

✓ Su efecto es directamente proporcional a su concentración. Efectos de las hormonas:

✓ Estimulante: promueve actividad en un tejido. Ej.: prolactina

✓ Inhibitorio: disminuye actividad en un tejido. Ej.: somatostatina

✓ Antagonista: cuando un par de hormonas tiene efectos opuestos entre sí. Ej.: insulina y glucagón.

✓ Sinergista: cuando dos hormonas en conjunto tienen un efecto más potente que cuando se
encuentran separadas. Ej.: HGH y T3/T4

✓ Trópica: esta es una hormona que altera el metabolismo de otro tejido endocrino. Ej.:
gonadotropina sirven de mensajeros químicos.
Las hormonas, en su defecto, son sustancias liberadas por una glándula u órgano que tienen como
finalidad regular las actividades de la célula en otras zonas del organismo. Luego de ser liberadas en
el medio interno, actúan en él provocado una respuesta funcional a cierta distancia de donde
fueron segregadas. Para que las hormonas provoquen una respuesta funcional, se unen a unos
receptores que se encuentran en la superficie o dentro de las células, a las cuales se les denominan
células blanco o dianas. El receptor tiene en su parte interna de la célula un sitio activo que inicia
una cascada de reacciones que inducen cambios en la célula. La hormona actúa como un primer
mensajero y los cambios bioquímicos producidos, que inducen los cambios en la célula, son los
segundos mensajeros. GLANDULA. Una glándula es un conjunto de células cuya función es sintetizar
(producir) sustancias químicas, como las hormonas, para liberarlas, a menudo en la corriente
sanguínea y en el interior de una cavidad corporal o su superficie exterior. Según su función se
dividen en:

➢ GLÁNDULAS ENDOCRINAS: Glándula rodeada de capilares sanguíneos. Las secreciones que


fabrica (hormonas) difunden y atraviesan los capilares, siendo transportadas por el torrente
sanguíneo. Ej.: hormonas sexuales y de crecimiento. Según este concepto, también son glándulas
endocrinas, los riñones al producir eritropoyetina, el hígado, el mismo intestino, los pulmones y
otros órganos que producen hormonas que actúan a distancia. Las enfermedades endocrinas
ocurren en los casos en que hay muy baja secreción (HIPOSECRECIÓN) o demasiada alta secreción
(HIPERSECRECIÓN) de una hormona. Estas glándulas mandan las hormonas vía torrente sanguíneo,
tal como lo hace que órgano que secreta insulina, el cual regula los niveles de azúcar. Estas
glándulas además de transportar hormonas, ayudan dependiendo de su tamaño y peso a aumentar
el colesterol del organismo.

➢ GLÁNDULAS EXOCRINAS: Las secreciones salen de la glándula a través de un conducto,


vertiéndolas a cavidades, a otros órganos del cuerpo o a la superficie externa. Ej.: sudoríparas,
lagrimales, axilas o tejidos cutáneos y salivales. Este tipo de glándulas se dividen en tres grupos:

❖ Apocrina: Parte de las células corporales se pierden durante la secreción. El término glándula
apocrina se usa con frecuencia para referirse a las glándulas sudoríparas.

❖ Holocrinas: Toda la célula se desintegra para secretar sus sustancias, sebáceas.

❖ Merocrinas: Las células secretan sus sustancias por exocitosis, como en las glándulas mucosas y
serosas. 5 El sistema endocrino está íntimamente ligado al sistema nervioso. A este sistema se le
llama sistema neuroendocrino. Incluso el sistema inmunitario está relacionado a este sistema a
través de múltiples mensajeros químicos.

REFERENSIA

EDUCAJOVENESYADULTOS (2020) SISTEMA ENDOCRINO

https://educajovenesyadultos.com/wp-content/uploads/2020/02/TALLER-SISTEMA-ENDOCRINO-
2020-convertido-2.pdf
FUENTE 8

SISTEMA ENDOCRINO
AUTOR: CLAVIJERO

El cuerpo realiza funciones muy específicas que deben ser controladas como reguladas," el
sistema endocrino es el sistema que logra que estos cambios se puedan dar a simple vista
cuando son muy externos, aunque normalmente suelen ser internos" (DEBUSE N. Lo
esencial en Sistema endocrino y aparato reproductor. Cursos "Crash" de Mosby.
HarcourtBrace. 1998). Es de noche y la habitación está a obscuras, mientras buscas el
interruptor de la luz a tientas, algo caliente roza tu pierna. Lanzas un fuerte grito o tal vez te
quedas sin aliento. Recién lanzas un suspiro de alivio, cuando te das cuenta que fue el gato.
A medida que disminuyen los latidos de tu corazón y tu cuerpo se relaja te empieza a
invadir la calma. Tal vez y en forma un tanto más común, cuando vas por la calle y al pasar a
un lado de un portón, un perro grande corre desde adentro de la casa hasta llegar al portón
y ladrarte, entonces gritas o solo saltas de miedo. Estos son hechos de que existen
reacciones en el cuerpo que logran hacer cambiar de estado a los órganos; todo esto es
hecho por el sistema endocrino.
La Endocrinología como ciencia "La Endocrinología es la especialidad médica que estudia las
glándulas que producen las hormonas" (Bernstein, R. & S. Bernstein. 1998. Biología.
McGraw - Hill. Colombia. 729 p.); es decir, las glándulas de secreción interna o glándulas
endocrinas. Estudia los efectos normales de sus secreciones, y los trastornos derivados del
mal funcionamiento de las mismas. Las glándulas endocrinas más importantes son:
· La hipófisis.
· La glándula tiroides.
· Las paratiroides. · El páncreas.
· Las suprarrenales.
· Los ovarios.
· Los testículos.
"El Sistema Endocrino es el conjunto de órganos y tejidos del organismo que liberan un tipo
de sustancias llamado hormonas" (DEBUSE N. Lo esencial en Sistema endocrino y aparato
reproductor. Cursos "Crash" de Mosby. Harcourt-Brace. 1998).
Los órganos endocrinos también se denominan glándulas sin conducto o glándulas
endocrinas, debido a que sus secreciones se liberan directamente en el torrente sanguíneo,
mientras que las glándulas exocrinas liberan sus secreciones sobre la superficie interna o
externa de los tejidos cutáneos, la mucosa del estómago o el revestimiento de los
conductos pancreáticos. Las hormonas secretadas por las glándulas endocrinas regulan el
crecimiento, desarrollo y las funciones de muchos tejidos, y coordinan los procesos
metabólicos del organismo.

Los tejidos que producen hormonas se pueden clasificar en tres grupos: glándulas
endocrinas, cuya función es la producción exclusiva de hormonas; glándulas endoexocrinas,
que producen también otro tipo de secreciones además de hormonas; y ciertos tejidos no
glandulares, como el tejido nervioso del sistema nervioso autónomo, que produce
sustancias parecidas a las hormonas.

"La endocrinología es la rama de la ciencia biológica encargada del estudio del sistema
hormonal o endocrino"(Bernstein, R. & S. Bernstein. 1998. Biología. McGraw - Hill.
Colombia. 729 p.). El sistema endocrino, junto con el nervioso (y el inmune en parte),
participan de manera coordinada en todas las funciones generales de regulación del cuerpo
humano, como son mantener la temperatura, la presión sanguínea, la cantidad de glucosa
en sangre, etc...

