El ROL DEL ESTUDIANTE EN LOS AMBIENTES
El ROL DEL ESTUDIANTE EN LOS AMBIENTES
El ROL DEL ESTUDIANTE EN LOS AMBIENTES
Paul Andrés Rugeles Contreras**, Beatriz Mora González***, Piedad María Metaute
Paniagua****
E
l presente l rol del estudiante en la educación virtual En relación con el rol del estudiante en los
ambientes educativos mediados por las TIC, Escudero (1992) señala que la definición de los
criterios, los valores y los intereses al adoptar las TIC debe obedecer a una planificación que
permita desarrollar los procesos pedagógicos, en los que el estudiante virtual desempeña un rol
central representado en el conjunto de comportamientos y normas que este debe asumir como actor
del proceso educativo. Algunas características del rol del estudiante virtual que le permiten la
generación del conocimiento están directamente relacionadas con la capacidad de autogestión,
expresada en la autodisciplina, el autoaprendizaje, el análisis crítico y reflexivo, así como en el
trabajo colaborativo, fundamental para contribuir al desarrollo del ser en su interacción y aporte con
y para otros desde una mirada ética que le permite tomar conciencia de las consecuencias que
pueden generar sus acciones.
A continuación, se desarrollan los roles del estudiante que, particularmente, se despliegan en el
contexto de la educación virtual, dadas las características de las interacciones:
Pretende romper el aislamiento entre los diferentes actores (Rugeles, Mora, Metaute, 2013),
permitiendo ver las cualidades individuales que son compartidas entre pares y facilitadores a través
de herramientas como el foro, el correo electrónico, las salas de conversación, los OVA (objetos
virtuales de aprendizaje), el chat y el almacenamiento en la nube. En este sentido, Castells (2001)
afirma que las personas elaboran sus redes (on line y off line) de acuerdo con sus intereses, valores,
afinidades y proyectos, debido a la flexibilidad y al poder de comunicación de Internet, lo cual es
fundamental en los procesos de carácter colaborativo en los ambientes educativos mediados por las
TIC.
Para el estudiante virtual, el trabajo colaborativo es un factor potenciador del verdadero intercambio
de conocimiento, enriquecido con las experiencias del otro, para fortalecer los aprendizajes
individuales y el desarrollo de habilidades comunicativas, así como para el desarrollo de destrezas
que le permiten ser más recursivo, autónomo y proactivos para la toma de decisiones. El estudiante
percibe el trabajo colaborativo como aporte al desarrollo personal, respetando la diferencia y siendo
tolerante, pero estableciendo lineamientos definidos con metas comunes.
De igual forma, el trabajo colaborativo le permite exponer su punto de vista a través de posiciones
críticas que serán fortalecidas por sus pares y facilitadores, con el fin de buscar intercambio de
conocimiento que se pueda poner a disposición de sí mismo y de los demás.
De lo anterior se deduce que el rol del estudiante en los procesos de aprendizaje bajo modalidad
virtual con el apoyo de las TIC lo identifica como un sujeto activo, autogestor de sus procesos de
enseñanza y aprendizaje con alto compromiso de responsabilidad frente al desarrollo de actividades
relacionadas con su formación académica, personal y profesional, con capacidad de optimizar el
tiempo y los recursos a su alcance teniendo en cuenta que, en lo relacionado con las TIC, deberá
actualizarse permanentemente.
REFERENCIAS
[1] ARDILA, Julio Cesar. En: Folleto Mensual Lonja de Propiedad Raíz Santander. Bucaramanga. (Circular 2009-2010).
[2] CAMP, Robert. Benchmarking. Editorial Panorama. 1 ed. 1993.
[3] ¿Bucaramanga Como Vamos? En: Se Vende y Se Arrienda. Bucaramanga. (EDC. 540 al 589)
Alfie Kohn, (2008). Por qué está sobrevalorada la autodisciplina. Recuperado de http://www.alfiekohn.org/teaching/autodisciplina.htm.
• Castells, M. (2001). La galaxia Internet.Reflexiones sobre Internet, empresa y sociedad. Barcelona: Plaza & Janés
• Escudero, Juan. (1992). La integración escolar de las nuevas tecnologías de la información. Infodidac, Revista de Informática y
Didáctica.
• Franco, Zoyla. (2006). La evaluación Ética en la educación para el desarrollo humano, ISBN 958-8231-88-4, Universidad de Caldas,
recuperado de https://books.google.com.co/books?isbn=9588231884.
• Gisbert, M. (1999). Las tecnologías de la información y la comunicación como favorecedoras de los procesos de autoaprendizaje y
formación permanente, Universidad Rovira y Virgili. Revista Educar. Recuperado de: http://ddd.uab.cat/pub/
educar/0211819Xn25p53.pdf.
• Martínez, Pascual. (2013). La influencia de la enseñanza virtual sobre el pensamiento crítico de profesores en formación. Revista
Currículum y formación del profesorado. Recuperado de: http://www.ugr.es/~recfpro/rev173COL6.pdf