La comunicación entre las distintas células y glándulas del sistema endocrino se lleva a cabo
mediante un tipo especial de biomoléculas, unos mensajeros químicos que se denominan
hormonas. "Las hormonas son sustancias de naturaleza orgánica (biomoléculas) con unas
características muy peculiares"(D. W. Fawcett. Tratado de Histología. 12da. edición. Ed.
Interamericana. 1995). Una vez liberadas al medio interno, se dispersan en él, y a
concentraciones muy bajas, actúan provocando una respuesta fisiológica a cierta distancia
del lugar donde se han segregado.
Las hormonas afectan a determinados órganos o células diana, debido a la presencia en
éstos de receptores específicos para la hormona. Estos receptores pueden encontrarse en la
superficie de estas células, o bien en el interior de ellas.

Trastornos de la función endocrina Las alteraciones en la función endocrina se pueden


clasificar como de hiperfunción (exceso de actividad) o hipofunción (actividad insuficiente),
en el lactante, y mixedema, caracterizado por rasgos tosco y disminución de las reacciones
físicas y mentales, en el adulto.

La hiperfunción tiroidea (enfermedad de graves, bocio tóxico) se caracteriza por


abultamiento de los ojos, temblor y sudoración, aumento de la frecuencia del pulso,
palpitaciones cardiacas e irritabilidad nerviosa. La diabetes insípida se debe al déficit de
hormona antidiurética, y la diabetes mellitus, a un defecto de la hormona pancreática
insulina, o puede ser consecuencia de una respuesta inadecuada del organismo.

REFERENSIA

CLAVIJERO (2013) SISTEMA ENDOCRINO

https://cursos.clavijero.edu.mx/cursos/157_imf/modulo1/contenidos/documentos/
sistema_endocrino.pdf

FUENTE 9

SISTEMA ENDOCRINO
AUTOR: Criminologiaycriminalistica
El sistema endocrino tiene un papel bastante importante en la conducta, esto debido, a que las
hormonas que se segregan dentro del mismo a través de las glándulas intervienen dentro de
diversos procesos en el cuerpo humano como son: el crecimiento, la reparación, la digestión, la
homeostasis y la reproducción sexual de los seres humanos, generando cambios incluso bruscos en
el mismo organismo.
El sistema endocrino se divide en 7 tipos de glándulas (tomando en cuenta a la glándula como
aquella célula o conjunto de células que almacenan o segregan algún tipo de sustancia) las cuales
son:
 Glándula hipófisis
 Glándulas suprarrenales
 Glándula pineal
 Glándulas gónadas
 Glándula tiroides
 Glándulas paratiroides
 Páncreas
Estas glándulas segregarán a las sustancias denominadas hormonas, cuyo fin es el de influir en la
función de otras células. Existe gran variedad de hormonas producidas por esté sistema, sin
embargo, solo retomaremos algunas de las cuales al verse alteradas en su producción pueden
ocasionar una alteración bastante notable dentro de la conducta del individuo.
Prolactina: actúa junto a otras hormonas para iniciar la secreción de leche por las glándulas
mamarias. En la escala evolutiva, la prolactina es una hormona antigua, que sirve a múltiples
funciones en el organismo.
Disminución: Síndrome de Sheehan, este síndrome tiene como resultado la ausencia de producción
de leche materna.
Aumento: (Mujeres) Disminución de la función ovárica, la frecuencia de los períodos menstruales
disminuye, o incluso pueden desaparecer por completo, presencia de síntomas de deficiencia de
estrógenos, pérdida de deseo sexual, sequedad de la vagina, infertilidad, y con menor frecuencia, la
lactancia anormal.
(Hombres) disminución de la secreción de gonadotropinas, y por lo tanto disminuyen la función
testicular.
Surgimiento de trastornos sexuales, lo cual involucra una frustración dentro de la persona
aumentando así su conducta agresiva o evasiva, en casos graves se puede llegar incluso a un estado
depresivo o de alejamiento total de la pareja. Además, dentro de la madre surge el denominado
“sentimiento materno”, lo cual le puede ocasionar una exagerada protección ante su hijo, teniendo
conductas agresivas cuando considere estar en una situación de riesgo.
Adrenocorticótropina: Esta hormona regula la sensibilidad al estrés y la ansiedad, aumenta la
atención y la concentración y despierta la memoria, además, proporciona un aspecto bronceado a
la piel y participa en el crecimiento del cabello.
Disminución: La disminución en la glándula suprarrenal puede dar surgimiento a pérdida de peso,
falta de apetito, debilidad, náusea, vómito, actividad hipocinética del corazón, irritabilidad gástrica
y una presión arterial baja
Aumento: crecimiento excesivo de dicha glándula o tumores en ella.
Surgimiento de trastornos alimenticios, al tener influencia en el estrés y ansiedad puede generar un
manejo inadecuado de la frustración actuando con agresiones, además de poder existir
psicopatologías en la función de memoria.
Endorfinas: Las endorfinas tienen un rol importante en la recuperación y tiene funciones esenciales
para la salud: Promueven la calma, crean un estado de bienestar, mejoran el humor, reducen el
dolor, retrasan el proceso de envejecimiento, potencian las funciones del sistema inmunitario,
reducen la presión sanguínea, contrarrestan los niveles elevados de adrenalina asociados a la
ansiedad, ayudan a reducir los síntomas de cansancio y la recuperación también.
Aumento: En nuestro interior no sentiríamos dolor alguno y ese es el mecanismo que tiene nuestro
cuerpo para indicarnos que algo no anda bien.
Disminución: Estado vulnerable, mayor propensión a enfermedades.
Con un exceso de ellas no detectaríamos los peligros por lo que estaríamos en un constante estado
de experimentación sin medir consecuencias es decir estaríamos inmersos en constantes conductas
de riesgo, además de la aparición de conductas depresivas.
Melatonina: Se produce, principalmente, en la glándula pineal, y participa en una gran variedad de
procesos celulares, neuroendocrinos y neurofisiológicos, como controlar el ciclo diario del sueño y
disminución de oxidación.
Los déficits de melatonina pueden ir acompañados de insomnio y depresión lo que se verá
acompañado de niveles altos de estrés y cansancio, por lo que, las respuestas conductuales de la
persona pueden aumentar en niveles de agresión.
Oxitocina: es una hormona relacionada con la conducta sexual, con la felicidad y con el sentimiento
maternal y paternal. Contribuye a modular el estado de ánimo, así como a fraguar las relaciones
sociales entre las personas. Por su papel en el cuerpo humano, recibe varios apodos, como el de “la
hormona del amor”, “la hormona de la felicidad” o “la hormona de los mimosos”.
La oxitocina tiene un papel relevante en la conducta del individuo, debido a que participa de forma
activa en el control de las emociones humanas, y se la ha relacionado con ciertos comportamientos
como el vínculo padres-hijo, la fobia social, la empatía, y la capacidad de aprendizaje y la memoria.
Adrenalina: La adrenalina es una hormona que segregan las glándulas suprarrenales. La sustancia
tiene la capacidad de contraer los vasos sanguíneos, dilatar las vías respiratorias y aumentar la
frecuencia cardiaca.
El organismo segrega adrenalina cuando se siente amenazado o en peligro. Este proceso constituye
una respuesta fisiológica ante diversas situaciones, que preparan al individuo para huir del riesgo o
para luchar contra aquel o aquello que lo amenaza, esto hace surgir a los denominados ataques de
pánico, los cuales más allá de buscar una conducta agresiva, se enfocan a la protección de la
integridad de la persona.
Tiroxina: es una de las hormonas producidas por la glándula tiroides que ayuda a regular el sistema
suprarrenal, y juega un papel en la energía, el crecimiento normal y el desarrollo, la capacidad de
mantener un peso saludable, y la estabilidad en el estado de ánimo.
Disminución: hipotiroidismo.
Aumento: hipertiroidismo.
Siempre que exista una disminución o exceso de la misma afectará notablemente el estado anímico
de la persona, haciéndolo más propenso a reaccionar de manera impulsiva sobre todo cuando
existe hipertiroidismo.
Cortisol: El cortisol es considerado la hormona del estrés pues el organismo la fábrica ante
situaciones de emergencia para ayudarnos a enfrentarnos a los problemas. Cuando se produce una
situación de alarma y estrés nuestro cerebro envía un mensaje a las glándulas adrenales para que
liberen cortisol, esta hormona hace que el organismo libere glucosa a la sangre para enviar
cantidades masivas de energía a los músculos.
Cuando existe un exceso en la producción del cortisol se dan diversos síntomas que afectan en la
conducta de la persona, pues lo hará reaccionar de una manera más agresiva ante estímulos de la
vida diaria. Estos síntomas son: Falta de sentido del humor, irritabilidad constante, sentimientos de
ira, ganas de llorar, síntomas físicos, cansancio permanente, aunque no hagamos nada, dolores de
cabeza, falta de apetito o gula desmesurada, pérdida de memoria debido a que el nivel alto de
cortisol daña la conexión entre células cerebrales y disminución de las defensas.
No cabe duda de que la relación bio-psico-social nos abre las puertas para poder entender más a
fondo el porqué de las diversas conductas dentro de la sociedad. Lo mencionado con anterioridad
solo es una pequeña parte de dicha explicación, pues, las hormonas tienen gran influencia a nivel
biológico sobre el individuo, haciéndolo más susceptible a responder a situaciones cotidianas con
niveles elevados de agresividad y espontaneidad o en su caso contrario con desinterés e
indiferencia. Muchas veces no es que la persona busque estar inmersa dentro de algún hecho
antisocial, asocial o delictivo, si no que dicha conducta puede ser a consecuencia de una alteración
hormonal. Por ello, es de suma importancia tomar énfasis en el sistema endocrino, y así, al tener
conocimientos en esa área, podremos solicitar un estudio clínico por parte de un experto, haciendo
que nuestro trabajo sea lo más estricto y riguroso posible, para dar conclusiones más precisas,
prontas y verídicas.

REFERENCIA

Criminologiaycriminalistica (2015) SISTEMA ENDOCRINO

https://www.criminologiaycriminalistica.com/post/el-sistema-endocrino-y-la-conducta

FUENTE 10

SISTEMA ENDOCRINO
AUTOR: Arturo Torres

Hay quien dice que el comportamiento humano es otro de los aspectos de nuestro diseño biológico,
de aquello que hace que nazcamos y nos desarrollemos tal y como lo hacemos. En cierto sentido,
esto es verdad: toda nuestra actividad mental es, en esencia, el producto de un conjunto de células
nerviosas que captan información proveniente de los sentidos, la procesan, y mandan órdenes a los
músculos.

Sin embargo, el sistema nervioso no es el único componente que permite que nos relacionemos
con lo que nos rodea (y con los demás) tal y como lo hacemos. El sistema endocrino también
interviene en esto, a través de sus mecanismos de emisión y captación de hormonas. En las
siguientes líneas veremos qué es el sistema endocrino, cuáles son sus partes, y qué función tiene en
el organismo.

El sistema nervioso es un entramado de órganos y células que han evolucionado para que se
produzcan cambios rápidos en el estado de un ser vivo, dependiendo de la situación, maximizando
las opciones de que aparezca una opción o reflejo que resulte útil en ese contexto.

Sin embargo, a veces apare la necesidad de que esos cambios sean más sostenidos y que afecten no
solo a las partes del organismo que intervienen en una acción concreta (por ejemplo, el brazo), sino
en muchos órganos-diana, más o menos al mismo tiempo. Es por eso que el sistema nervioso se ve
complementado por lo que se conoce como sistema endocrino.

El sistema endocrino es, en resumen, un conjunto de órganos y tejidos celulares que segregan tipos
de sustancias llamadas hormonas, las cuales viajan por el torrente sanguíneo y sirven para regular
diferentes procesos biológicos.

A diferencia de lo que ocurre con la actividad neuronal, los efectos que el sistema endocrino ejerce
sobre el cuerpo no suelen ser inmediatos y tardan más en desvanecerse, ya que desde que se da “la
orden” de liberar hormonas hasta que estas llegan a su destino pasan varios segundos.

Además, otra de las diferencias entre el sistema endocrino y el sistema nervioso es que, si en el
primero la orden transmitida de manera electroquímica puede llegar a un lugar concreto del
cuerpo, las hormonas nunca están predestinadas a llegar a un sitio determinado en un momento
determinado, sino que, al ser liberadas a la sangre, inundan muchas partes del cuerpo casi a la vez,
llegando algunas de estas partículas a su órgano diana por pura cuestión de probabilidad.

Por otro lado, una sola liberación de hormonas tiene efectos sostenidos en varias partes del cuerpo
a la vez. Esto no es casualidad, porque si algo caracteriza al sistema endocrino es que mediante su
regulación de los niveles de hormonas suele conseguir que exista un equilibrio (homeostasis) entre
las diferentes partes del cuerpo, adaptándose todas ellas a una misma situación, pero cada una a su
manera.

Por ejemplo, ante una situación de peligro, la adrenalina es segregada en mayores cantidades por el
sistema endocrino, haciendo tanto que el corazón lata más rápido (para reaccionar rápidamente)
como que los capilares próximos a la piel queden constreñidos, posiblemente para que en caso de
sufrir heridas se pierda poca sangre.
El hecho de que el trabajo de las hormonas y de las neuronas vaya tan de la mano ha hecho que
incluso se pueda hablar de un sistema neuroendocrino: el sistema nervioso se ocupa del trabajo a
muy corto plazo (milésimas de segundo), y el endocrino consigue efectos que tardan un poco más
en llegar pero que duran más y son coherentes con el trabajo de las células nerviosas.

Ente los órganos endocrinos y las partes del cuerpo en general que se involucran en el sistema
endocrino, destacan los siguientes componentes.

1. Glándula pinealSituada en la parte inferior del encéfalo, la glandula pineal o epifisis actúa de
puente entre el sistema nervioso y el endocrino. Entre las hormonas que segrega destaca la
melatonina, involucrada en la regulación del ritmo sueño-vigilia.

2. Glándula pituitaria: Esta parte del organismo, que también es llamada hipófisis, también está
ubicada en la parte inferior del encéfalo. Es muy importante, ya que segrega muchos tipos de
hormonas y afecta indirectamente en la segregación de otras, dado que estimula otras glándulas
localizadas en diferentes partes del cuerpo, entre ellas la tiroides.

Cumple muchas funciones, y entre ellas destaca la regulación de varios procesos biológicos
vinculados a la reproducción y la sexualidad. Por ejemplo, permite que aparezca la capacidad de
lactar, así como la maduración de los óvulos y la creación de espermatozoides. También es muy
importante su papel en el crecimiento, dado que segrega hormona del crecimiento.

. Glándula suprarrenal

Estas glándulas están situadas sobre cada uno de los dos riñones con los que cuenta el cuerpo
humano, y su papel en el sistema endocrino está vinculado a la regulación de los estados de estrés,
fundamentalmente aquellos que tienen que ver con las conductas de lucha o de huida. Por
ejemplo, pueden incrementar el volumen sanguíneo, estimular la energía disponible para su gasto
inmediato e inhibir procesos biológicos con objetivos a largo plazo, como la respuesta inflamatoria.

4. Hipotálamo: El hipotálamo es una de las partes más importantes del encéfalo, e inicia varios
mecanismos de liberación de muchos tipos de hormonas diferentes desde varias glándulas, a partir
de la captación de señales nerviosas. Para ello, segrega hormonas de los grupos de corticosteroides
y catecolaminas.
5. Tiroides: La tiroides es una gran glándula situada en el cuello. Segrega calcitonina, triyodotironina
y tiroxina, hormonas que intervienen en la egulación tel matabolismo y del consumo de oxígeno, así
como en la generación y regeneración de los huesos.

REFERENCIA

Arturo Torres (2016) Sistema Endocrino

https://psicologiaymente.com/neurociencias/sistema-endocrino
RESUMENES

RESUMEN – FUENTE 1
El Sistema Endocrino esta formado por glandulas que fabrican hormonas (mensajeros químicos) en
el torrente sanguíneo, para que éste las transporte a diversos órganos y tejidos en todo el cuerpo.
El sistema endocrino ayuda a controlar el estado de animo, crecimiento y el desarrollo, rgulando la
cantidad que se liberara de cada una de las hormonas.
Las principales glándulas que forman el sistema endocrino son:
El páncreas- aunque también forma parte del sistema digestivo, en el sistema endocrino es el
encargado de fabrica y segrega hormonas en el torrente sanguíneo y también fabrica y segrega
enzimas en el sistema digestivo.
El hipotálamo- esta ubicado en la parte central inferior del cerebro. Une el sistema endocrino con el
sistema nervioso. fabrican sustancias químicas que controlan la liberación de hormonas por parte
de la hipófisis. El hipotálamo recoge la información que recibe el cerebro (la temperatura que nos
rodea, la exposición a la luz y los sentimientos) y la envía a la hipófisis.
La hipófisis- esta ubicado en la base del cráneo. A pesar de su pequeño tamaño, la hipófisis se le
conoce también como la "glándula maestra". Las hormonas que fabrica la hipófisis controlan
muchas otras glándulas endocrinas. Entre las hormonas que fabrica, se encuentran las siguientes:la
hormona del crecimiento, que estimula el crecimiento de los huesos y de otros tejidos del cuerpo y
cumple la función de ver en cómo el cuerpo gestiona los nutrientes y los minerales. La prolactina,
activa la fabricación de leche en las mujeres que están amamantando a sus bebés. La tirotropina,
que estimula la glándula tiroidea para que fabrique hormonas tiroideas. La corticotropina, que
estimula la glándula suprarrenal para que fabrique determinadas hormonas{la hormona
antidiurética, que ayuda a controlar el equilibrio hídrico (de agua) del cuerpo a través de su efecto
en los riñones. La oxitocina, que desencadena las contracciones del útero durante el parto
La glándula tiroidea- Esta ubicado en la parte baja y anterior del cuello. Fabrica las hormonas
tiroideas tiroxina y triiodotironina. Estas hormonas controlan la velocidad con que las células
queman el combustible que procede de los alimentos para generar energía.
Las glándulas paratiroideas- son cuatro glándulas diminutas unidas a la glándula tiroidea, que
funcionan conjuntamente: segregan la hormona paratiroidea, que regula la concentración de calcio
en sangre con la ayuda de la calcitonina, fabricada por la glándula tiroidea.
Las glándulas suprarrenales- estas dos glándulas de forma triangular se encuentran encima de cada
riñón. Las glándulas suprarrenales constan de dos partes, cada una de las cuales fabrica una serie
de hormonas que tienen diferentes funciones: la corteza suprarrenal. Fabrica unas hormonas
llamadas cortico esteroides que regulan el equilibrio entre el agua y las sales en el cuerpo. La
médula suprarrenal, que fabrica catecolaminas, como la adrenalina.
El páncreas- fabrica y segrega insulina y glucagón, hormonas que controlan la concentración de
glucosa en sangre. La insulina ayuda a mantener al cuerpo con reservas de energía. El cuerpo utiliza
la energía almacenada para hacer actividades y ejercicio físicos, y también ayuda a los órganos a
funcionar como deben funcionar.

REFENCIA
MSDMANUAL (2022) Sistema endocrino.
https://www.msdmanuals.com/es-pe/professional/trastornos-endocrinol%C3%B3gicos-y-metab
%C3%B3licos/principios-de-endocrinolog%C3%ADa/generalidades-sobre-el-sistema-endocrino

RESUMEN – FUENTE 2
El sistema endocrino coordina el funcionamiento de los diferentes órganos, aparatos y sistemas a través de
compuestos químicos que secretan la circulación sanguínea desde células ubicadas dentro de las glándulas
endocrinas, una vez en la circulación, algunas de las hormonas ejercen un efecto paracrino, mientras que
otras ejercen el efecto autocrino. Las hormonas pueden ser péptidos, esteroides o derivados.
Las hormonas se unen selectivamente a los receptores intracelulares, los receptores que están ubicados en
la superficie celular se unen con hormonas que regulan la actividad de las enzimas.
Los órganos endocrinos periféricos realizan lo que es la secreción de hormonas hipofisarias controladas por
el hipotálamo.
El hipotálamo-hipofisario es un sistema de control por retroalimentación.
El hipotálamo se encarga de modular las actividades de los lóbulos anterior y posterior de la hipófisis de
diferentes maneras, en donde las neuro hormonas regulan la síntesis y la secreción de las seis hormonas
peptídicas principales de el lóbulo.
Las hormonas de la adenohipofisis regulan a las glándulas endocrinas periféricas.no existen conexiónes
nerviosas directas entre el hipotálamo y la adenohipofisis.
En cambio, el neurohipofisis está formado por axones las cuales almacenan dos hormonas peptídicas
respectivamente, la vasopresina y la oxitocina, ellas actúan en la periferia para regular el balance hídrico, la
eyección de leche y la contracción uterina; casi todas las hormonas sintetizadas el el hipotálamo y la hipófisis
se liberan por pulsos, es decir que se da un periodo donde ocurre la liberación y la inactividad.
En la actualidad, se han identificado siete neurohormonas hipotalámicas, varias de estas hormonas se
producen tanto en la periferia como el hipotálamo y actúan en sistemas paracrinos en especial el tuvo
digestivo.
La regulación de la mayor parte de las hormonas adenohipofisarias de señales estimuladoras procedentes
del hipotálamo.
Muchos trastornos hipotalámicos tales como los tumores, encefalitis y otras lesiones inflamatorias, pueden
afectar la liberación de las neurohormonas hipotalámicas y con el resultado de hiposecreacion.
La prolactina se sintetiza en células llamadas lactotropos. En los seres humanos, la función principal de la
prolactina es estimular la producción de leche, también puede hallarse una diferencia de esta hormona en
enfermedades infiltrantes o debido a la compresión tumoral de la hipófisis.
La adenohipófisis produce otras hormonas. Dichas hormonas son la proopiomelanocortina (POMC, que da
origen a la ACTH), la hormona alfa-melanocitoestimulante y beta-melanocitoestimulante (MSH), la beta-
lipotropina (β-LPH), las encefalinas y las endorfinas. La POMC y la MSH pueden causar hiperpigmentación
de la piel y tienen importancia clínica en pacientes con enfermedades que producen concentraciones muy
altas de ACTH.La neurohipófisis secreta vasopresina y oxitocina. Ambas hormonas se liberan en respuesta
a impulsos nerviosos
La vasopresina actúa sobre todo en la conservación renal de agua a través del incremento de la
permeabilidad del epitelio tubular distal.
El otro estímulo importante es la depleción de volumen, registrada por los barorreceptores
presentes en la aurícula izquierda, las venas pulmonares, el seno carotídeo y el arco aórtico, que
luego transmiten señales al sistema nervioso central a través de los nervios vago y glosofaríngeo
Una falta de vasopresina causas diabetes insípida central .

REFENCIA

MSDMANUAL (2022) Sistema endocrino.

https://www.msdmanuals.com/es-pe/professional/trastornos-endocrinol%C3%B3gicos-y-metab
%C3%B3licos/principios-de-endocrinolog%C3%ADa/generalidades-sobre-el-sistema-endocrino

RESUMEN-FUENTE 3
El sistema endocrino es el conjunto de órganos y tejidos del organismo, que segregan un tipo de sustancias
llamadas hormonas. Las hormonas son mensajeros químicos liberados por células, que alcanzan el torrente
sanguíneo para regular a distancia diferentes funciones corporales, como la velocidad de crecimiento, la
actividad de los tejidos, el metabolismo, el desarrollo y funcionamiento de los órganos sexuales y algunos
aspectos de la conducta, son vertidas al torrente sanguíneo y luego transportadas por él.
La endocrinología es la ciencia que estudia las glándulas endócrinas, las sustancias hormonales que producen
estas glándulas, sus efectos fisiológicos y las enfermedades provocadas por alteraciones de su función. Entre
sus funciones estas se liberan al espacio extracelular, se difunden a los vasos sanguíneos y son transportadas
por la sangre, afectan tejidos que pueden encontrarse lejos del punto de origen de la hormona y su efecto es
directamente proporcional a su concentración.
Además de las glándulas endocrinas especializadas para realizar diversas funciones esenciales, existen otros
órganos como el riñón, hígado, corazón y las gónadas, que tiene una función endocrina secundaria.
Las hormonas actúan como coordinadores y reguladores (mensajeros químicos) de numerosas funciones del
organismo asegurandose de lograr que todos los sistemas funcionen correctamente, transportan
información de una célula a otra. Las hormonas actúan generalmente vertiéndose a la sangre y provocando
acciones en órganos situados a distancia (comunicación endocrina), en algunas situaciones pueden actuar
sobre la misma célula que la sintetiza (acción autocrina) o sobre células contiguas (acción paracrina).
El sistema endocrino y el sistema nervioso trabajan muy estrechamente, ya que nuestro sistema nervioso
central se encargan de enviar instrucciones al sistema endocrino y, como respuesta, recibe
retroalimentación de las glándulas endocrinas. A este proceso se le llama sistema neuroendocrino.
Elhipotálamo es una pieza clave, el conmutador central del cerebro que controla el sistema endocrino. Junto
a él trabaja la glándula pituitaria. Llamada también maestra del cuerpo porque regula las actividades de las
glándulas endocrinas.
De este modo, el sistema endocrino se mantiene bajo control siendo el hipotálamo el que detecta la
variación de los niveles hormonales del órgano objetivo y envía un mensaje a la glándula pituitaria. Ésta
libera una hormona al torrente sanguíneo que hace que el órgano objetivo deje de producir sus hormonas o
aumente su producción.
El sistema endocrino ajusta regularmente los niveles de hormonas para que el cuerpo pueda funcionar
eficientemente. A esta causa se le conoce como homeostasis.
junto al hipotálamo encontramos a la hipófisis, una glándula que se encuentra situada en una región
denominada silla turca y que consta de dos partes que se llaman adenohipófisis y neurohipófisis.
El eje hipotálamo-hipofisario secreta 8 hormonas que sirven para regular diferentes funciones:
Hormona del crecimientoFavorece el aumento de tamaño de las células y su división (mitosis), induciendo el
crecimiento de los diferentes órganos y tejidos.
Hormonas trópicas: poseen efectos estimulantes sobre otras glándulas endocrinas.
Tirotropina (TSH): actúa promoviendo la secreción de hormonas tiroideas.
Adrenocorticotrópica (ACTH): estimula el crecimiento de la corteza de la glándula suprarrenal favoreciendo
la producción de las hormonas que se sintetizan en la misma.
Foliculoestimulante (FSH): en la mujer actúa favoreciendo la maduración de los folículos ováricos y
estimulando la secreción de estrógenos. En el hombre favorece el desarrollo de los testículos y el proceso de
formación de espermatozoides (espermatogénesis).
Luteinizante (LH): su acción principal es favorecer la formación y actividad del cuerpo lúteo situado en el
ovario. Como consecuencia de su estimulación el cuerpo lúteo produce los estrógenos y la progesterona.
Antidiurética o vasopresina: Desarrolla la concentración de la orina y disminuir su volumen.
Oxitocina: Estimula la contracción del útero durante el parto y favorece la eyección de leche en el periodo de
lactancia.
Tiroides: Produce dos hormonas principales que reciben el nombre en conjunto de hormonas tiroideas, la
triyodotironina o T3 y la tetrayodotironina o T4.
La acción de las hormonas tiroideas consiste en aumentar el índice metabólico basal, extendiendo el
consumo de oxígeno en las células para formar ATP y aumentando el metabolismo celular de hidratos de
carbono, lípidos y proteínas
El abundancia de producción de hormonas tiroideas conduce al hipertiroidismo que se caracteriza por
tendencia al nerviosismo y la pérdida de peso, pero por el contrario, el pérdida de hormonas tiroideas incita
hipotiroidismo que se caracteriza, entre otros síntomas, por la tendencia al cansancio y al aumento de peso.

Paratiroides: son cuatro pequeñas glándulas que tienen la función de secretar la hormona paratiroidea (PTH)
La médula suprarrenal secreta adrenalina en respuesta a situaciones estresantes como un peligro inminente
o durante la realización de ejercicio físico.

REFERENCIA

MINEDUC (2019) SISTEMA ENDOCRINO

www.mineduc.gob.gt/DIGECADE/documents/Telesecundaria/Recursos%20Digitales/3o
%20Recursos%20Digitales%20TS%20BY-SA%203.0/CIENCIAS%20NATURALES/U1%20pp
%2021%20sistema%20endocrino.pdf
RESUMEN-FUENTE 4

El sistema endocrino formadas por grupos de células secretoras rodeados por tejido conectivo o
conjuntivo de sostén que les proporciona vasos sanguíneos, capilares linfáticos y nervios. Las
glándulas endocrinas del cuerpo humano incluyen: la hipófisis o glándula pituitaria, la glándula
tiroides, las glándulas paratiroides, las glándulas suprarrenales y la glándula pineal

Las glándulas endocrinas y el tejido endocrino constituyen el Sistema Endocrino. La Endocrinología


es la ciencia que se ocupa de estudiar la estructura y funciones de las glándulas endocrinas y todo
lo relacionado al sistema endocrino. Una hormona es una sustancia química, que ejerce efectos
fisiológicos sobre otras células del organismo. Pueden ser paracrinas que opera sobre la misma
célula que la secretó. Hay hormonas generales, que son transportadas por la sangre a todos los
tejidos del organismo, actuando solamente en aquellas células que posee receptores específicos
para ellas y que por ello se llaman células diana. Algunas de las hormonas generales afectan a todas
o casi todas las células del organismo, Otras hormonas generales afectan solo a tejidos específicos.
Las secreciones hormonales se producen en concentraciones muy bajas y tienen efectos muy
poderosos.

El cuerpo humano está regulado por 2 sistemas principales de control: el Sistema Nervioso y el
Sistema Endocrino. El sistema nervioso controla la homeostasia (mantenimiento de un medio
interno estable) a través de impulsos nerviosos. El resultado es excitación o inhibición de otras
neuronas específicas, contracción o relajación de fibras musculares y aumento o disminución de la
secreción de células glandulares. Asimismo, por su parte, el sistema endocrino libera hormonas
que, a su vez, pueden promover o inhibir la generación de impulsos nerviosos.

Ambos sistemas, el nervioso y el endocrino, están coordinados entre sí como un supersistema de


control llamado Sistema Neuroendocrino. Los impulsos nerviosos tienden a producir sus efectos
con gran rapidez, en unos pocos milisegundos mientras que algunas hormonas pueden actuar en
segundos y otras en cambio, pueden tardar varias horas o más en llevar a cabo sus efectos.

Desde el punto de vista químico, las hormonas pertenecen a 4 tipos básicos:

Hormonas Esteroides. La cual poseen una estructura química similar a la del colesterol pues son
derivadas del mismo y son sintetizadas en el retículo endoplasmático liso de las células endocrinas.
La estructura molecular de cada hormona esteroide es diferente debido a los grupos químicos
colaterales.

PÁNCREAS ENDOCRINO El páncreas tiene alrededor de 1 millón de islotes de Langerhans que están
organizados alrededor de capilares por lo que están muy vascularizados y además están inervados
por fibras simpáticas y parasimpáticas del sistema nervioso autonómico. En estos islotes se
encuentran 3 tipos de células: las células alfa que secretan glucagón, las células beta que secretan
insulina y las células delta que secretan somatostatinaREFERENSIA

ENFERMERIA VIRTUAL (1997) SISTEMA ENDOCRINO

https://www.infermeravirtual.com/files/media/file/101/Sistema%20endocrino.pdf?1358605551

RESUMEN-FUENTE 5
El sistema endocrino interviene en el control y regulación de diferentes procesos que tienen lugar en el
organismo. Está formado por un conjunto de glándulas que elaboran sustancias, las cuales son liberadas a la
sangre, realizando una función específica.
Existen dos tipos de glándulas:
Exocrinas. Son aquellas que vierten las sustancias a distintas cavidades del cuerpo o al exterior.
Endocrinas. Liberan las hormonas a la sangre, actúan sobre determinadas células, órganos o tejidos dianas,
con una acción duradera y lenta.
Las principales glándulas que conforman el sistema endocrino son:
Hipotálamo: esta glándula es la coordinadora de la función hormonal. segrega dos hormonas: la oxitocina,
que facilita las contracciones del útero en el parto y la expulsión de leche en las mamas, y la hormona
antidiurética, que reduce la cantidad de orina.
Hipófisis: es una glándula muy pequeña situada bajo el hipotálamo. Las hormonas que segrega se conocen
como estimulinas y su función es la de regular el funcionamiento de todas las glándulas endocrinas.
Tiroides: Sus funciones son básicas para el crecimiento ya que elabora las hormonas tiroxina, que estimula el
metabolismo celular, y la calcitonina, cuya función es contribuir a la calcificación de los huesos.
Cápsulas suprarrenales: Lacorteza que segrega las hormonas corticoides, la médula que elabora la adrenalina
y la noradrenalina, vertiéndolas en situaciones de estrés o defensa.
glándulas mixtas. Testículos, segregan los andrógenos, destacando la testosterona, que es el andrógeno más
importante del hombre, cuya función es la de provocar el desarrollo sexual. Ovarios, segregan estrógenos y
progesterona.
El páncreas fabrica y segrega hormonas en el torrente sanguíneo y también fabrica y segrega enzimas en el
sistema digestivo.
El hipotálamoUne el sistema endocrino con el sistema nervioso.
La hipófisis:  Las hormonas que fabrica la hipófisis controlan muchas otras glándulas endocrinas. también
segrega endorfinas, unas sustancias químicas que actúan sobre el sistema nervioso y que reducen la
sensibilidad al dolor. La hipófisis también segrega hormonas que indican a los órganos reproductores que
fabriquen hormonas sexuales. La hipófisis controla también la ovulación y el ciclo menstrual en las mujeres.
La glándula tiroidea:  Fabrica las hormonas tiroideas tiroxina y triiodotironina. Estas hormonas controlan la
velocidad con que las células queman el combustible que procede de los alimentos para generar energía.
Las glándulas paratiroideas:  segregan la hormona paratiroidea, que regula la concentración de calcio en
sangre con la ayuda de la calcitonina, fabricada por la glándula tiroidea.
Las glándulas suprarrenales:  constan de dos partes, cada una de las cuales fabrica una serie de hormonas
que tienen diferentes funciones:
La glándula pineal. Segrega melatonina, una hormona que puede influir en que tengas sueño por la noche y
te despiertes por la mañana.
Las glándulas reproductoras, son las principales fuentes de las hormonas sexuales. Estas hormonas indican al
cuerpo de un niño cuándo llega momento de hacer los cambios corporales asociados a la pubertad, como el
agrandamiento del pene, el estirón, el agravamiento de la voz y el crecimiento del vello facial y púbico.
Durante la pubertad, a una niña le crecerán los senos, se le empezará a acumular grasa corporal alrededor
de las caderas y los muslos, y hará un estirón. Tanto el estrógeno como la progesterona participan en la
regulación del ciclo menstrual de la mujer.
El páncreas: fabrica y segrega insulina y glucagón, unas hormonas que controlan la concentración de glucosa,
o azúcar, en sangre.
REFERENSIA
EDUCAREX (2013) SISTEMA ENDOCRINO
https://www.educarex.es/pub/cont/com/0019/documentos/pruebas-acceso/contenidos/
modulo_III/ciencias_de_la_naturaleza/3nat05.pdf

RESUMEN-FUENTE 6
La palabra endocrinología proviene del griego y significa ciencia de las secreciones internas, . que
estudia las hormonas en sus diferentes aspectos tanto fisiológicos como patológicos., en donde las
hormonas cumplirían el rol de mensajeros químicos.
El Sistema Endocrino, comprende el conjunto de órganos y tejidos que forman las hormonas. Las
glándulas endocrinas son todos los órganos o tejidos, con cierta individualidad anatómica, que
secretan una o varias hormonas. También su histología es muy diversa, pero, por lo general, poseen
características secretoras, de microanatomía y microfisiología parecidas, así como una rica
vascularización, que asegura el aporte de nutrientes para su función, a veces vital a corto plazo y
siempre fundamental para el buen funcionamiento de todo el organismo.
FUNCIONES DEL SISTEMA ENDOCRINO desempeña funciones de integración, regulación y
coordinación en el organismo humano, conjuntamente con el sistema nervioso central (SNC) y el
sistema inmunitario (SI). Además de sus interrelaciones para la coordinación general del organismo
humano, estos grandes sistemas captan información del medio ambiente animado e inanimado
como base para la respuesta correspondiente, ya sea en forma de reacción o de adaptación a la
situación, pudiendo llegar a regular la expresión génica
Glandulas endocrinas: hipotálamo, hipófisis, tiroides, paratiroides, suprarrenales, páncreas
endócrino, sistema gastro-pancreático-intestinal, y gónadas. En la actualidad, muchos órganos no
típicamente endocrinos, como el riñón, el pulmón, el corazón, el hígado o el tejido adiposo han
pasado a ser integrantes del Sistema Endocrino. Las hormonas son sustancias orgánicas producidas
por las glándulas y tejidos endócrinos que, por lo general, pasan a la circulación general y ejercen su
acción en otros tejidos distantes del lugar de secreción. También intervienen en la regulación de
crecimiento y el desarrollo, mientras que otras participan en funciones de la vida de relación,
reacción y defensa. En los humanos, las hormonas son fundamentales para la vida sexual y, por lo
tanto, para la reproducción. En las últimas décadas, la consideración de hormona como mensajero
químico hormonas tiroideas y las catecolaminas.
La Bioquímica actual es capaz de obtener por bioingeniería genética muchas de las hormonas
polipeptídicas conocidas, e incluso manipularlas para obtener análogos con funciones diferentes a
la hormona natural. Cuando las hormonas son formadas por tejidos del organismo que habitual

REFERENSIA

ENDOCRINOLOGIA (2014) SISTEMA ENDOCRINO

https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/Carrera-Medicina/
BIOQUIMICA/PRINCIPIOS%20DE%20ENDOCRINOLOG%C3%8DA.pdf

RESUMEN-FUENTE 7
La endocrinología como la rama de las ciencias biológicas que estudia las hormonas y sus glándulas de
producción. El sistema endocrino y nervioso regulariza casi todas las actividades metabólicas y
homeostáticas del organismo, determinan el ritmo del crecimiento y desarrollo, influyen sobre muchas
formas de conducta y controlan la reproducción. Estos dos sistemas reguladores interaccionan entre sí; la
mayoría de las secreciones endocrinas son ejercidos directa o indirectamente por el encéfalo y
prácticamente todas las hormonas pueden influir sobre la actividad del encéfalo. La unidad funcional básica
del sistema endocrino es la célula secretoria, su influencia reguladora por medio de la sangre circulante.
Las células nerviosas tienen una función y también poseen capacidad para propagar potenciales de acción,
en tanto que las células endocrinas poseen potenciales eléctricos, además de capacidad secretoria, también
llamado sistema de glándulas de secreción interna, es el conjunto de órganos y tejidos del organismo, que
segregan (producen) un tipo de sustancias llamadas HORMONAS, que son liberadas al torrente sanguíneo y
regulan algunas de las funciones del cuerpo, funciona exclusivamente por medio de sustancias (señales
químicas) que se liberan a la sangre.
El sistema endocrino está formado por aquellos órganos que se encargan de producir y secretar sustancias,
denominadas hormonas, hacia al torrente sanguíneo; con la finalidad de actuar como mensajeros, de forma
que se regulen las actividades de diferentes partes del organismo
El hipotálamo es la glándula que, a través de hormonas, estimula a la hipófisis para que secrete hormonas y
pueda estimular otras glándulas o inhibirlas.
La hipófisis controla su secreción a través de un mecanismo llamado "retroalimentación" en donde los
valores en la sangre de otras hormonas indican a esta glándula si debe aumentar o disminuir su producción.
El funcionamiento del sistema endocrino se realiza mediante retroalimentación negativa o retroinhibición.
Un sistema de control inicia una retroalimentación negativa endocrina el cual consiste en una serie de
cambios que devuelven al factor 3 antes mencionado hacia un valor medio determinado, con lo que se
mantiene la homeostasis en el organismo.
En la configuración regulada por la respuesta la secreción de hormona es estimulada o inhibida por un
cambio en el nivel de un parámetro extracelular específico. La alteración de las concentraciones hormonales
condiciona cambios en la fisiología de los órganos diana. Ejemplo: El aumento de la glucemia estimula la
producción de insulina.
Las hormonas, son sustancias liberadas por una glándula u órgano que tienen como finalidad regular las
actividades de la célula en otras zonas del organismo. Para que las hormonas provoquen una respuesta
funcional, se unen a unos receptores que se encuentran en la superficie o dentro de las células, a las cuales
se les denominan células blanco o dianas. La hormona actúa como un primer mensajero y los cambios
bioquímicos producidos, que inducen los cambios en la célula, son los segundos mensajeros. GLANDULA.
Una glándula es un conjunto de células cuya función es sintetizar (producir) sustancias químicas, como las
hormonas, para liberarlas, a menudo en la corriente sanguínea y en el interior de una cavidad corporal o su
superficie exterior. Según su función se dividen en:
GLÁNDULAS ENDOCRINAS: Glándula rodeada de capilares sanguíneos. Las secreciones que fabrica
(hormonas) difunden y atraviesan los capilares, siendo transportadas por el torrente sanguíneo. GLÁNDULAS
EXOCRINAS: Las secreciones salen de la glándula a través de un conducto, vertiéndolas a cavidades, a otros
órganos del cuerpo o a la superficie externa.
REFERENSIA
EDUCAJOVENESYADULTOS (2020) SISTEMA ENDOCRINO
https://educajovenesyadultos.com/wp-content/uploads/2020/02/TALLER-SISTEMA-ENDOCRINO-2020-
convertido-2.pdf

RESUMEN-FUENTE 8

El cuerpo realiza funciones muy específicas que deben ser controladas como reguladas," el sistema
endocrino es el sistema que logra que estos cambios se puedan dar a simple vista cuando son muy
externos, aunque normalmente suelen ser internos" Es de noche y la habitación está a obscuras,
mientras buscas el interruptor de la luz a tientas, algo caliente roza tu pierna. Lanzas un fuerte grito
o tal vez te quedas sin aliento. Recién lanzas un suspiro de alivio, cuando te das cuenta que fue el
gato. Estos son hechos de que existen reacciones en el cuerpo que logran hacer cambiar de estado
a los órganos; todo esto es hecho por el sistema endocrino.

La Endocrinología como ciencia "La Endocrinología es la especialidad médica que estudia las
glándulas que producen las hormonases decir, las glándulas de secreción interna o glándulas
endocrinas. Estudia los efectos normales de sus secreciones, y los trastornos derivados del mal
funcionamiento de las mismas. Las glándulas endocrinas más importantes son: La hipófisis, la
glándula tiroides, las paratiroides, el páncreas, las suprarrenales, los ovariosy los testículos.

"El Sistema Endocrino es el conjunto de órganos y tejidos del organismo que liberan un tipo de
sustancias llamado hormonas. Los órganos endocrinos también se denominan glándulas sin
conducto, debido a que sus secreciones se liberan directamente en el torrente sanguíneo, mientras
que las glándulas exocrinas liberan sus secreciones sobre la superficie interna o externa de los
tejidos cutáneos, el revestimiento de los conductos pancreáticos, regulan el crecimiento, desarrollo
y las funciones de muchos tejidos, y coordinan los procesos metabólicos del organismo.

Los tejidos que producen hormonas se pueden clasificar en tres grupos: glándulas endocrinas, cuya
función es la producción exclusiva de hormonas; glándulas endoexocrinas, que producen también
otro tipo de secreciones además de hormonas; y ciertos tejidos no glandulares, como el tejido
nervioso del sistema nervioso autónomo, que produce sustancias parecidas a las hormonas.

La comunicación entre las distintas células y glándulas se lleva a cabo mediante un tipo especial de
biomoléculas, unos mensajeros químicos que se denominan hormonas. Una vez liberadas al medio
interno, actúan provocando una respuesta fisiológica a cierta distancia del lugar donde se han
segregado.

Las hormonas afectan a determinados órganos o células diana, debido a la presencia dereceptores
pueden encontrarse en la superficie de estas células, o bien en el interior de ellas.

Trastornos de la función endocrina Las alteraciones en la función endocrina se pueden clasificar


como de hiperfunción o hipofunción.

REFERENSIA

CLAVIJERO (2013) SISTEMA ENDOCRINO

https://cursos.clavijero.edu.mx/cursos/157_imf/modulo1/contenidos/documentos/
sistema_endocrino.pdf

RESUMEN-FUENTE 9
El sistema endocrino tiene un papel bastante importante en la conducta, esto debido, a que las
hormonas que se segregan dentro del mismo a través de las glándulas intervienen dentro de
diversos procesos en el cuerpo humano como son: el crecimiento, la reparación, la digestión, la
homeostasis y la reproducción sexual de los seres humanos, generando cambios incluso bruscos en
el mismo organismo.
Estas glándulas segregarán a las sustancias denominadas hormonas, cuyo fin es el de influir en la
función de otras células.
Adrenocorticótropina: Esta hormona regula la sensibilidad al estrés y la ansiedad, aumenta la
atención y la concentración y despierta la memoria. La disminución en la glándula suprarrenal da
surgimiento a pérdida de peso, falta de apetito, debilidad, náusea, vómito, actividad hipocinética
del corazón, irritabilidad gástrica y una presión arterial baja. El crecimiento excesivo de dicha
glándula o tumores en ella.
Surgimiento de trastornos alimenticios, al tener influencia en el estrés y ansiedad puede generar un
manejo inadecuado de la frustración actuando con agresiones, además de poder existir
psicopatologías en la función de memoria.
Endorfinas: Tienen un rol importante en la recuperación y tiene funciones esenciales para la salud:
Promueven la calma, crean un estado de bienestar, mejoran el humor, reducen el dolor, retrasan el
proceso de envejecimiento, potencian las funciones del sistema inmunitario, reducen la presión
sanguínea, contrarrestan los niveles elevados de adrenalina asociados a la ansiedad, ayudan a
reducir los síntomas de cansancio y la recuperación también. Si estas aumentan en nuestro interior
no sentiríamos dolor alguno quitando el mecanismo que tiene nuestro cuerpo para indicarnos que
algo no anda bien y en el caso de su disminución el cuerpo se encuentra en un estado vulnerable
(mayor propensión a enfermedades).
Con un exceso de ellas no detectaríamos los peligros por lo que estaríamos en un constante estado
de experimentación sin medir consecuencias es decir estaríamos inmersos en constantes conductas
de riesgo, además de la aparición de conductas depresivas.
Melatonina: participa en una gran variedad de procesos celulares, neuroendocrinos y
neurofisiológicos, como controlar el ciclo diario del sueño y disminución de oxidación. Eldéficits de
melatonina pueden ir acompañados de insomnio y depresión lo que se verá acompañado de niveles
altos de estrés y cansancio, por lo que, las respuestas conductuales de la persona pueden aumentar
en niveles de agresión.
Oxitocina: es una hormona que Contribuye a modular el estado de ánimo, tiene un papel relevante
en la conducta del individuo, debido a que participa de forma activa en el control de las emociones
humanas.
Adrenalina hormona que segregan las glándulas suprarrenales, tiene la capacidad de contraer los
vasos sanguíneos, dilatar las vías respiratorias y aumentar la frecuencia cardiaca.
El organismo segrega adrenalina cuando se siente amenazado o en peligro. Este proceso constituye
una respuesta fisiológica ante diversas situaciones, que preparan al individuo para huir del riesgo o
para luchar contra aquel o aquello que lo amenaza, se enfocan a la protección de la integridad de la
persona.
Tiroxina: son hormonas producidas por la glándula tiroides que ayuda a regular el sistema
suprarrenal, juega un papel en la energía, el crecimiento normal y el desarrollo, la capacidad de
mantener un peso saludable, y la estabilidad en el estado de ánimo. En caso de su disminución se
produce el hipotiroidismo y por el contrario su aumento produce hipertiroidismo.
REFERENCIA
Criminologiaycriminalistica (2015) SISTEMA ENDOCRINO
https://www.criminologiaycriminalistica.com/post/el-sistema-endocrino-y-la-conducta
RESUMEN-FUENTE 10
El sistema nervioso no es el único componente que permite que nos relacionemos con lo que nos
rodea. El sistema endocrino también interviene, a través de sus mecanismos de emisión y captación de

hormonas.

Es por eso que el sistema nervioso se ve complementado por lo que se conoce como sistema endocrino.

El sistema endocrino es un conjunto de órganos y tejidos celulares que segregan tipos de sustancias llamadas

hormonas, las cuales viajan por el torrente sanguíneo y sirven para regular diferentes procesos biológicos.

Los efectos que el sistema endocrino ejerce sobre el cuerpo no suelen ser inmediatos y tardan más en

desvanecerse, ya que desde que se da “la orden” de liberar hormonas hasta que estas llegan a su destino
pasan varios segundos, las hormonas nunca están predestinadas a llegar a un sitio determinado en un

momento determinado, sino que, al ser liberadas a la sangre, inundan muchas partes del cuerpo casi a la

vez, llegando algunas de estas partículas a su órgano diana por pura cuestión de probabilidad.

Una sola liberación de hormonas tiene efectos sostenidos en varias partes del cuerpo a la vez. Esto no es

casualidad, porque si algo caracteriza al sistema endocrino es que mediante su regulación de los niveles de

hormonas suele conseguir que exista un equilibrio (homeostasis) entre las diferentes partes del cuerpo,

adaptándose todas ellas a una misma situación, pero cada una a su manera, ante una situación de peligro, la

adrenalina es segregada en mayores cantidades por el sistema endocrino, haciendo tanto que el corazón lata

más rápido como que los capilares próximos a la piel queden constreñidos, posiblemente para que en caso

de sufrir heridas se pierda poca sangre.

El sistema neuroendocrino: el sistema nervioso se ocupa del trabajo a muy corto plazo (milésimas de

segundo), y el endocrino consigue efectos que tardan un poco más en llegar pero que duran más y son

coherentes con el trabajo de las células nerviosas.


La epifisis actúa de puente entre el sistema nervioso y el endocrino. Entre las hormonas que segrega destaca
la melatonina, involucrada en la regulación del ritmo sueño-vigilia.
La hipófisis, segrega muchos tipos de hormonas y afecta indirectamente en la segregación de otras, dado
que estimula otras glándulas localizadas en diferentes partes del cuerpo, entre ellas la tiroides, regula varios
procesos biológicos vinculados a la reproducción y la sexualidad.
Glándula suprarrenal. su papel en el sistema endocrino está vinculado a la regulación de los estados de
estrés, fundamentalmente aquellos que tienen que ver con las conductas de lucha o de huida.
El hipotálamo. inicia varios mecanismos de liberación de muchos tipos de hormonas diferentes desde varias
glándulas, a partir de la captación de señales nerviosas. Para ello, segrega hormonas de los grupos de
corticosteroides y catecolaminas.

La tiroides es una gran glándula. Segrega calcitonina, triyodotironina y tiroxina, hormonas que intervienen en

la egulación tel matabolismo y del consumo de oxígeno, así como en la generación y regeneración de los

huesos.
REFERENCIA
Arturo Torres (2016) Sistema Endocrino
https://psicologiaymente.com/neurociencias/sistema-endocrino

También podría gustarte